Está en la página 1de 10

ASIGNATURA: - DOCENTE: NOMBRE:.

CURSO:
FECHA:

TIPOS DE MATERIALISMOS.
Antes de comenzar a explicar el materialismo filosófico queremos dar una breve
explicación de los tipos de materialismo, para que se guíen de una forma más fácil y tengan más
conocimiento sobre este interesante tema.
1. MATERIALISMO DIALÉCTICO. "Es una concepción filosófica científica del mundo,
fue creado por Marx y Engels. Surgió en la década de 1840 y se ha desarrollado en indisoluble
conexión con los resultados de la ciencia y la práctica del movimiento obrero revolucionario".
El nacimiento del materialismo dialéctico representó una auténtica revolución en la
historia del pensamiento humano y en la historia de la filosofía, por la concepción del mundo y
por la filosofía materialista, al igual que por la concepción dialéctica del mundo. Se basa en los
resultados más recientes de la ciencia natural. Surgió como síntesis filosófica que abarca en una
concepción única toda la compleja red de fenómenos de la naturaleza, de la sociedad, del pensar
humano como idea de transformación práctico – revolucionario del mundo.
El materialismo dialéctico tiene como piedra angular la teoría relativa a la naturaleza
material del mundo, al hecho de que en el mundo no existe nada al margen de la materia y las
leyes de su nacimiento y cambio. Es enemigo de todas las representaciones acerca de las esencias
sobrenaturales, pues la naturaleza se desarrolla y alcanza sus formas superiores, no en fuerzas del
más allá, sino por las causas dadas en ella misma, en sus leyes. El materialismo dialéctico
constituye una ciencia en desarrollo, con cada descubrimiento científico y con el cambio de las
formas de la vida social. Constituye la base filosófica del programa, de la estrategia y de la
práctica de toda la actividad de los partidos comunistas.
2. MATERIALISMO HISTÓRICO. Es la filosofía de la historia, todo el materialismo
histórico es dialéctico, por ser una interpretación desde la vida material del hombre, inmerso, por
la actividad productiva, en la naturaleza material y sensible de los hechos económicos y sociales,
base del devenir de la historia.
En su aspecto negativo, el materialismo histórico implica la repulsa de toda la filosofía
idealista de la historia. "El fundamento de este materialismo histórico es también la visión
materialista del hombre en el mundo, en sus relaciones con la naturaleza". Este materialismo
histórico explica también el curso de la historia dado por causas materiales y económicas,
afirmando que la estructura social y la vida colectiva son determinadas por la estructura y la vida
económica de la sociedad.
"Todos los hombres dependen de la naturaleza, que les proporciona los medios de existir,
pues el hombre es un animal de necesidades". Los hombres, antes que por la conciencia y el
pensar, se distinguen de los animales en cuanto empiezan a producir sus medios de vida material.
3. MATERIALISMO FILOSÓFICO. Es la ruptura con el idealismo y la afirmación del
materialismo. Este materialismo filosófico ataca la religión y la teología al igual que la metafísica
en el sentido de especulación ebria, a diferencia de la filosofía sobria.
Este materialismo tiene la idea de ver la materia como traspuesta y traducida en la cabeza
del hombre, y afirma, que la unidad del mundo no consiste en su ser. La unidad real del mundo
consiste en su materialidad que tiene su prueba en el largo y penoso desarrollo de la filosofía y
las ciencias naturales.
El movimiento es la forma de existencia de la materia; jamás ni en parte alguna ha
existido ni puede existir materias sin movimiento, ni movimiento sin materia. Para este
materialismo filosófico el pensamiento y la conciencia son producto del cerebro humano y con el
hombre no es más que un producto de la naturaleza que se ha formado y desarrollado en su
ambiente y con ella.
Este materialismo filosófico era predominantemente mecánico y no tenía en cuanta los
últimos progresos de la química y la biología, ni tenía un carácter histórico ni dialéctico, sino
metafísico en el sentido anti dialéctico, y no mantenía de un modo consecuente ni en todos sus
aspectos el criterio de la evolución en el que concebía la esencia humana en abstracto y, no como
el conjunto de las relaciones sociales históricamente concretas y determinadas. Es esta la razón
por la cual no hacía más que interpretar el mundo, cuando en realidad se trata de transformarlo, es
decir, en que no comprendía la importancia de la actuación revolucionaria práctica.
