Está en la página 1de 6

LA ÉTICA UTILITARISTA

La ética utilitarista es consecuencialista. Eso quiere decir que,


desde el punto de vista de la ética utilitarista, el valor moral de
una acción se mide en función de sus consecuencias. Desde
esta perspectiva, las acciones carecen de un valor moral
intrínseco, siendo este extrínseco o relacional. Las éticas
consecuencialistas se diferencian entre sí en el fin o
consecuencia al que deben aspirar las acciones morales. Este
es el componente teleológico que las define como tales. Un
ejemplo clásico de ética consecuencialista es la hedonista,
según la cual nuestras acciones deben llevarnos a la
consecución del máximo placer

ÉTICA CRISTIANA

La ética es el estudio de lo bueno y lo malo, de lo correcto y lo


incorrecto. La ética cristiana bíblica es inseparable de la
teología porque está basada en el carácter de Dios. La tarea de
la ética cristiana, entonces, es determinar lo que se conforma o
no al carácter de Dios. Francis Scheffer explica lo singular de la
ética cristiana: "Una de las distinciones del Dios judeocristiano
es que no todas las cosas son iguales para Él. Eso al principio
puede sonar bastante trivial, pero en la realidad es una de las
cosas más profundas que uno puede decir acerca del Dios
judeocristiano. Él existe; tiene un carácter; y no todas las cosas
son iguales para Él. Algunas cosas se ajustan a Su carácter, y
algunas son opuestas a Su carácter."
ÉTICA DEL PRAGMATISMO

El Pragmatismo fue creado en los Estados Unidos en el siglo


XIX. El siglo XIX tuvo muchos fuertes cambios, la mayoría
buenos: la ciencia y la economía se empezaron a usar y
existían muchos filósofos. El pragmatismo consiste en reducir
"lo verdadero a lo útil" negando el conocimiento teórico en
diversos grados; para los más radicales sólo es verdadero
aquello que conduce al éxito individual, mientras
que para otros, sólo es verdadero cuando se haya verificado
con los hechos.
Durante siglos muchos filósofos han definido el concepto de
ética, Platón dice “La Ética está fundamentada en la socrática
propone como fin supremo la contemplación de la idea del
bien, a la cual ha de llegar el hombre por medio de la
educación, que le permite desembarazarse de los errores del
conocimiento sensorial.”. La ética se puede clasificar en varios
campos, y por eso se le puede definir de varias formas. San
Agustín y Santo Tomas de Aquino la definen como la ética
cristiana, el primero habla de la ética como una norma divina
del ser, en donde el amor es el principal componente, y el
segundo, solo tomo como los valores morales, la obligación y la
conciencia. Es decir, que la ética cristiana trata de relacionar la
concepción de Dios, el mundo y el ser humano.
LA ÉTICA FORMAL

La Ética Formal, es la que se conoce como Ética Kantiana, en


homenaje a su propulsor, el filósofo alemán Emmanuel Kant.
En lo que respecta a la historia de la ética y a la teoría del
conocimiento, en el siglo XVIII, se producirá un cisma con la
aparición en escena del filósofo alemán Emmanuel Kant, por
un lado, por su crítica a la razón pura y por otra parte porque su
proposición de una ética formal vino a contrastar ciertamente a
las éticas materiales vigentes.

Su propuesta ética promueve la libertad y la dignidad de todos


los hombres por sobre todas las cosas. Kant sostenía que lo
objetivamente bueno es una buena voluntad, el resto de las
cosas que solemos considerar como valiosas, como ser
la inteligencia, el valor, la riqueza, entre otros, no lo son, e
incluso hasta pueden volverse peligrosas para el hombre
cuando lo que prima es una voluntad torcida.
ÉTICA MARXISTA

La ética marxista procede de la teología, la filosofía, la biología,


la economía, y la historia marxista. Mientras que los
humanistas seculares tienen problemas para llegar a un
consenso con respecto a sus creencias éticas, los marxistas
no—principalmente debido a su determinado enfoque hacia
todas las cinco disciplinas referidas al principio. Este enfoque
está arraigado en el materialismo dialéctico y la lucha de
clases. Aunque no existe ninguna base absoluta para los
ideales éticos marxistas, la mayoría de los marxistas creen que
la visión dialéctica de la lucha de clases es base suficiente.

Según la dialéctica marxista, todo en el universo—inclusive la


sociedad—está en un estado de cambio constante. Estos
cambios están haciendo ascender a la sociedad hacia la
eliminación de todas las diferencias de clase, sociales y
económicas. El próximo avance social en la historia será el
cambio del capitalismo al socialismo, el cual inevitablemente
ocasionará cambios en los ideales morales de la sociedad. La
visión dialéctica de la historia dicta el choque de la tesis y la
antítesis—en este contexto histórico, el choque implacable
entre el proletariado y la burguesía. Los marxista-leninistas
creen que la moral de estas dos clases es totalmente diferente,
y cuando el proletariado finalmente destruya a la burguesía,
reinará una nueva moral—una nueva moral para el nuevo
sistema social.
LAS CORRIENTES ÉTICAS

Integrantes:

Daniel Barceló
Jhon De la hoz
Donald Quintero
Edwin Rodríguez
Adrian Romero
Danilo Vizcaíno

Asignatura:

Ética y Valores

Profesor(a):
Noemí Salcedo

IED JORGE ISAACS


BARRANQUILLA
2019
AUTORES
ÉTICA MARXISTA:

Carlos Marx

ÉTICA CRISTIANA:

Jesús De Nazareth

ÉTICA ESTOICISMO:

Zenón De Citio, Epicteto, Seneca, Marco Aurelio

ÉTICA FORMAL:

Emmanuel Kant
ÉTICA PRAGMATISMO:

Charles Sanders Peirce, John Dewey y William James

También podría gustarte