Está en la página 1de 14

Campus Monterrey

Escuela de Ingeniería
División de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Mecánica
Laboratorio de Procesos de Manufactura

Práctica #3: Maquinado en Torno


de Control Numérico (CNC)
MARCO TEORICO
El control numérico, aplicado a máquinas-herramientas y otros equipos, es versátil en cuanto a
que se puede utilizar para una amplia variedad de procesos y en componentes de
características que varían considerablemente. Es flexible, porque mientras se puede emplear
para altas cantidades de producción, es de gran valor en la producción de lotes pequeños y
medianos de componentes, ya que casi se elimina la necesidad de montajes y accesorios que
representan costos muy altos.
La computadora es una herramienta poderosa en la preparación de programas para control
numérico (CN), ya que estas son capaces de generar gráficas de la simulación efectuada en el
programa, por tanto, resulta de gran valor para aprovechar todo el potencial de una máquina-
herramienta. Estos controles reciben el nombre de computarizados, por ello sus siglas en
inglés: CNC.
La aplicación del CNC a una máquina-herramienta hace posible que las funciones usualmente
realizadas por un operador en situaciones convencionales las realice el sistema de CNC. Estas
funciones se pueden separar en dos grupos.
1. Función primaria: Es el desplazamiento de los carros porta herramienta de la máquina
para mantener una relación entre la herramienta de corte y la pieza de trabajo que
resultará en la forma geométrica deseada del componente con el grado de precisión
que se busca.
2. Función secundaria: Las funciones de apoyo que son necesarias para la operación
normal de la máquina. Ejemplos comunes de funciones secundarias son los siguientes:
a) Husillo, arrancar/parar/reversa.
b) Fluido de corte, encendido/apagado.
c) Velocidad del Husillo seleccionada.
d) Velocidad de avance deseada para carros.
e) Dividir/girar mesa circular.
f) Cambiar herramientas de corte.
Las máquinas herramienta de control numérico cuentan con un panel de control. Este panel
funciona como interface entre la máquina y el usuario, y a través de él se introduce el programa
de control numérico. Este programa es un conjunto de instrucciones que son convertidas en

Laboratorio de Procesos de Fabricación 1/14


Campus Monterrey

órdenes (voltajes) que accionan mediante la tarjeta de control el movimiento de los carros. La
secuencia del programa sigue una lógica que va de acuerdo a la operación que se desea
realizar y a la herramienta de corte disponible para ello. El desplazamiento de la herramienta
produce superficies maquinadas. El conjunto de superficies constituye la pieza maquinada. El
control del proceso de maquinado se representa gráficamente en el siguiente esquema (Figura
1):

Figura 1: Esquema básico del proceso de control de una máquina herramienta CNC.

De las anteriores afirmaciones podemos concluir que el control numérico es un lenguaje de


manufactura. La estructura del lenguaje y su semántica se han definido de acuerdo a la
generación tradicional de superficies maquinadas utilizando máquinas convencionales.
Lenguaje de programación
Los pasos a seguir para la programación en control numérico son similares a aquellos
establecidos en la manufactura.
1) Entendimiento del dibujo de definición de pieza, el cual debe contener:
a) Información dimensional.
b) Tolerancias dimensionales y de forma permitidas.
c) Acabado superficial de la pieza.
d) Material de la pieza.

Lo anterior se representa más claramente en el esquema de la Figura 2:

Laboratorio de Procesos de Fabricación 2/14


Campus Monterrey

Figura 2: Flujo de información desde el dibujo constructivo hasta la pieza terminada.

Del análisis de este dibujo el programados obtiene el conjunto de superficies que van a ser
maquinadas, las dimensiones de la pieza en bruto y las herramientas de corte que van a
utilizarse en el proceso.
2) Una vez conocidos los elementos de la operación, que incluyen entre otros datos los
siguientes:
a) El conjunto de superficies a maquinar en el proceso.
b) Las herramientas de corte.
c) Los parámetros de corte.
d) Las dimensiones de la pieza en bruto.
e) Las dimensiones y tolerancias de la pieza terminada.
se puede proceder a escribir el programa de control numérico.
3) Una vez generado el programa de control numérico es necesario introducirlo a la memoria
de la máquina.
4) Cuando la introducción del programa ha terminado la manufactura de la pieza puede iniciar.
Las herramientas deben estar colocadas en sus posiciones respectivas y haber sido
calibradas. Antes de definir el cero de pieza se gira la herramienta para ver si esta
correctamente instalada, para lo que se utiliza una función específica de la máquina
(típicamente un M03S1000).
Cuando la posición a la que la herramienta ha de desplazarse ha sido programada, el
sistema CNC mueve la herramienta a esta posición utilizando las coordenadas contenidas
en los vocablos dimensionales del bloque. Para la máquina específica que estamos
estudiando, se definen tres tipos diferentes de sistemas coordenados:

Laboratorio de Procesos de Fabricación 3/14


Campus Monterrey

a) El sistema coordenado de la máquina.


b) El sistema coordenada de trabajo.
c) El sistema coordenado de referencia.