4. MATERIALISMO CIENTÍFICO. El materialismo científico es aquel que no se limita a
una perspectiva metodológica presupuesta por la investigación científica "sino que busca la
relación entre el entendimiento y el cuerpo, es decir, una relación entre cualquier fenómeno
mental y un proceso físico". Esto implica que el materialismo científico tiene una noción
positivista de la uniforme competencia de la ciencia en el campo del conocimiento.
El materialismo científico no mira otros campos, es decir, los valores morales que están en
el hombre. Hay que insistir en que los valores morales son independientes de los credos
religiosos y que "no debe interpretarse el materialismo científico como algo que incluye o implica
un empequeñecimiento de los ideales más altos del hombre, por no interesarse por los valores
morales de éste".
EL MATERIALISMO FILOSOFICO
El materialismo es una corriente filosófica que surge en oposición al idealismo. Para el
materialismo no sólo lo real es material, sino que la causa de todas las cosas de la naturaleza y del
alma humana se explican exclusivamente a partir de la materia y los movimientos de esa materia
en el espacio. Sostiene además que la materia no ha sido creada de la nada, que existe en la
eternidad y que el mundo y sus regularidades son cognoscibles. Normalmente aparece asociada al
movimiento o teoría mecanicista. Asimismo, el materialismo postula que la materia es lo
primaria, y la conciencia y el pensamiento son consecuencia de ella. Y fue desarrollado por
Gustavo Bueno Martínez, quien fue un filósofo español.
Además, se puede definir como la posición filosófica critica, que considera a la materia
como principio, origen y causa de todo lo existente. Sin embargo, el materialismo filosófico
clásico sufrió los efectos del criticismo de Kant y el idealismo a lo largo del siglo XIX como lo
prueba en Alemania la llamada “disputa del materialismo”, que provocó la consolidación de
distintas variedades de materialismo: fiscalista, fenomenista, moral, histórico, dialectico, etc. Es
imposible dar cuenta de las variedades teóricas del materialismo, que se han ido multiplicando en
el siglo XX a medida que se iba refinando el conocimiento científico de la materia y del universo.
Pero, el carácter originario e inderivable de la materia estuvo asociado desde la Antigüedad con el
atomismo cosmológico. Desde que los átomos dejan de ser “indivisibles” y no figuran como los
últimos componentes de la realidad, el materialismo cobra un aspecto más metodológico y en
todas sus variedades subraya la primacía ontológica de la materia frente al espíritu y la prioridad
del conocimiento científico frente a otros tipos de conocimiento: religioso, místico o
extrasensorial.
El materialismo quiere decir cosas diferentes en cada contexto. Se distinguen tres grandes
contextos, según se relaciona la Idea de la Materia con el mundo, con Dios o con el sujeto
cognoscente.
El materialismo afirma que el mundo es material y existe objetivamente y que la materia
no ha sido creada si no que existe en la eternidad. Por lo tanto, el materialismo se opone a: El
idealismo, el cual dice los objetos no pueden tener existencia sin que haya una mente que este
consiente de ellos.
ANTIGUAS DOCTRINAS COMUNISTAS.
1.Sostenia que el mundo era material compuesto de cuatro elementos: agua, fuego, tierra y
aire.
2. El principio cardenal del mundo es la existencia del vacío y los átomos que se mueven
en el vacío formando diferentes cuerpos e incluso el alma del hombre.
3. Durante el renacimiento, la naturaleza es infinita, el sol no es el centro del universo si
no solo el centro del sistema planetaria y, por último, no solo el sol tiene planetas si no las demás
estrellas
VARIEDADES ÓNTICAS UNICAS DEL MATERIALISMO-
En el contexto más inmediato, el óntico, que contempla las relaciones de la Idea general
de materia con las distintas realidades que pueblan el “mundo”, tal como se nos aparecen,
destacamos grandes tipos de materialismo:
1)El materialismo cosmológico, hace de la materia el origen del universo y la postula
como sustrato o fundamento de toda realidad. Su variante “mecanicista” añade a la distribución
de las partes materiales en el espacio (cuerpos, átomos, masas, etc.) la existencia de fuerzas
capaces de moverlas y combinarlas, sin necesidad de apelar a causas finales o a poderes
espirituales. En esta forma se presentó el materialismo de Demócrito y Epicuro, el materialismo
iluminista clásico del siglo XVIII y el positivismo decimonónico.
