Está en la página 1de 22

Introducción

América es un continente que ocupa gran parte del Hemisferio Occidental de la


Tierra. Se extiende desde el Océano Glacial Ártico por el norte hasta el Cabo de
Hornos por el sur, en la confluencia de los océanos Atlántico y Pacífico que delimitan
al continente por el este y el oeste, respectivamente. Con una superficie de
42.262.142 km², es la segunda masa de tierra más grande del planeta, cubriendo el
8,3% de la superficie total del planeta y el 28,4% de la tierra emergida, y además
concentra cerca del 14% de la población humana.
Debido a su gran tamaño y sus características geográficas, América es dividida
tradicionalmente en América del Norte, América Central, las Antillas y en América
del Sur. Algunos geógrafos consideran a América Central y a las Antillas como una
subregión dentro de América del Norte. Atendiendo a sus características culturales
se distingue América Anglosajona, el Caribe no latino y América Latina.
Además el relieve americano es muy variado en cada zona el tipo de relieve se fue
modificando a lo largo de millones de años por acción de fuerzas internas y fuerzas
externas. Las montañas son diferentes de acuerdo a su antigüedad las más nuevas,
altas y puntiagudas; las más viejas, bajas y redondeadas. Las mesetas deben su
existencia a la erosión de montañas o a levantamientos del terreno. Las llanuras
pueden haber surgido por evaporación de lagos, alejamiento de mares o
sedimentación de ríos.
Caracteres fisiográficos más importantes y sus consecuencias.
Debido a su gran tamaño y sus características geográficas, América es dividida
tradicionalmente en América del Norte, América Central, las Antillas y América del
Sur. Algunos geógrafos consideran a América Central y las Antillas como una
subregión dentro de América del Norte.
América se caracteriza por tener ríos extensos y caudalosos y lagos muy grandes.
De norte a sur los ríos más importantes son: Mississipi-Missouri, Yukón, y Columbia,
al norte; Amazonas, Orinoco y Paraná-La Plata, al sur. En todo el continente
destacan el Mississipi-Missouri y el Amazonas; el primero debido a su longitud y el
segundo por ser el más caudaloso. Por otra parte, los lagos más importantes se
localizan al norte, en Canadá y Estados Unidos de América.
En América se localizan prácticamente todos los tipos de clima, debido a que el
continente se extiende desde el polo Norte hasta el polo Sur, pasando por
el ecuador y los trópicos.
La variedad de climas, relieve y suelo en América permite la diversidad de regiones
naturales en el continente. A continuación, se presenta una relación de regiones
naturales en el mismo orden en que la de los climas.
Selva ecuatorial. De esta región natural de vegetación abundante se obtienen
maderas finas como la caoba. La fauna está compuesta por insectos, monos, aves,
roedores, reptiles y mamíferos de pequeña altura.
Sabana. En esta región, debido a su clima tropical, la agricultura ha tenido un gran
desarrollado, destacando el cultivo de productos como el plátano, la piña, la caña
de azúcar, el coco y la papaya, entre otros; en esta región también se ha
desarrollado la ganadería.
Estepa. En algunas regiones esteparias se ha podido desarrollar la agricultura, aun
cuando requiere del establecimiento de sistemas de riego. Se ha introducido
con éxito el cultivo de cítricos como el limón y la naranja y cereales como el trigo y
centeno.
Desierto. Abundan las plantas xerófitas y cactus y en general todo tipo de plantas
que almacenan agua. La vegetación típica del desierto del norte de América, y
principalmente en la región norte y noroeste de México, es abundante en cactáceas.
La fauna está conformada por zorros, roedores, serpientes de cascabel, aves como
el correcaminos e insectos y arácnidos.
Mediterránea. Cuenta con un clima que permite la producción de la vid planta de la
uva, olivo, cereales y cítricos, como limón o naranja, etcétera.
Pradera. Se localiza en la región oriental de Estados Unidos de América y en el
sureste de América, en la región de la Pampa argentina, conocida por su
elevada producción ganadera. Su vegetación principal son los pastos, que sirven
como alimento a los animales de cría.
Tundra. Se localiza en la parte norte del continente, en Canadá, en los límites con
el océano Glacial Ártico. Su flora está compuesta por musgos, líquenes y plantas
resistentes al frío. La fauna la componen animales de piel fina, como zorros, martas

Las amenazas naturales, al igual que los recursos naturales, forman parte de
nuestros sistemas naturales, pero pueden ser considerados como recursos
negativos. Los eventos naturales forman parte de los "problemas del medio
ambiente" que tanto atraen la atención pública, alteran los ecosistemas e intensifican
su degradación, reflejan el daño causado por el ser humano a su medio ambiente y
pueden afectar a grandes grupos humanos.

Aunque la mayoría de las publicaciones sobre desastres naturales contienen una


crónica de muertes y destrucción, casi nunca incluyen un relato similar sobre los
daños evitados. Sin embargo, los efectos de los desastres naturales pueden ser
reducidos en gran parte si se toman precauciones para reducir la vulnerabilidad.

Los países industrializados han logrado progresos en la reducción del impacto de


huracanes, inundaciones, terremotos, erupciones volcánicas y derrumbes. Por ejemplo,
el huracán Gilberto, el más potente registrado en el hemisferio occidental, causó un total
de 316 fatalidades, mientras que huracanes de mucha menor potencia causaron miles
de fatalidades en décadas anteriores en este siglo.

Esta marcada diferencia se debe a la aplicación de una serie de medidas de mitigación


tales como zonificación restrictiva, mejoramiento de estructuras e instalación de
sistemas de predicción, monitoreo, alarma y evacuación. Los países en América Latina
y en el Caribe han reducido el número de fatalidades ante algunos desastres,
principalmente debido a las actividades de preparación y respuesta a los mismos. Hoy
en día cuentan con la posibilidad de reducir sus pérdidas económicas utilizando medidas
de mitigación en el contexto de desarrollo.