Sistema de coordenada máquina


El origen de este sistema se conoce como cero máquina. El sistema coordenado de la máquina
se establece cuando se enciende ésta y la herramienta es llevada al punto de referencia.

Sistema de coordenadas de Referencia


Cuando la máquina es encendida la operación de llevar la máquina a su punto de referencia es
la primera tarea que debe ejecutarse. Una vez que este punto es alcanzado el sistema de
referencia de la máquina es establecido.

Sistema de Coordenadas de trabajo


Establecemos nuestro sistema coordenado de trabajo utilizando la función G54 a partir del
punto de referencia que vamos a definir. En la máquina Millitronics se define el cero de pieza
en cada uno de los ejes (X, Y, Z) a partir de que la herramienta entre en contacto con la pieza
en cada eje, dicha información se almacena en el sistema de coordenadas del CN.

Figura 3: Proceso de comunicación entre el generador de programas de CN


y el controlador de la máquina herramienta.

Laboratorio de Procesos de Fabricación 4/14


Campus Monterrey

Procedimiento de Fabricación
Finalmente, antes de empezar a trabajar en el maquinado se monta la pieza y se efectúa el
siguiente procedimiento:
a) Se coloca la pieza de trabajo en el husillo de la máquina y se sujeta utilizando
cualquiera de los dispositivos de sujeción disponibles.
b) Se pone a girar la pieza de trabajo utilizando el modo (MDI) de programación.
c) Se desplaza la herramienta de corte hasta que roce una de las superficies
perpendiculares a uno de los ejes coordenados. En ese momento la posición del eje de
la herramienta a lo largo del eje considerado queda establecido.
d) Se extrae el programa generado (típicamente del Software Work NC) y con la ayuda de
un diskette de 3 ½ se pasa la información al procesador CNC, como se muestra en la
Figura 3:
e) Finalmente se comienza a efectuar el maquinado.

Ejemplos de piezas que pueden ser fabricadas en Control Numérico


(Figura 4 y Figura 5):

Figura 4: Ejemplos
de modelo de CNC
para el fresado de
piezas complejas
con superficies
esculpidas.

Figura 5: Ejemplos de partes torneadas con CNC.

Laboratorio de Procesos de Fabricación 5/14


Campus Monterrey

OBJETIVOS
1) El alumno comprenderá las normas de seguridad específicas aplicables a la práctica.
2) El alumno conocerá los diferentes tipos de sujeción de herramienta para husillos de
máquinas modernas, la geometría del filo de insertos de WC y algunos principios de
desgaste de herramienta.
3) El alumno conocerá las máquinas herramientas de control numérico básicas incluyendo
tornos y centros de maquinado (fresadoras).
4) El alumno comprenderá la operación básica del torno de control numérico y comprenderá la
correspondencia entre los parámetros de del proceso y la programación de la máquina
(velocidad, avance y profundidad de corte).
5) El alumno utilizará un torno de control numérico para fabricar una pieza sencilla a partir de
barra.
6) El alumno utilizará los instrumentos de medición convencionales (escala, vernier y
micrómetro) para determinar las dimensiones de la pieza que fabricó.

SEGURIDAD
Para utilizar los instrumentos básicos de medición durante esta práctica es necesario que se
adopten los siguientes cuidados:
¡ ATENCIÓN ! MOTIVO
No aplicar esfuerzo excesivo al instrumento de Esto podría provocar una deformación
medición. permanente en el instrumento.
Limpiar la pieza y superficie del área de
Lograr una medición correcta.
contacto del instrumento con la pieza.
Mantener limpio en todo momento el No perder la calibración y así no perder la
instrumento que se ha utilizado. precisión del instrumento.
Las herramientas de medición no se deben de
Esto podría provocar daño permanente en el
dejar sobre superficies donde se halla viruta,
instrumento.
grasa o cualquier otra suciedad.