2)El materialismo antropológico se centra en explicar la naturaleza humana a partir de sus
componentes físicos o fisiológicos. Al distinguir el alma del cuerpo. Descarte contribuyo directa a
la difusión del materialismo antropológico en la modernidad. La tesis de la materialidad del alma
fue tópica en la literatura clandestina de los libertinos y sirvió como punta de lanza de la
Ilustración contra la tradición cristiana. Los descubrimientos médicos y fisiológicos que
mostraban la dependencia de las funciones espirituales respecto de sus condiciones anatómicas y
orgánicas, las cuales permitió al médico J.O de la Mettrie trazar una historia natural del alma y
formular la famosa tesis del “hombre maquina”. El modelo de materialismo reduccionista y
fisiologista cobro fuerza en Alemania con Kart Vogt para quien “el pensamiento es con respecto
al cerebro lo mismo que la bilis con respecto al hígado” Emst Hacckel añadió al materialismo
científico un componente practico de tipo moral que pone el objetivo de la vida en el bienestar
corporal, el placer y la salud: “el materialismo moral o ético, en sentido propio de la palabra, es
una dirección práctica de la vida que no tiene otro fin que el goce sensible más refinado”. Esta
versión de materialismo fue tilda de “vulgar” y “dogmática”, pero jugó un papel muy importante
en la refutación de las creencias en espíritus y realidades abstractas y trascendentes.
3)El materialismo histórico es la interpretación histórica del desarrollo social propuesta
por Karl Marx en el conocido Prefacio de 1859 a la Critica de la Economía política. Establece
que las condiciones materiales de la existencia son la base sobre la que se erige la imponente
superestructura de las sociedades reales. No se trata de un determinismo económico, sino de una
relación dialéctica o circular, pues la ideología conforma y moldea las propias condiciones
materiales de existencia. Marx llamó “modo de producción” al conjunto de condiciones sociales
y de los elementos técnico materiales de una sociedad.
Marx y Engels dotaron al concepto de materia de una complejidad real y de una
pluralidad objetiva, que le aportaron del subjetivismo, al tiempo que subrayaron su carácter
dinámico y evolutivo. En este sentido, para el materialismo histórico la conciencia no es el
principio determinante de la historia humana, sino un resultado de está, que carece de cualquier
privilegio. Esta “vuelta del revés” de la filosofía de la historia de Hegel apartó definitivamente al
materialismo filosófico del idealismo. No obstante, dentro de la ortodoxia marxista el
materialismo histórico era una aplicación del materialismo dialectico, definido por Engels
polémicamente como una ciencia general de las leyes dialécticas del movimiento. El
materialismo histórico es el aspecto más debatido del pensamiento marxista en el siglo XX, no
solo por parte de los autores marxistas que favorecen la visión materialista, sino también entre
sociólogos, antropólogos e historiadores no materialistas.
4) El materialismo energétista, formalista o axiológico englobo la posición heterodoxa de
quienes han explicado las entidades abstractas de naturaleza “ideal” o “esencial”, sin reducirlas al
sujeto. Aunque tales entidades abstractas no son contemporáneas, poseen una materialidad por ser
relaciones entre entidades de tipo material. Ya en la filosofía aristotélica, la materia era causa
activa intrínseca. Pero también era potencia operativa, der modo que “las cosas que en sí mismas
tienen el principio de su génesis existirán por si mismas cuando nada externo se lo impida”. Esta
autosuficiencia de la materia para desarrollarse da lugar a una tradición heterodoxa, en la que se
acuña la expresión de “materia inteligible” (Plotino), luego pasa por Scoto Erígena y por
Avicebrón, llega a Nicolás de Cusa para quien la materia es la “posibilidad de indeterminada” en
la que existe con traídas la tierra, el sol y las demás cosas del universo. Frente al concepto de
materia como algo pasivo e inerte, Giordano Bruno, que fue quemado vivo por la inquisición en
1600, llego a identificar la materia como la forma en tanto que principio activo y creador de la
naturaleza, pues: “esa materia... tiene todas las especies de figuras y dimensiones y ya que todas
no tienen ninguna, porque lo que es tantas cosas diferentes, es necesario que no sea cosa alguna
en particular”
EL MATERIALISMO Y EL ATEISMO.
