Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

PRÁCTICA
INFORME: DISEÑO DE MEZCLA Y CONTROL DE
LA RESITENCIA CON LA ADICION DE ADITIVOS

CURSO:
TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

DOCENTE DE PRÁCTICA:
ING. FERNANDO PERALTA QUINO

DOCENTE DE TEORÍA:
ING. FERNANDO PERALTA QUINO

PRESENTADO POR:
LLACHO HUAMANI JHON FRANKLY
PACHECO PUMA OSCAR
MORALES TACCA ALEX
CONDORI ZEBALLOS JOSEPH

GRUPO DE PRÁCTICA:
VIERNES 11:00 – 13:00 Hrs.

AREQUIPA – 2014

TECNOLOGIA DEL CONCRETO 1


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Contenido
DISEÑO DE MEZCLA Y CONTROL DE RESISTENCIA.................................... 3
1.- OBJETIVOS .................................................................................................................................................. 3
2.- MARCO TÉORICO ........................................................................................................................................ 3
3.-MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS.......................................................................................................... 7
4.- PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL .............................................................................................................. 9
DISEÑO DE MEZCLA ....................................................................................... Error! Bookmark not defined.
CORRECION DE DISEÑO DE MEZCLA ................................................................. Error! Bookmark not defined.
5.-CONTROL DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL CONCRETO ................................................................. 9
MEMORIA DE CALCULO: RESISTENCIA VS EDAD ........................................... Error! Bookmark not defined.
GRAFICO: RESISTENCIA VS EDAD ................................................................... Error! Bookmark not defined.
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................................................... 10
6.BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................................. 11

TECNOLOGIA DEL CONCRETO 2


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

DISEÑO DE MEZCLA Y CONTROL DE RESISTENCIA

1.- OBJETIVOS
 Conocer el procedimiento de elaboración de mezcla con la incorporación de un aditivo plastificante
SikaPlast.
 Entender la importancia de la relación agua, cemento, agregado fino y agregado grueso en un diseño
de mezcla con la adición de un aditivo plastificante SikaPlast.
 Reconocer la madurez de la resistencia a la compresión del concreto a través del tiempo.
 Entender la importancia de ensayos anteriores en un diseño de mezcla con aditivos.

2.- MARCO TÉORICO

DISEÑO DE MEZCLA
Es un proceso que consiste en calcular las proporciones de los elementos que forman el concreto, con el fin
de obtener los mejores resultados.
Existen diferentes métodos de Diseños de Mezcla; algunos pueden ser muy complejos como consecuencia a
la existencia de múltiples variables de las que dependen los resultados de dichos métodos, aun así, se
desconoce el método que ofrezca resultados perfectos, sin embargo, existe la posibilidad de seleccionar
alguno según sea la ocasión.
En oportunidades no es necesario tener exactitud en cuanto a las proporciones de los componentes del
concreto, en estas situaciones se frecuenta el uso de reglas generales, lo que permite establecer las dosis
correctas a través de recetas que permiten contar con un diseño de mezcla apropiado para estos casos.
De los distintos métodos utilizados en el diseño de mezclas para el presente ensayo se usará el METODO ACI.

ADITIVOS PLASTIFICANTES Y SUPERPLASTIFICANTES PARA EL CONCRETO

Los plastificantes son productos químicos que se pueden añadir al hormigón para mejorar su manejabilidad.
La resistencia del hormigón es inversamente proporcional a la cantidad de agua añadida o al coeficiente de
la relación agua cemento (A/C). Con el fin de producir hormigones más resistentes, se reduce la cantidad de
agua añadida, lo que consigue mezclas de difícil manejo, haciendo necesario el uso de los aditivos
plastificantes y superplastificantes.
Los romanos utilizaron como plastificante para sus mezclas de hormigón, la sangre.
Los superplastificantes también son añadidos cuando son añadidas cenizas puzolanicas a la mezcla para
obtener hormigones de alta resistencia o hormigones reforzados con fibras.
Normalmente el porcentaje que superplastificante o plastificante que se añade a la mezcla es del 2%. Sin
embargo, se debe tener en cuenta que la mayoría de los superplastificantes disponibles en el comercio
vienen disueltos en agua, por lo cual al añadirlo a la mezcla también se esta añadiendo un porcentaje de
agua. Añadir una cantidad excesiva de superplastificante puede dar lugar a que el hormigón presente
segregación, lo cual no es aconsejable.
Nosotros usaremos aditivos plastificantes de la empresa SikaPlast.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO 3


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

SikaPlast®-100

SikaPlast® 100 es un aditivo líquido súper plastificante, reductor de agua de alto rango con fragua
controlada, utilizando la tecnología Sika® ViscoCrete® en base a policarboxilatos. No contiene
cloruros y cumple con la norma ASTM C 494 Tipo A y Tipo F.