Los desastres naturales generan una gran demanda de capital para reemplazar lo
que ha sido destruido y dañado. Las personas que trabajan en el campo de
desarrollo deberían interesarse en este asunto ya que representa, dentro de todos
los aspectos de medio ambiente, la situación más manejable: los riesgos pueden
ser identificados rápidamente, se dispone de medidas de mitigación y los beneficios
al reducir la vulnerabilidad son altos en comparación a los costos.

El caso de Republica Dominicana

. Los investigadores coinciden en que los principales problemas ambientales de


República Dominicana son: la deforestación, la extinción de la biodiversidad y el
manejo de los desechos sólidos ( basura ), las aguas negras y otros que inciden
en las condiciones sanitarias, todos los cuales contribuyen a la profundización
de pobreza en que vive más del 60 por ciento de la población.
La cubierta forestal dominicana ha ido reduciéndose de tal manera que para
1909 el 85 % del territorio estaba cubierto por bosques, para 1940 cubría el 69
por ciento según la FAO, el 26 % para 1967, y ya para 1990 esta se consideraba
a penas entre el 13 y el 8 por ciento.
La deforestación se volvió un grave problema tras implementarse la política de
los aserraderos (entre 1940 y 1967 ); la depredación producidas por prácticas
agrícolas insostenibles y dañinas al medio, la cría de ganado, el corte para
carbón y la producción maderera.
Para 1990 se perdían unas 32 mil tareas se perdían anualmente merced a los
incendios forestales.
El país posee 108 cuencas hidrográficas con unos 600 cursos de agua (ríos y
arroyos), el 80% de las cuales sufre grave degradación a causa de la
deforestación y la erosión de los suelos, mientras el abastecimiento de agua
potable está en crisis ascendente (el 52 por ciento de la población no tiene
acceso al agua potable) y la productividad de la tierra ha disminuido
grandemente.
Más de un 73 por ciento de la población no tiene acceso al alcantarillado
sanitario; el 48 % deposita las excretas en letrinas, el 14 por ciento no tiene
ningún medio para ella, y solo el 52 por ciento tiene acceso al agua potable en
instalaciones domiciliarias. Ello genera una gran crisis sanitaria.

Un continente en miniatura e investigar lo siguiente:

Continente americano
Las condiciones geo climáticas
El continente americano posee una gran
variedad de climas debido a la acción de
diversos factores como el agua, el
viento y el calor. Es el continente que
tiene mayor variedad de climas, ya que
se extiende de norte a sur y abarca una
gran extensión.
Los climas cálidos se extienden por
América Central, y una pequeña parte
del norte de Canadá. Sus
características principales son: baja
amplitud térmica, y temperaturas medias anuales elevadas y precipitaciones son
abundantes todo el año. De acuerdo con las variaciones de sus condiciones
generales se clasifican en: Los climas templados se desarrollan en las latitudes
intermedias, y sus características son las temperaturas medias más bajas y las
amplitudes térmicas mayores que en los climas cálidos, especialmente en las
áreas alejadas de las costas. Debido a esa diferencia, se clasifican en templados
oceánicos y continentales.
Los climas fríos se ubican en las latitudes más altas y predominan en gran parte
de América del Norte y en el extremo meridional de América del Sur. Los veranos
son muy cortos y los inviernos muy rigurosos, con grandes amplitudes térmicas,
con excepción de las zonas que reciben la influencia de las corrientes cálidas.
Debido a que el continente se extiende de norte a sur, cuenta con corrientes frías
y cálidas.
Aquí trataremos los climas con la clasificación de Köppen (véase:Clasificación
climática de Köppen).

Climas áridos
Este clima se localiza en las zonas subtropicales cercanas a la latitud 30º y su
distribución corresponde a la continentalidad y a las corrientes oceánicas. Se
puede encontrar el clima seco desértico (Bw) en el sur de Estados Unidos y norte
de México, además de encontrarse en la Patagonia, Perú y Chile, este clima
tiene región natural de Desierto; el clima seco estepario (Bs) se tiene alrededor
de las zonas desérticas y corresponde a la Estepa.

Climas templados
Las tundras templadas se extienden en las latitudes medias y subidas de
montaña, principalmente se desarrollan en el lado del océano Atlántico.
Podemos encontrar el clima templado con lluvias todo el año (Cf) que abarca
franjas costeras de Canadá, Alaska y sur de Chile, este clima de lluvias produce
un Bosque Mixto.
El clima templado con lluvias en verano (Cw) es el clima más extendido sobre el
continente, cubre la porción sureste de Estados Unidos, centro de México y
sureste de Brasil, la región natural que le corresponde es la pradera; el clima
templado con lluvias en invierno (Cs) se limita nada más a la costa oeste de
Estados Unidos y la costa del centro de Chile.

Climas fríos y polares


Se encuentran en gran parte de Norteamérica; en Sudamérica sólo en los países
más australes (principalmente los del Cono Sur). El clima frío con lluvias todo el
año (Df) ocupa gran parte de Alaska, Canadá y zonas del este de Estados
Unidos, aun podemos encontrar Bosques de Coníferas; en los climas polares
encontramos el clima polar de tundra (Et), clima polar de hielos perpetuos (Ef) y
el clima polar de montaña (Eb) todos estos se encuentran en las Montañas
Rocosas, los Andes y el norte de Canadá y Groenlandia.

El Glaciar Perito Moreno, en Argentina, es uno de los glaciares más visitados y


una de las mayores reservas de agua dulce del planeta. Ejemplo de clima frío
húmedo.
La Región pampeana, en Argentina, es una de las zonas más fértiles del
planeta. Ejemplo de clima templado pampeano.

La selva amazónica es el bosque tropical más extenso del planeta, y es


considerado el pulmón del mundo. Ejemplo de clima cálido tropical húmedo.

La Selva misionera, en Argentina, región de extrema biodiversidad. Ejemplo


de clima subtropical.

El sistema montañoso
Los sistemas montañosos son masas terrestres que representan recursos
importantes para el hombre, que son: (agua, recursos naturales y minerales,
bosques y para fines turísticos) y son una parte fundamental del ambiente.