Tradicionalmente la posición materialista se considera solidaria de la negación de Dios o
ateísmo, pero eso no es exacto. Como por ejemplo el ontoteológico Christian Wolf definía como
materialistas a “los filósofos que afirman que no existen más que seres materiales o cuerpos”.
Aceptando esta definición, hay dos maneras de sortear la incompatibilidad entre teísmo y
materialismo:
- La primera consiste en hacer de los dioses entidades corpóreas, como hacen, entre otros.
Epicuro y Hobbes, que eran, sin embargo, ateos prácticos, porque negaban la presencia de causas
finales en el cosmos, la idea de una inteligencia creadora y la inmortalidad personal del alma.
-La segunda, más sutil, además de hacer equivalente “materia” y “cuerpo”, consiste en
añadir un principio racional divino que opera casualmente en el mundo, bien disuelto en su
interior bien desde fuera creando átomos, bien ordenándolo o imprimiéndole fuerza, para quienes
la materia era de naturaleza plástica, una fuerza viviente, que emana de Dios.
Al identificar a Dios con la totalidad de lo existente, niega significado a las tradicionales
distinciones entre materia y espíritu en tanto que realidades diferentes. Bien mirando solo existe
una substancia, que, sin embargo, no es una, sino múltiple, infinita, compuesta de innumerables
atributos, de los que conocemos solo dos: el pensamiento y la extensión. Spinoza no acepta el
mito del fantasma que maneja la maquina corporal a tevés de la glándula pineal, ni tampoco el
paralelismo psicofísico de los dos relojes monádicos que marcan la misma hora porque existe el
Relojero Divino, pues ni el cuerpo ni el almo son sustancias independientes. En realidad,
“nosotros somos nuestros cuerpos” y “entendemos por cuerpo un modo que expresa de cierta y
determinada manera la esencia de Dios, en cuanto se la considera como cosa extensa”. Nunca el
ateísmo fue tan sutil y tan osado, ni el librepensamiento llego tan lejos contra la consideración
finalista en el universo. Spinoza consuma la inversión teológica de la modernidad, cancela la
posibilidad de interpretar los fenómenos religiosos fuera de los límites de la razón. (Kant)
anticipa en abstracto los motivos más profundos del materialismo contemporáneo.
El materialismo se opone a la mayoría de los dogmas cristianos, así como a toda creencia
religiosa o metafísica que afirme la existencia del alma y su inmortalidad.
Asimismo, el ateísmo y no solamente el agnosticismo, es decir, no la duda ante lo que hay,
sino el reconocimiento de que las ciencias han desechado a Dios, es la conclusión del
materialismo. La idea de Dios se ha ido convirtiendo más, a lo largo del último siglo, en la
expresión timorata de ese desconocimiento.
Pero si las franjas de la ignorancia se amplían incesantemente, más se afirman los
conocimientos ciertos que nos proporcionan las ciencias, alejando de ellos cualquier rastro de
teología. Si las contradicciones antes consideradas abren el camino hacia una idea de materia en
sentido ontológico general como pura negatividad, como expresión de la imposibilidad de
establecer ningún fundamento, precisamente en virtud de nuestros firmes conocimientos, esa
negación tiene una formula etimológica: “a-teísmo”
Por otro lado, el materialismo GNOSEOLÓGICO consiste en negar que la materia queda
contenida dentro de la conciencia o ámbito epistemológico del mundo. Su opuesto será el
“inmaterialismo” o afirmación de la subsistencia del ámbito epistemológico mundano al margen
de la materia. Además, para el materialismo gnoseológico las ciencias no tienen objeto formal,
sino campo de objetos heterogéneos. por ejemplo, la biología no se ocupa de la vida, sino de
tejidos, órganos, células, ácidos nucleicos, etc. Al definir la ciencia como una institución social,
el materialismo constructivo no pretende hacer sociología, sino romper con la autolimitación
característica de las concepciones idealistas y formalistas que se niegan a salir de los contextos de
justificación. El materialismo gnoseológico del cierre categorial integra los aspectos históricos y
lógicos de las ciencias, gracias a un aparato conceptual de complejidad que rivaliza, no ya solo
con el idealismo, sino con el de la realidad analizada.