SikaPlast®-200

SikaPlast 200 es un aditivo líquido multipropósito súper plastificante, reductor de agua de alto
rango con retardo, utilizando la tecnología sika viscocrete en base a policarboxilatos. No contiene
cloruros y Cumple con la norma ASTM C 494 Tipo D y Tipo G.

SikaPlast®-300

SikaPlast 300 es un aditivo líquido multipropósito súper plastificante, reductor de agua de alto
rango, utilizando la tecnología Sika Viscocrete en base a policarboxilatos. No contiene cloruros y
Cumple con la norma ASTM C 494 Tipo A y Tipo F.

SikaPlast®-1000

SikaPlast 1000 es un aditivo líquido multipropósito súper plastificante, reductor de agua de alto
rango, que utiliza la tecnología Sika Viscocrete en base a policarboxilatos. No contiene cloruros y
Cumple con la norma ASTM C 494 Tipo D y Tipo G.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO 4


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

DISEÑO DE MEZCLA POR EL MÉTODO ACI


El procedimiento descrito en ACI 211.1 detalla 2métodos de proporcionar mezclas de concreto de
peso normal y denso que son:
Basado en un peso estimado del concreto por volumen unitario.
Basado en el cálculo del volumen absoluto ocupado por los componentes del concreto

Los métodos descritos proporcionan una aproximación preliminar de las cantidades de materiales
necesarios para elaborar la mezcla de concreto, que luego deben ser verificadas mediante mezclas de
prueba en el laboratorio o en el campo y efectuar los ajustes que sean necesarios con el objetivo de
lograr las características deseadas en el concreto fresco y endurecido.

• El documento ACI 211.1 resume el procedimiento de diseño de mezclas de concreto, en


9 pasos que son:
1. Elección del revenimiento
2. Elección del tamaño máximo de agregado
3. Cálculo del agua de mezclado y el contenido de aire
4. Selección de la relación agua- cemento
5. Cálculo del contenido de cemento
6. Estimación del contenido de agregado grueso
7. Estimación del contenido de agregado fino
8. Ajuste por humedad del agregado
9. Ajustes en las mezclas de prueba

PRUEBA DE SLUMP
Este ensayo se le hace al concreto fresco para determinar, su consistencia o fluidez.
Cono de asentamiento o Slump (cono de Abrams). Es una prueba sencilla, fácil de hacer y
relativamente de bajo costo. Si se realiza siguiendo el procedimiento que se señala a continuación,
constituye un medio adecuado para controlar la uniformidad de las mezclas.

Para diferentes estructuras y condiciones de colocación del concreto hay diferentes asentamientos
apropiados: Para losa y pavimentos compactados manualmente con varilla el asentamiento debe ser
del orden de 50- 100 mm. (2″- 4″). Para secciones muy reforzadas y donde la colocación del
concreto sea difícil, un asentamiento de 100- 150 mm. (4″- 6″) es el adecuado. Para la mayoría de
mezclas de concreto en obras medianas y pequeñas una consistencia plástica corresponde a un
asentamiento entre 50- 100mm. (2″- 4″).

Para el ensayo de asentamiento se requiere del siguiente equipo: Un molde cónico de 203 mm +-3
mm de diámetro en la base mayor, 102 mm +-3 mm. En la base menor y 305mm +- 3mm de alto Una
varilla compactadora o apisonadora de acero, cilíndrica y lisa de 16 mm de diámetro, una longitud
aproximada de 600 mm y la punta redondeada.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO 5


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

RESISTENCIA

La resistencia de ruptura a la compresión de cilindros de concreto, es la relación de la carga máxima


aplicada en el momento de la falla y el área transversal en que se aplica la carga.
Se determina con la fórmula:
R = F/A
DONDE:
R = Resistencia de ruptura a la compresión, en Kg/cm2
F = Carga máxima aplicada en el momento de la falla, en kg.
A = Área de la sección transversal del cilindro, en cm2

TECNOLOGIA DEL CONCRETO 6


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

3.-MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS


MEZCLADORA DE CONCRETO

La hormigonera es un aparato o máquina empleada para la elaboración del hormigón o concreto. Su


principal función es la de suplantar el amasado manual de los diferentes elementos que componen el
hormigón: cemento, áridos y agua. Los áridos empleados en la elaboración del hormigón suelen ser
gruesos y de elevado peso por lo que la mecanización de este proceso supone una gran descarga de
trabajo en la construcción.