Montañas Rocosas
El pico mas alto es el Monte Elbert en Colorado
con 4,401 msnm.
En los valles se dan cultivos agrícolas cereales y papas; ganadería ovina en las
regiones septentrionales del sector estadounidense. Conspicuas reservas
minerales: oro, plata, plomo, cinc, cobre y, en las regiones marginales, petróleo
y carbón.

Cordillera de las Cascadas

Es una gran cordillera de la zona Este de Norteamérica. Se extiende desde el


sur de Canadá y Estados Unidos.
Su altura máxima es de 4,392 msnm
Es reconocida por sus cimas afiladas de "North Cascade" y por su volcán "High
Cascade". En dicha montana se encuentran dormitorios para turistas.
Llanuras y valles La llanura Amazónica:
Ubicación
Constituye una amplia región natural
compartida por 7 países. Se origino por
levantamiento tectónico y deposito de
materiales de origen marino, fluvial y lacustre
que han transportado el rio Amazonas y sus
afluentes. Tiene clima ecuatorial, precipitaciones abundantes, condición
climática muy húmeda, unida a la escaza altitud y los numerosos ríos originan
un paisaje lleno de ambientes acuáticos, lagunas, zonas inundadas y bosques
pantanoso.
Actividades económicas
Se inicio la explotación de caucho. Los gobiernos de los países que forman parte
de las amazonas explotan las grandes riquezas en maderas, plantas
medicinales, hierro, oro, gemas y petróleo, y la transformación del bosque en
pastizal por el crecimiento de grandes haciendas ganaderas.

La gran llanura norteamericana


Ubicación
Constituye un relieve disectado con vertientes y estribaciones de las montanas.
El único accidente geográfico que interrumpe la llanura es la meseta de Ozark y
los montes Ouachita.
Actividades económicas
Es la región mas productiva de granos y cereales del mundo. Se aprecia gran
variedad de topografías, suelos y tipos de clima que originan la gran diversidad
agrícola; al norte se cultiva trigo y se conoce como la faja del trigo, se cultiva la
mayor cantidad de centeno y cebada de los Estados Unidos, al sur se localiza la
Faja del Maíz, que combina la producción de maíz, ganadería de carne y lechera
y de algodón. La agricultura se produce bajo propiedad de empresas
multinacionales, bajo un gran desarrollo tecnológico mecanizado, donde se
mantienen relaciones con el comercio y la industria.
Llanura de la Plata
Ubicación
Es la segunda extensión de América del sur. Constituye una depresión localizada
entre el macizo brasileño y la cordillera de los Andes. Se distinguen 2 regiones
el Chaco y la Pampa. El Chaco es más húmeda, con más precipitaciones; la
Pampa es mas seca. Ambas constituyen una cuenca sedimentaria cubierta por
limos arrastrados por los principales ríos o por depósitos glaciares de los loess.

Actividades económicas
La producción de vacunos es la base de la producción de excelentes carnes para
la exportación, la industria láctea y las curtiembres. Hay campos de pastos que
son el habitad de el gaucho (personaje típico de Argentina y Uruguay). La
agricultura es dominada por trigo, maíz, Cabada, centeno, soya y girasol. Se
localiza la gran región industrial de argentina; destacan la industria astillara,
petroquímica, siderúrgica, automovilística y alimenticia.

Recursos hídricos, ríos, lagos y lagunas y agua subterránea


La mayoría de los ríos de América discurren de los sistemas montañosos de
occidente y se distribuyen en las vertientes de los océanos Glacial
Ártico, océano Atlántico y Pacífico. En la vertiente del Atlántico fluyen los ríos
más largos formando importantes cuencas que favorecen en todas las maneras
a los habitantes de esas zonas.

En América del Norte se pueden identificar ríos de las tres vertientes existentes:
el río Mackenzie que desemboca en la vertiente ártica, los
ríos Yukón, Colorado y Columbia son los ríos más largos de la vertiente del
océano Pacífico, mientras en la vertiente del Atlántico destacan el río Bravo del
Norte, el sistema Misisipi-Misuri y el río San Lorenzo. De todos ellos destaca el
Misisipi por ser el más largo y con la cuenca más grande en esta zona del
continente, siendo el principal río de los Estados Unidos.
En los lagos, sobresalen los de la región de los Grandes Lagos donde se
encuentran los lagos Superior, Hurón, Míchigan, Ontario y Eire. Todos los lagos
anteriores comparten un sistema lacustre de origen glacial, cuyas aguas se
acumulan principalmente debido a los deshielos invernales. Estos lagos están
comunicados por ríos, canales y esclusas, desembocando en el Atlántico a
través del río San Lorenzo.

En América Central, los ríos son cortos y corresponden principalmente a la


vertiente atlántica. Estos ríos cumplen varias funciones, sirviendo incluso como
fronteras; tal es el caso de los ríos Segovia o Coco (entre Honduras y
Nicaragua), el río Lempa (Guatemala, El Salvador y Honduras) y el río San
Juan (entre Costa Rica y Nicaragua).
En esta zona, los lagos también son de menor extensión, destacando los
lagos Nicaragua, Managua y Gatún, este último, construido por el hombre,
ubicado en el Canal de Panamá, al cual le proporciona el agua necesaria para
que los barcos salven las diferencias de nivel.

Ya en América del Sur, reaparece la vertiente del Pacífico, aun cuando los ríos
de la vertiente del Atlántico son más largos e importantes. Destacan en la parte
sur del continente los ríos Orinoco, el sistema Paraná-Río de la Plata y
el Amazonas. El río Amazonas es el río más caudaloso y más largo del mundo,
y forma la cuenca hidrográfica más grande del planeta. Dentro de los lagos más
importantes de América del Sur se cuenta con el lago de Maracaibo, el Titicaca,
el Poopó y el Buenos Aires/General Carrera.

El acuífero guaraní es la reserva de agua subterránea de mayor superficie en


todo el planeta, ubicado en grandes porciones territoriales
de Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay.