EL SENTIDO DEL MATERIALISMO.
El sentido fundamental del materialismo es la consideración de que “el ser social
determina la conciencia”, es decir que esa figura que en el dualismo metafísico de la
epistemología se señala como sujeto, no puede entenderse como una sustancia, ni como una
unidad; que los sujetos forman parte del mundo objetivo, y que se van codeterminando a través
de la mediación de otros sujetos (no solo humanos) y otros objetos. De la misma manera que el
segundo término de la dualidad epistemológica, el Objeto, no se presenta como “algo en sí”,
sustancialmente determinado, como una pluralidad en constante transformación, y sometida a la
acción productiva y destructiva humana: la realidad, el ser y la conciencia son esencialmente un
producto histórico.
El materialismo es incompatible con cualquier filosofía monista o reduccionista. El
materialismo es pluralismo radical. No se puede hablar filosóficamente de algo así como
“realidad en general”, porque no hay tal cosa. El concepto de materia es negativo y crítico. Pero
tampoco es la nada. La idea de materia en sentido ontológico general es el resultado del ejercicio
crítico de la filosofía tal y como quedo formulado en la obra de Platón, y concretamente en el
Mito de la caverna. La idea de la materia es el resultado de un regressus(regreso) critico ejercido
sobre y desde el mundo de los fenómenos, desde el mundo conocido y recogido en los más
diversos ámbitos categoriales en los que el hombre ejerce incesantemente, históricamente, la
cancelación de las apariencias, es decir, la construcción de la realidad.
La materia en sentido ontológico general supone la negación de cualquier fundamento, ya
sea teológico(Dios) o metafísico(Ser), y la afirmación de cualquier intento por restablecer la
teología o la metafísica no muestran más que el miedo a afrontar la responsabilidad que el
hombre tiene en la determinación de “lo que es”.
La materia en sentido ontológico general, tal como se nos presenta desde la perspectiva de
la cancelación de las apariencias operada por las ciencias y en general por la producción humana,
supone la “desustancialización de toda realidad, de toda fijación. La perspectiva de la fluidez de
todo lo real” (Gustavo Bueno)
REPRESENTANTES-
CARLOS MARX- "El pensamiento de Marx estuvo claramente influenciado por cuatro
autores: Hegel, Feuerbach, Saint Simon y Prudhon". De Hegel tomó el método dialéctico pero
aplicado a la materia y no al espíritu; de Feuerbach asimila el materialismo ateo; de Saint Simon
y Prudhon sus ideas económicas.
Marx consideró que la dialéctica fue el mayor descubrimiento de Hegel como método en
el materialismo; el progreso de la ciencia demuestra que ésta es la ley, tanto de la naturaleza
como del pensamiento. "Esta dialéctica se presenta entonces en las típicas etapas de tesis,
antítesis y síntesis; la aplicación más importante de estas etapas dialécticas está en la
interpretación del devenir histórico como una continua lucha de clases".
Marx dice que la praxis es lo mismo que la acción. Esta es la orientación final de todo el
pensamiento de Marx, lo cual dice no quedarse en la mera contemplación o en la teoría.
En cuanto al ateísmo nos dice Marx que "el hombre es para el hombre el ser supremo, no
es Dios quien ha creado la materia, sino que es la materia, concretamente el cerebro humano, el
que ha creado la idea de Dios. El hombre ha brotado del proceso evolutivo de la materia animada
por un movimiento ascendente cuyo punto culminante es el cerebro humano que segrega el
espíritu".