Para utilizar las máquinas herramienta del laboratorio es obligatorio atender los siguientes
cuidados:
¡ ATENCIÓN ! MOTIVO
El riesgo de que una viruta salte y dañe un ojo
Usar siempre lentes o gafas de seguridad al
permanentemente es muy real y además es
manejar cualquier maquina.
alto.
Nunca use el cabello suelto, ropas holgadas, Los elementos giratorios de la maquinaria
anillos o relojes al manejar cualquier tipo de pueden atrapar sus ropas o joyas y casarle un
máquina. gran daño físico.

Laboratorio de Procesos de Fabricación 6/14


Campus Monterrey

¡ ATENCIÓN ! MOTIVO
Conserve el piso limpio alrededor de la Es fácil resbalar o tropezar causando un
máquina, sin virutas, aceite y fluido de corte. accidente grave innecesariamente.

Durante la operación de las máquinas herramienta deberá siempre seguir los procedimientos
siguientes:
¡ ATENCIÓN ! MOTIVO
Nunca intente manejar una máquina
El riesgo de daño a su persona y/o a la
herramienta hasta que este familiarizada con
máquina es alto.
su funcionamiento.
No se incline sobre las máquinas. Los elementos giratorios de la maquinaria
Manténgase siempre recto, procurando que su pueden atrapar sus ropas o joyas y casarle un
cara y ojos queden alejados de las virutas que gran daño físico. Además, el riesgo de que
salen volando. una viruta salte y dañe un ojo
permanentemente es muy real y además es
alto.
Nunca intente montar, medir o ajustar la pieza
hasta que la máquina se haya detenido por
completo. La inercia de las máquinas es grande y
fácilmente puede dislocar una articulación,
En todo instante mantenga las manos, las dañar la pie o incluso arrancar un dedo.
brochas y los trapos lejos de las partes
móviles de la máquina herramienta.
Antes de realizar un corte, asegúrese de que
la pieza y la herramienta estén montadas de
forma correcta y asegurados con firmeza.
Todo trabajo que se realice en una máquina
Una pieza o herramienta que salga despedida
herramienta debe estar firmemente sujeto ya
de la máquina es un proyectil de alta
sea con prensa, grapas o cualquier otro
peligrosidad.
dispositivo de sujeción; nunca trate de sujetar
las piezas con las manos.
Nunca deje llaves o accesorios montada en
mecanismos que van a girar.
Use siempre una brocha para retirar virutas; La viruta está muy afilada y además puede
nunca utilice las manos. estar caliente.
Nunca intente variar las velocidades de una Desengranar las transmisiones en movimiento
máquina herramienta cuando esté en daña los mecanismos; se trata de
funcionamiento. transmisiones sin sincronización.

Laboratorio de Procesos de Fabricación 7/14


Campus Monterrey

¡ ATENCIÓN ! MOTIVO
Nunca se debe de golpear las bancadas de La bancada es el “alma” de la máquina,
las máquinas. golpearlas o rayarlas quita vida y precisión a
la máquina.
La viruta debe ser retirada con brocha de las
bancadas de la máquina al finalizar cada
operación.

MATERIAL, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


1) Material
a) Material de la pieza (acero 1018)
2) Herramientas
a) Vernier y micrómetro
b) Herramientas del torno
c) Herramientas de corte
3) Equipo y Maquinaria
a) Estación de trabajo con software Work NC
b) Torno CNC
4) Equipo de Seguridad
a) Lentes de seguridad

PROCEDIMIENTO
1) Imprimir y estudiar toda la práctica antes de ir al laboratorio. Preparar el pre-reporte.
2) Presentarse en el Laboratorio de Manufactura (Anexo de la Torre Sur del edificio CETEC) 5
minutos antes de la hora indicada para la práctica con ropa cómoda, calzado cerrado y
fuerte, sin joyas ni cadenas, y el pre-reporte y práctica impresa y engrapada (páginas 9 a
14).
3) Pasar a la sala de cómputo para iniciar la práctica.
4) El instructor aplicará un examen rápido al inicio de la práctica que evaluará su comprensión
del marco teórico y también se utilizará como lista de asistencia.
5) El instructor explicará el funcionamiento general del software para la generación de códigos
de CNC y la forma de transferir el programa respectivo a la máquina que será utilizada
durante la práctica.
6) El grupo se trasladará hasta el torno CNC en el sótano del laboratorio, donde se procederá a
explicar el funcionamiento general de la máquina.
7) El instructor realizará el proceso de maquinado de acuerdo al programa generado en 2
ocasiones cambiando las condiciones de corte correspondientes a desbaste y desbaste más
acabado.
8) Después se procederá a realiza la medición de los productos fabricados para verificarlos.