Clima y micro clima


Debido a la extensión considerable de norte a sur, este a oeste, América cuenta
con casi la totalidad de los climas existentes. Entre las costas de México, el oeste
de Nicaragua y el sur de Brasil, se desarrolla el clima cálido en las llanuras
costeras y laderas de montaña. El clima intertropical lluvioso y la selva son
característicos de gran parte de Centroamérica, de la llanura amazónica y de las
islas del Caribe, mientras en la costa atlántica de Colombia, Venezuela y Guyana
se desarrolla una zona de sabana.

En las zonas subtropicales cercanas a la latitud 30° se ubican zonas áridas, de


características desérticas como el desierto de Sonora (sur de Estados Unidos y
norte de México) y el de Atacama (en el norte de Chile), mientras en
la Patagonia se desarrolla un clima desértico frío.

El clima templado se extiende en las latitudes medias y subidas de montaña,


principalmente en la vertiente atlántica. El clima templado con lluvias a lo largo
del año se extiende en las franjas costeras de Canadá, Alaska y sur de Chile,
produciendo zonas de bosque mixto, mientras el templado con lluvias en verano
es el clima más extendido sobre el continente, principalmente en la porción
sudeste de Estados Unidos, centro de México y sudeste de Brasil.
El clima mediterráneo se encuentra en California y el Valle Central chileno,
generando un estilo de vegetación conocido como chaparral. Por último, los
climas fríos se extienden a lo largo de los extremos del continente en las
cercanías de los polos, especialmente en Norteamérica. La tundra se encuentra
a lo largo de gran parte de Alaska y Canadá, y en el extremo sur sudamericano;
por efecto de altura en la Puna andina y gran parte de las zonas montañosas.
Finalmente, el clima polar se encuentra en Groenlandia y el clima frío por la
altura en las zonas montañosas de las Rocosas y de los Andes.
Ubica la producción por región
Producción Integrada en los Estados Unidos de América

No hay, hasta el momento, una norma unificada de Producción Integrada en los


Estados Unidos de América. La primera iniciativa de una Norma de Producción
Integrada de Frutas (PIF) tuvo lugar en el Estado de Oregón. En 1994, en una
asamblea de la Asociación llamada "Hood River Grower Shipper Association",
se decidió implementar un Programa de Producción Integrada de Frutas en el
distrito de Hood River. También se creó un Comité de la PIF con representantes
de los productores, empaquetadoras, empresas de productos químicos,
consultores, profesores e investigadores.
El programa tuvo la adhesión de 320 productores de manzana y pera y un
importante papel en su desarrollo e implementación por parte de la Universidad
del Estado de Oregon (OSU) y su Centro de Investigación y Extensión Agrícolas
de Mid-Columbia (MCAREC). En 1997, el Comité creó una etiqueta de PIF. En
1998, la promoción de toda la fruta de PI del distrito de Hood River se realizó de
forma conjunta a través de un programa de comercialización en cooperación con
la "Food Alliance". Los productores de frutas, y no sólo de manzana y pera, han
mostrado un gran interés en el programa PIF.

Producción Integrada en Canadá

Los productores de manzana de Canadá empezaron un proyecto Nacional, en


2001, para establecer las Normas de Producción Integrada de Manzana en las
cuatro regiones productoras de este fruto: Maritimes, Québec, Ontario y Bristish
Columbia. Este proyecto fue programado en tres fases. La Fase I incluyó la
implantación de los proyectos pilotos, con la participación de 45 productores.

La Fase II concluyó con el establecimiento del Programa y de los Protocolos. La


Fase III, que comprende el período de 2005 hasta 2010, tiene como objetivo
llevar la Producción Integrada de Manzana al campo.

Sin embargo, en 2002, el Canadian Horticultural Council inició los trabajos para
desarrollar una Norma Nacional de PIF. Al año siguiente, promovió una
Conferencia Nacional de Producción Integrada de Frutas. El proyecto de
implantación de la Producción Integrada de Frutas en Canadá forma parte de la
estrategia para la aumentar la competitividad de la fruticultura canadiense y ha
sido financiado por la Canadian Adaptation and Rural Development (CARD)
Fund Agricultura y el Agri-Food Canadá. Culminó en 2007 con la aprobación de
las Normas de Producción Integrada de Frutas en Canadá. El objetivo de la
estrategia mencionada es que en 2012 el 90% de los productores de frutas hayan
adoptado y estén utilizando el sistema de PIF.

Producción Integrada en Chile

La PIF comenzó en Chile en 1997 con la ejecución de un proyecto FONDEF ?


Universidad de Chile, destinado a desarrollar tanto técnica como
operacionalmente el sistema, tomando el manzano como especie piloto. El
proyecto se llevó a cabo con éxito, desarrollando la tecnología de manejo
frutícola, de manejo sanitario, y de poscosecha.
Posteriormente, se extendió a otras especies frutales de importancia, abarcando
desde el límite norte de la zona frutícola (Copiapó) hasta su extremo sur
(Valdivia). De esta forma se desarrolló la tecnología necesaria para la Producción
Integrada en Chile de manzana, uva de mesa, melocotón, nectarina, ciruelo,
nuez y almendra.

En el año 1998 se comenzó un proyecto destinado a desarrollar la tecnología y


la organización para la Producción Integrada de vinos en Chile. En este proyecto,
en que participaron las principales viñas chilenas, se ha dado especial énfasis al
manejo integrado del viñedo. Los resultados obtenidos han sido muy
satisfactorios, lográndose una importante reducción en el uso de productos
fitosanitarios y mejoras de una serie de prácticas culturales en la producción de
uva vinífera y de vino de excelente calidad. (COOPER, 2003).

Producción Integrada en Argentina

Argentina fue el primer país de América en el que se estableció una Directiva de


PI: la primera prueba piloto se realizó en la campaña 1995-96 y ya en 1998 se
certificó la producción de más de 1.200 ha. Desgraciadamente, la tendencia
desde entonces ha sido decreciente, ya que los productores han optado por
implementar las normativas de Buenas Práctica Agrícolas. La experiencia en PI
facilitó a los productores el cumplimiento de los requisitos de los nuevos sistemas
de BPA (GÁRRIZ y BILDER, 2003), que son menos exigentes en muchos
aspectos que los de la PI.