AGREGADO FINO Y GRUESO

Los agregados son la fase discontinua del concreto y son materiales que están embebidos en la pasta y que ocupan
aproximadamente el 75% del volumen de la unidad cúbica de concreto.
Estos conforman el esqueleto granular del concreto y son el elemento mayoritario ya que representan el 80-90% del
peso total de concreto, por lo que son responsables de gran parte de las características del mismo. Los agregados son
generalmente inertes y estables en sus dimensiones.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO 7


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

CEMENTO

El cemento es un aglomerante formado a partir de una mezcla de caliza y arcilla calcinadas y


posteriormente molidas, que tiene la propiedad de endurecerse al contacto con el agua. Hasta este
punto la molienda entre estas rocas es llamada clinker, esta se convierte en cemento cuando se le
agrega yeso, este le da la propiedad a esta mezcla para que pueda fraguar y endurecerse.

MOLDES: PARA ELABORAR LA PROBETAS DE CONCRETO

ADITIVO PLASTIFICANTE SIKA PLAST

TECNOLOGIA DEL CONCRETO 8


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

EQUIPO DE COMPRESIÓN

Nos ayudará a controlar la resistencia a la compresión de las probetas elaboradas con concreto, es
recomendable de las bases superior e inferior sean lo más planas posibles, y es recomendable colocar
caping de azufre para que la distribución de esfuerzos sea lo más uniforme posible.

4.- PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

5.-CONTROL DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL CONCRETO

Se elaboraron probetas de concreto, en moldes con dimensiones establecidas por la norma los
moldes tienen 12” de altura y 6” de diámetro.

Es recomendable el uso de petróleo en los moldes para poder retirar con facilidad las probetas unas
vez pasen al estado endurecido para someterlas al curado.
Las probetas elaboradas se retirarán de los moldes al día siguiente del ensayo y se someterán al
proceso de curado de estas probetas, el cual es un procedimiento que consiste en mantener saturadas
las probetas hasta que se alcance el día #28, el día en el que teóricamente el concreto alcanza su
máxima resistencia.

Será necesario proceder a ensayar las probetas días antes de los 28 días, se tomarán ciertos periodos
de tiempo para estos ensayos y se llevará control de la evolución o madurez de este parámetro cada
periodo que se determine, para nuestro ensayo haremos el ensayo a los 7, 14 y 28 días.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO 9


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

ANALISIS DE LA GRÁFICA Y MECANISMO DE FALLA

De la gráfica podemos apreciar que el valor de la resistencia aumenta de manera muy similar a lo
teórico que es el 70% de la resistencia a los 28 días, en el segundo periodo de 7 -14 días la evolución
es un poco distinta e inferior para luego elevarse considerablemente hasta alcanzar un valor muy
cercano a la resistencia que se esperaba, ya que el valor final promedio de los ensayos a compresión
no es para nada menor al 85% del valor de diseño , y ningún ensayo es menor al 75% del valor de
diseño se considera que el concreto es estructuralmente adecuado según la norma E 0.60.

Por ultimo al romper las probetas podemos identificar dos tipos de fallas, en el primer caso el
agregado es roto junto con la probeta, lo cual es algo bueno ya que hubo buena adherencia y es el
agregado quien recibe todo el impacto, en un segundo caso se da que la falla es por adherencia de los
agregados se reconoce este tipo de falla porque al romper la probeta el agregado simplemente se
desprende del gel (pasta solida).

TECNOLOGIA DEL CONCRETO 10


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Definitivamente el uso de aditivos, en este caso aditivo plastificante, obtuvimos resistencias mayores
con la adición de menos agua como en el diseño de mezclas sin aditivos del informe anterior.
 Con la prueba del slump obtuvimos un resultado de entre 3 y 4 pulgadas, esto significa que estamos
dentro del rango admisible.
 Como se muestra en el informe, el ensayo realizado se llega a la conclusión que la resistencia
obtenida reúne la condiciones adecuadas para ser utilizada en obra.
 El tipo de falla de dicho ensayo según recomendaciones del ingeniero es admisible, ya que las
probetas deben fallar como una sola unidas, es decir no debe despegarse el cemento del agregado.
 Diversos factores como la humedad del ambiente, manejo del personal a cargo, etc. influyen en los
resultados de las probetas sometidas a resistencia.
 Materiales que no cumplan con los requerimientos necesarios pueden utilizarse para fines no
estructurales.

7.-BIBLIOGRAFIA

Reglamento Nacional de Edificaciones Norma E. 0.60 CONCRETO ARMADO


Tópicos de Tecnología del Concreto. Ing. Enrique Pasquel Carbajal

TECNOLOGIA DEL CONCRETO 11

También podría gustarte