Laboratorio de Procesos de Fabricación 8/14


Campus Monterrey

Maquinado en
Escuela de Ingeniería Practica 3
Torno CNC
División de Ingeniería
Nombre
Departamento de Ingeniería
Matricula
Mecánica
Instructor de
Laboratorio de Procesos de Laboratorio
Manufactura Profesor de la
material y hora
de clase

PRE-REPORTE DE LA PRÁCTICA
1) Acuse de Recibo
Plasmando mí firma al calce acuso el recibo expreso de las normas y procedimientos de
seguridad obligatorios para realizar la Práctica 3: Maquinado en Torno CNC del Laboratorio de
Manufactura.

Nombre Completo: ___________________________________________________________

Matrícula: __________________ Clave de Curso: _________________ Grupo: __________

Firma: _________________________________ Fecha: ___________________________

2) Defina los Códigos de programación más comúnmente utilizadas en Control Numérico,


(Código G, Código M) y mencione ejemplos de cada uno respecto a su utilización en el
lenguaje de programación.

Laboratorio de Procesos de Fabricación 9/14


Campus Monterrey

Referencia bibliográfica que se consultó para aprender sobre Códigos de programación de CNC’s:

3) Mencione las principales ventajas y desventajas de utilizar máquinas con control numérico a
diferencia de máquinas-herramienta convencionales.

Referencia bibliográfica que se consultó para aprender sobre Maquinas de Control Numérico:

Laboratorio de Procesos de Fabricación 10/14


Campus Monterrey

4) Clasifique los tipos de máquinas de CNC en función del tipo de geometrías que pueden ser
generados.

Referencia bibliográfica que se consultó para aprender sobre Maquinas de Control Numérico:

5) Describa los elementos típicos de una herramienta para torneado CNC (porta-herramientas
e inserto de WC).

Referencia bibliográfica que se consultó para aprender sobre Maquinas de Control Numérico:

Laboratorio de Procesos de Fabricación 11/14


Campus Monterrey

REPORTE DE LA PRÁCTICA
1) Estudie las especificaciones de la parte a maquinar (Figura 6, incluyendo dimensiones
críticas y tolerancia, según indicaciones del instructor). Considere que la parte será
maquinada con 2 condiciones de corte diferentes (desbaste; desbaste y acabado).

Figura 6: Pieza a maquinar.

2) Determine las condiciones de corte para desbaste y acabado.

Nombre de la pieza: Runout Sample Fecha:


Material: AISI-SAE 1018 CR Potencia Unitaria: W/mm3/s
Velocidad de m/min Avance desbaste: mm/rev
Cortedesbaste:
Velocidad de m/min Avance acabado: mm/rev
Corteacabado:
Máquina Asignada: Potencia Disponible: W

Laboratorio de Procesos de Fabricación 12/14


Campus Monterrey

3) Medición de la pieza cortada con condiciones de desbaste:


Con ayuda del dispositivo para medición entre centros y un reloj indicador mida el runout en
ambos muñones de la flecha. Realice las todas las mediciones requeridas y captúrelas en el
dibujo adjunto.
-A- -A-

1.0
Stock

-A-

4) Medición de la pieza cortada con condiciones de desbaste y acabado:


Con ayuda del dispositivo para medición entre centros y un reloj indicador mida el runout en
ambos muñones de la flecha. Realice las todas las mediciones requeridas y captúrelas en el
dibujo adjunto.
-A- -A-

1.0
Stock

-A-

Laboratorio de Procesos de Fabricación 13/14


Campus Monterrey

5) Observaciones:
Describa las diferencias observadas entre las 2 piezas fabricadas. También comente sobre
la diferencia en el tipo de viruta generado en ambos procesos.

6) Conclusiones:
Describa, desde la perspectiva técnica, sus conclusiones sobre la relación entre tolerancia y
tiempo de fabricación con relación al maquinado convencional.

ENTREGA DEL PRE-REPORTE Y REPORTE DE LA PRÁCTICA


Asegúrese que su pre-reporte y reporte tenga todos los datos del recuadro de identificación y
que haya contestado todos los elementos solicitados antes de entregarlo al instructor. Después
asegúrese de dejar el área de trabajo limpia y en orden antes de retirarse.

Laboratorio de Procesos de Fabricación 14/14

También podría gustarte