Producción Integrada en Uruguay

El Programa de Producción Integrada (PPI) comenzó a operar en Uruguay en el


año 1997, mediante la promoción y participación de la Agencia de Cooperación
Técnica Alemana (GTZ), dentro del Programa de Reconversión y Desarrollo de
la Granja (PREDEG) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, junto al
INIA, la Facultad de Agronomía y la Junta Nacional de la Granja (JUNAGRA).
(PAULLIER y col, 2005).

Producción Integrada en Brasil

Con la globalización, el comercio nacional y el comercio internacional de


productos de agricultura y ganadería aumentaron la exigencia de producir
alimentos seguros, con trazabilidad en toda la cadena productiva y respeto a las
cuestiones sociales y ambientales. Por todo ello, hubo la necesidad de implantar
un sistema de Producción Integrada (PI) en Brasil. Las actividades se iniciaron
el año 1998 en el sector frutícola y culminaron en 2000 con la aprobación de las
normas por el Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento (MAPA).

La adopción del sistema se ha desarrollado en corto espacio de tiempo y hoy


Brasil tiene un marco legal de la Producción Integrada de Frutas (PIF, Figuras 1
y 2), que se encuentra en proceso de expansión para todas las actividades
agrícolas y ganaderas.

Los recursos naturales


La foresta dominicana y los recursos madereros
La superficie forestal de la República Dominicana representa el 43.6% del
territorio del país, con una extensión de 2,103,645.32 hectáreas, según el
informe del Inventario Nacional Forestal 2018, presentado este viernes por el
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Esa superficie forestal está compuesta por siete tipos de ecosistemas, según el
inventario, que muestra las cifras de cobertura boscosa del país, los porcentajes
y cantidades de cada tipo de bosque y su evolución, señala un comunicado del
Ministerio.

Los bosques con mayor superficie son el bosque latifoliado húmedo que ocupa
el 37.5% de la superficie boscosa total, y el bosque seco, que cubre el 24.05%);
la tercera superficie en importancia corresponde al bosque latifoliado
semihúmedo, con un 15.39% y el bosque de humedales (mangle y drago)
representa el 1.41%.

El Inventario determinó que los bosques de República Dominicana almacenan


actualmente un total de 1,978,618,539 toneladas de carbono (CO2).
De acuerdo con todos los índices de biodiversidad, los estratos bosque latifoliado
semihúmedo y bosque latifoliado húmedo, presentan la mayor diversidad, con
presencia de 235 y 230 especies distintas, respectivamente, y les sigue el
bosque seco que en promedio tiene 177 especies.

Con respecto a la regeneración de los bosques, el informe muestra que el


promedio de densidad es de 28,014 plantas por hectáreas. En los estratos
Rodales de mangle y drago, bosque latifoliado húmedo y bosque seco se
encontró la mayor cantidad de regeneración, con 52,233 plantas/ha, 35,098
plantas/ha y 32,623 plantas/ha, respectivamente.

En cuanto a su producción y consumo forestal, en el año 2004 la República


Dominicana exportó un volumen total de 556,000 m3 como leña, mientras se
importaba 267,000 m3 en madera aserrada, 31,000 m3 en tableros a base de
madera, y 182,000 toneladas en papel y cartón. Simultáneamente produjo
130,000 toneladas en papel y cartón, lo que resultó en un consumo total de
312,000 toneladas de papel y cartón a nivel nacional.
Afortunadamente, el ritmo de la pérdida neta de bosque maduro dominicano,
originalmente causado por la demanda de productos forestales, se está
disminuyendo de manera considerable, gracias a la siembra de plantaciones
forestales y a la restauración de los bosques a través de la regeneración natural.
El uso actual y la gestión moderna de los bosques demuestra que hay lugares
que experimentan progreso y mantienen o recuperan su cobertura boscosa.
De la misma manera ayudan en la reducción de la pobreza y a garantizar la
sostenibilidad del medio ambiente en la República Dominicana.

Principales recursos mineros

La región Sur de República Dominicana concentra en nueve de sus diez


provincias el 41.3% de los permisos de explotación de minería otorgados por las
autoridades, siendo San Cristóbal, con un total de 18, la demarcación con mayor
número de concesiones.

De las 18 licencias para extracción de minerales en San Cristóbal, el 83.3%


corresponden a roca caliza (15), 11.1% a arena (2) y una a caliche, de acuerdo
al Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Hasta el pasado 31 de octubre, el Estado dominicano otorgó, a través del MEM,


125 permisos para explotación de yacimientos. Un total de 55 estaban asignados
a provincias sureñas y de esa cifra, el 32.7% a San Cristóbal.

De los 55 permisos que hay en el Sur, el 52.7% es para explotar roca caliza
(base del cemento), 16.3% para yeso y el 7.2% para arcilla. En la región se
extraen otros materiales, como larimar, mármol y sal, pero en un porcentaje
menor.

El Sur también cuenta con la tercera provincia del país con más permisos de
extracción de minerales. En Barahona, con 13 concesiones, equivalente al
23.6% del total regional, las licencias para explotar yacimientos de yeso
representan el 30.7%. Le siguen la roca caliza con 23%. Allí existen también una
mina de larimar y otra de mármol, dos permisos para extracción de sal y dos de
materiales diversos.

Tanto en San Juan y Bahoruco, el travertino y el yeso son los minerales con más
licencias para aprovechar. Mientras que, en Peravia, de los cuatro permisos de
extracción que concentra, el 75% corresponde a arcilla. En Pedernales, Elías
Piña, Independencia y Azua priman las explotaciones de roca caliza.