No es el espíritu quien crea, sino que éste entendido materialmente es el que alumbra al
espíritu y a la idea; los cuales no tendrían sustento si no fuera por la fisiología cerebral. El
cerebro es un producto social. El hombre no es otra cosa que el resultado de influencias físico –
fisiológicas y sociológicas que lo determinan desde fuera y hacen de él una cosa entre las cosas.
FEDERIC ENGELS- Su pensamiento comienza en 1841 durante su servicio militar
frecuentó el círculo académico de los Hegelianos llamados "Los Libres", adhiriéndose más tarde
a la izquierda Hegeliana. "Engels había abrazado abiertamente las ideas de la democracia
revolucionaria, anunciando la necesidad de una transformación revolucionaria de la vida social
llevada a cabo por el propio pueblo y en nombre de la libertad".
Además, combate la religión y el imperio como los poderes opresores que esclavizan al
hombre, así proclama y manifiesta su ateísmo. Engels en su pensamiento pasa de la democracia
revolucionaria al comunismo. Critica desde el punto de vista del socialismo los fenómenos y la
presión del régimen económico reinante como consecuencia necesaria de la propiedad privada.
LUDWIG FEUERBACH- Su pensamiento empieza cuando Feuerbach no reconoció la
independencia del espíritu frente a la naturaleza, sino que "afirmaba que todos los valores ideales
y, entre ellos la religión son producto de la mente, de sus deseos y necesidades".
Habló también del absurdo de lo absoluto y se opone a que la realidad sea puesta por la
idea, que el concepto transmita la realidad, y afirma que sólo se pueden ver cosas sensibles,
puesto que el espíritu recibe la forma del cuerpo ya que "el hombre es lo que come". Feuerbach
cambió la idea por la naturaleza, el espíritu por la materia y a Dios por el hombre; "Feuerbach
aplicó el concepto de enajenación al tema religioso diciendo que la enajenación de la esencia
humana es la creación de la imagen ideal del hombre proyectada en un ser extraordinario a quien
llamó Dios".
Ante las contradicciones sociales "Feuerbach propone la supresión de la religión y su
reemplazo por una nueva doctrina en la cual el hombre ocupe el lugar de Dios, pues según él, si
se quiere hablar de un ser divino, éste es el hombre mismo, al que hay que ayudar en su
desamparo".
Frente a todo este replanteamiento Feuerbach mantiene, sin embargo, la necesidad de la
existencia del estado al que considera la suma de toda la realidad y la providencia del hombre.
Por otro lado, la filosofía materialista, es ante todo el intento de asumir a fondo la
responsabilidad que el hombre tiene en la historia y, por tanto, en la configuración de la realidad,
admitiendo que nada es definitivo, y que el resultado de la composición de nuestras acciones nos
lleva hacia lugares inesperados e inexplorados, más allá de nuestra voluntad, pero contando
necesariamente con ella.
Para concluir, este sistema se ha desarrollado en numerosos ámbitos, anteriormente se
encuentra la explicación de los más importantes, los cuales son:-La ontología (general y
especial);
-La gnoseología (teoría del cierre categorial);12
-Los análisis de determinadas ciencias (la química, la economía, la etnología, etc.);
-La filosofía de la religión (y el papel de los animales en la esencia de la religión);
-El ateísmo (esencial total);
-La crítica a la idea de cultura (como trasunto de la idea ontoteológica de gracia);
-La reinterpretación de la historia de la filosofía (desde la metafísica presocrática a
los Grundrisse de Marx);
-La teoría del Estado (y sus 18 poderes);
-La crítica al fundamentalismo democrático y a los mitos de la izquierda y de la derecha;
-La idea de España (su unidad e identidad en la historia y en el presente);
-El análisis de la esencia de la televisión.

Hidalgo Tuñón, Alberto. Revista de Filosofía, 2. Enero, 2006). Dirección URL:


http://www.revistadefilosofia.org/MATERIALISMOFILOSOFICOesp.pdf
Huerga Melcón, Pablo. Nómadas, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. Febrero, 2008.
Dirección URL: http://webs.ucm.es/info/nomadas/18/pablohuerga2.pdf
Fundación Profesor en Línea. 2015. Dirección URL:
http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/PensamientoHbreEvoluc/Materialismo.htm

También podría gustarte