Ubicación geográfica de las presas y para qué sirven


Presa de Hatillo. Ubicada entre las provincias Sánchez Ramírez y Monseñor
Nouel, la Presa de Hatillo se alimenta de las aguas del río Yuna y cuenta con la
mayor capacidad de almacenamiento de volumen de agua del país (700 millones
de metros cúbicos). Suminista agua para el riego de tierras agrícolas y consumo
humano, y energía hidroeléctrica para la zona oriental del Cibao.
Presa de Tavera. Ubicado al sur de la ciudad de Santiago de los Caballeros, la
presa de Tavera se alimenta de las aguas del río Yaque del Norte. Esta
estructura fue inaugurada en el año 1973 cuyos objetivos son la producción de
energía eléctrica y el suministro de agua para consumo humano y irrigación de
las tierras agrícolas del Cibao Central.
Presa de Río Blanco. Situada al suroeste de la ciudad de Bonao, Monseñor
Nouel, la presa de Río Blanco es alimentada por las aguas de los ríos Blanco,
Tireito, Arroyón y Tireo, y proporcionan energía eléctrica y agua para el consumo
humano y el riego de la agricultura en el Cibao Central.
Presa de Jiguey. Una de las cuatro presas sobre el río Nizao, está ubicada
próximo al paraje Palo de Caja de la provincia Peravia, suministra agua y energía
hidroeléctrica en la región sur del país.
Presa de Río Blanco. Situada al suroeste de la ciudad de Bonao, Monseñor
Nouel, la presa de Río Blanco es alimentada por las aguas de los ríos Blanco,
Tireito, Arroyón y Tireo, y proporcionan energía electrica y agua para el consumo
humano y el riego de la agricultura en el Cibao Central.
Presa de Sabana Yegua. Ubicado entre las provincias San Juan y Azua, la
presa de Sabana Yegua se alimenta de las aguas del río Yaque del Sur. Es la
segunda presa de mayor capacidad de almacenamiento en el país (560 millones
de metros cúbicos) y proporciona energía hidroeléctrica, agua de riego y agua
potable para las provincias Azua, Barahona, Bahoruco y San Juan.
Presa de Monción. Esta estructura, situada entre las provincias de Santiago y
Santiago Rodríguez, se alimenta de las aguas del río Mao, y proporcionan agua
para el riego de tierras agrícolas y consumo humano para la Línea Noroeste.
Presa de Sabana Yegua. Ubicado entre las provincias San Juan y Azua, la
presa de Sabana Yegua se alimenta de las aguas del río Yaque del Sur. Es la
segunda presa de mayor capacidad de almacenamiento en el país (560 millones
de metros cúbicos) y proporciona energía hidroeléctrica, agua de riego y agua
potable para las provincias Azua, Barahona, Bahoruco y San Juan.

Parques nacionales
Parque Los Haitises
El parque Los Haitises es ubicado en el noroeste de la República Dominicana,
en las provincias de Monte Plata, Hato Mayor del Rey y Samaná. Los puntos de
acceso principales son las localidades de Sánchez, Sabana de la Mar y Samaná.
Ofrece un espacio natural de interés geológico gracias a las colinas de piedra
caliza con frondosa vegetación y un sistema de cuevas con pictografías y
petroglifos tallados por los aborígenes. Este parque tiene una rica flora y fauna.
Los Hoteles de Samaná para visitar la península y el parque.
Parque Jaragua
El parque Jaragua es el más grande de los Parques Nacionales, se encuentra al
suroeste de la República Dominicana, en las provincias de Barahona y
Pedernales. Ofrece una de las mayores concentraciones de aves en el país, con
algunas especies endémicas. Una parte del parque es muy seco o desértico, con
bosques espinosos y cactus. También hay muchas cuevas con inscripciones
precolombinas.

Al ser un parque situado en una zona de poco turismo, los viajes están
organizados desde Santo Domingo. Los hoteles de Barahona para visitar esta
región de la República Dominicana.

Parque Isla Cabritos

Es el más grande de las tres islas del Lago Enriquillo, ubicada al suroeste de la
República Dominicana. Se tarda unos 30 minutos en llegar a la isla donde se
puede observar uno de los mayores cocodrilos americano y las iguanas.
La isla tiene una casa con exposiciones, es el punto de partida de tres rutas para
recorrer la isla. La visita se realiza necesariamente con un guía.

Parque Armando Bermúdez

El parque Armando Bermúdez es el primer parque nacional en la República


Dominicana, se encuentra en la Cordillera Central. Esta es una de las regiones
más frías del país, con temperaturas de 12-21 grados, la temperatura de la
mañana puede llegar a 0°.
Es uno de los destinos ecoturísticos más populares del país, junto a las
excursiones al Pico Duarte, ideal para el rafting y otros deportes de sensaciones
que proporcionan esas sensaciones gracias a sus numerosos ríos y cascadas.
El visitante se encuentra en el Valle de Lilis, la Compartición, Vallecito del Bao,
Grande Mata y La Ciénaga Manabao.

Parque Jose del Carmen Ramírez


Este parque se encuentra en la Cordillera Central, al sur del Parque Armando
Bermúdez y al norte de Azua y San Juan de la Maguana. También es una de las
regiones más frías del país, con temperaturas de 12-21 grados, las temperaturas
por la mañana puede alcanzar los 3°.
A medida que el Parque Armando Bermúdez, su principal atractivo son los pasos
en la montaña a través de paisajes de gran belleza y excursiones al Pico Duarte.
El principal punto de recepción de visitantes es de Sabaneta, cerca de San Jan
de Maguana, hay otro punto de acceso cerca de Los Frios.

Parque Sierra de Bahoruco


Situado en el suroeste de República Dominicana, entre las provincias de
Independencia, Pedernales y Barahona. Ideal para el ecoturismo, la observación
naturalista, amantes de las orquídeas encontrarán su felicidad con 166 especies
de orquídeas y treinta endémicas de este parque.

Parque Nacional del Este


Situado en el extremo sur de la provincia de La Altagracia. El principal atractivo
de este Parque es la isla de Saona y es posible ver manatíes (una especie en
peligro de extinción) y los delfines. Este parque dispone de un bosque subtropical
húmedo con muchas especies de aves.
El acceso al parque del Este se encuentra por Bayahibe y Boca de Yuma.
Los hoteles de Bayahibe para dormir y visitar el parque.

Parque Monte Cristi


Situado en la provincia de Monte Cristi en el norte, es también un parque marino.
Los principales atractivos de este Parque son los manglares, los arrecifes de
coral, cayos los Siete Hermanos y El Morro.
El acceso se encuentra a 2 km de Monte Cristi en la base de El Morro. Para
visitar el parque se puede alojarse en uno de los hoteles en Montecristi.

Parque La Isabela
El parque la Isabela es ubicado en el norte en la provincia de Puerto Plata, cerca
del pueblo de Luperón. Este es un sitio histórico, conocido como la primera
colonia en el Nuevo Mundo.
Parque Isabel de Torres
Al sur de Puerto Plata, con acceso por teleférico desde Puerto Plata.
En una colina a 800 metros de altitud con un jardín botánico y muchas aves, la
atracción principal es el teleférico que permite observar el paisaje y las vistas
panorámicas de Puerto Plata.
Parque La Caleta
Parque marino cerca del aeropuerto Las Américas y de la capital Santo Domingo.
Dos barcos fueron hundidos en el parque para crear un ambiente artificial
propicio para el buceo.

Parque Nalga de Maco


Situado en el lado oeste de la Cordillera Central en la provincia de Elías Piña.
Es un parque reciente y de difícil de acceso, pero proporciona las condiciones
adecuadas para el turismo ecológico.

Parque Sierra de Neiba


El parque Sierra de Neiba es ubicado en el suroeste de la República Dominicana,
en cuatro provincias Elías Pinia, San Juan, Bahoruco y Independencia.
Zona protegida, ideal para practicar senderismo, montar a caballo, bicicleta de
montaña...

Parque Sierra Martin Garcia


Situado en el suroeste de República Dominicana, entre las provincias de Azua y
Barahona.
Zona protegida de flora y fauna de gran importancia, con plantas y especies
animales raras.

Parque Valle-Nuevo
Situado en el sur de la República Dominicana, entre Constanza y San José de
Ocoa.
Parque con un gran potencial para el ecoturismo, con la observación de aves,
excursiones, camping... En el Valle de los Frailes es el de Las Pirámides,
monumento construido en homenaje al dictador Trujillo.

Recursos económicos e infraestructura


Identificar los diferentes puertos marítimos
Con 12 terminales diseminadas en su territorio, el país puede aprovechar las
ventajas de la ampliación del Canal de Panamá y competir sin problemas
Cuando en República Dominicana se habla de comercio internacional, poca
gente se atreve a poner en dudas que el país cuenta con la infraestructura
portuaria necesaria para desarrollar esa actividad de manera eficiente. De
hecho, las estimaciones oficiales indican que aproximadamente el 96% de todo
lo que se mueve a nivel del comercio internacional y local se hace por vía
marítima y se pone de manifiesto el privilegio de la posición geográfica de este
territorio. Eso significa, en términos concretos, que, si usted decide importar o
exportar un producto, le será más o menos fácil hacerlo, por ejemplo, a Estados
Unidos, a Europa u otro lado.

Las terminales portuarias son 12 y están ubicadas estratégicamente, de forma


que, si se quiere embarcar o desembarcar un producto en el territorio nacional,
eso puede hacerse desde Santo Domingo, desde Boca Chica, Manzanillo, La
Romana, Samaná, Pedernales, San Pedro de Macorís o desde Barahona, entre
otros. O lo que es lo mismo: se puede hacer desde el Norte, el Este o el Sur.
Cada puerto tiene sus propias características.

De acuerdo a la Autoridad Portuaria Dominicana (Apordom) seis de los 12


recintos portuarios están bajo la administración y operación directa del Estado,
a través del citado organismo; cinco operan bajo la modalidad de concesión y
uno es de carácter privado.

Los puertos son: Haina, Santo Domingo, Boca Chica, Multimodal Caucedo, San
Pedro de Macorís, Puerto Plata, Samaná, Azua, Barahona, Manzanillo, La
Romana y Pedernales.

Hace poco tiempo, el exsecretario de Obras Públicas, Pedro Delgado Malagón,


sostuvo que “los dos grandes puertos del país, Haina y Caucedo, están siendo
manejados muy bien por el sector privado”. Y consideró que en materia de
puertos y aeropuertos las empresas privadas tienen más capacidad para
administrar. El Puerto de Haina que refiere Malagón está ubicado en el kilómetro
13 y medio de la carretera Sánchez. Está conformado por dos terminales,
ubicadas a ambos lados del río Haina, denominadas Haina Oriental y Haina
Occidental.

Tiene longitud de muelles 2,880 metros de atracadero; la profundidad del puerto


es de 33 pies y la profundidad de atraque es 28-35 pies.

La capacidad de estacionamiento es de 2,000 vehículos de importación y posee


silos que permiten almacenar granos, aceite, cemento y productos químicos.

El puerto de Santo Domingo es el más antiguo del sistema portuario nacional.


Está ubicado en la desembocadura del río Ozama, a sólo pasos de la histórica
Ciudad Colonial. Posee dos terminales turísticas concebidas para la recepción
de cruceros: Don Diego y Sans Souci. En este puerto funciona también la
terminal molinos modernos, especializada en la importación de trigo para la
elaboración de harina.

Este puerto, ubicado en la provincia de Santo Domingo, consta con un calado


promedio de atraque de 20-24-29 pies y un canal de entrada con 30 pies de
profundidad. El ancho es de 455 metros de longitud y 2,310 metros lineales de
muelles, y un círculo de maniobra de 320 metros.

Aeropuertos

Aeropuerto Internacional Las Américas (SDQ): El aeropuerto internacional de


las Americas es una de las principales terminales aéreas de la República
Dominicana. Se encuentra cerca de Santo Domingo y Boca Chica.
Aeropuerto Internacional de Punta Cana (PUJ): El principal aeropuerto de la
República Dominicana, ubicado en La Altagracia, al este del país.
Aeropuerto Internacional Gregorio Luperón (POP): Este aeropuerto está
situado en el norte del país, en la provincia de Puerto Plata.
Aeropuerto Internacional del Cibao (STI): El aeropuerto del Cibao se
encuentra en la región de Cibao en Santiago de los Caballeros.
Aeropuerto Internacional La Isabela (JBQ): Este aeropuerto está ubicado en
la capital de la República Dominicana, Santo Domingo.
Aeropuerto Internacional Presidente Juan Bosch (AZS): El aeropuerto
internacional Presidente Juan Bosch esta úbicado en Samaná.
Aeropuerto Internacional de La Romana (LRM): El aeropuerto de la Romana
es un aeropuerto comercial privado en el este de República Dominicana.
Aeropuerto Internacional María Montez (BRX): El aeropuerto internacional
María Montez esta úbicado 5km al norte de Barahona.

Principales carreteras
La red vial de República Dominicana está
compuesta de carreteras y caminos vecinales,
clasificadas según la función que desempeñan
dentro del área que cubren y al volumen de
tránsito que satisfacen y, de acuerdo con esto y
a la región donde están ubicadas, se le asigna un
número de identificación.

Sin embargo, pocos conductores usan la


numeración de las carreteras de República
Dominicana para dirigirse de un punto a otro,
siendo más utilizado el nombre de la vía.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) define la “Red
principal o sistema troncal” a las carreteras caracterizadas por proporcionar un
elevado nivel de movilidad, para grandes volúmenes de tráfico, siendo su
principal función atender el tránsito de larga distancia y conectar las principales
ciudades o centros generadores de actividad.
Para esta red se escogieron los números del 1 al 9, los cuales están inscritos
dentro de la forma de un escudo dominicano, con los colores rojo, blanco y azul
y las leyendas en blanco.

La Duarte: con una longitud de 275 kilómetros, de acuerdo con mediciones


hechas con Google Maps, desde su punto de inicio en la avenida John F.
Kennedy hasta Montecristi, comunicando en su trayecto a todas las provincias
de la región Norte.

Carretera Sánchez: que desde su inicio en la autopista 30 de mayo, en el Distrito


Nacional, hasta la frontera con Haití, después del municipio de Comendador,
provincia Elías Piña, recorre 241 kilómetros.

La avenida 27 de febrero y la autopista Las Américas componen la tercera vía


de trascendencia. En sus 199 kilómetros, desde el distribuidor de tráfico de la
autopista 6 de noviembre hasta el cruce de Punta Cana.

El MOPC clasifica estas carreteras como los principales corredores viales del
país, por estar dirigidas a las tres regiones primordiales. No obstante, el Corredor
Sur la institución oficial lo señala desde Santo Domingo hasta Baní, por la vía
seis (que es la 6 de noviembre). A la carretera Mella le fue asignada el cuatro,
iniciando su recorrido en El Almirante, Santo Domingo Este, hasta Boca de
Yuma, en La Altagracia, pasando por San Pedro de Macorís, Hato Mayor y El
Seibo.

De las carreteras principales, la de mayor distancia es la cinco (293 kilómetros).


Bordea la costa atlántica, desde Samaná, pasando por María Trinidad Sánchez
y Puerto Plata, hasta Navarrete, Santiago. En tanto, la 6 de noviembre es la más
corta, pues se enlaza con la Sánchez (entre la carretera a Cambita y la de Najayo
Arriba). Se inicia en “Pintura” y su distancia es tan solo de 19.8 kilómetros.

La autopista Juan Pablo II o autovía de Samaná, cuya propiedad no pertenece


al Estado, es la siete. Sus 146 kilómetros comunican a Santo Domingo, Monte
Plata y Duarte con Samaná y María Trinidad Sánchez. La red regional o
secundaria son las carreteras que atienden la demanda de tránsito entre
ciudades de menor actividad, por las cuales no pasa la red troncal. Sus vías
actúan como alimentadores del sistema primario. Para la numeración de dicha
red se usan número del 10 al 199, inscrito en negro, dentro de un círculo blanco,
centralizado y en una placa cuadrada.

Un ejemplo de este tipo de vía es la 45, conocida como la carretera Internacional.


Con sus 172 kilómetros comunica varias provincias de la zona fronteriza.
De acuerdo a Obras Públicas, la numeración de las carreteras locales se hace
por región. Así del 200 al 499 son para las localizadas en el Cibao, del 500 al
799 para las del Sur y del 800 al 999 para las del Este, inscribiéndose éstos en
una placa diseñada con iguales dimensiones y características que las de la red
regional, utilizando un cuadrado en lugar de un círculo para alojar el número.

Conclusión

En América, existen dos principales características una es la unidad y la otra es


el pertenecer a un grupo de países a los que son llamados en desarrollo por el
resto de los países desarrollados en el mundo, pero cuando se hace
un análisis en el propio continente, se observa un contraste importante debido a
las diferentes estrategias de desarrollo socioeconómico que toman los distintos
países, provocando que unos crezcan más que otros.
La unidad del continente americano tiene su origen desde la conquista y la
colonia, España y Portugal fueron las principales colonias que tomaron la mayor
parte de los territorios americanos, por lo que tienen una unidad indiscutible en
comparación con el resto de las colonias como Francia y el Reino Unido;
la herencia colonial que dejaron estas colonias predominantes fueron el idioma,
las costumbres, religión y la organización de administración del estado y
la economía, pero a pesar de muchos intentos esta unidad no trajo muchos
acuerdo como el de la organización de un único estado latinoamericano, como
lo podemos observar en Europa con la Unión Europea.
Los indicadores demográficos y económicos de América, demuestran que es un
continente en desarrollo, la evolución demográfica se explica en cuanto a la
estabilidad de la población, combinación de natalidad y mortalidad, el
crecimiento demográfico debido a una fuerte natalidad y reducción de la
mortalidad, mejoras en la infraestructura urbana, educación salud y servicios
médicos y el estancamiento demográfico o declive, por la combinación de una
caída de natalidad y la reducción de mortalidad; la caída de la natalidad debido
a la conducta y comportamiento social.
Bibliografía

ANDRIGUETO, J.R. et al. 2008. Produção Integrada de Frutas e Sistema


Agropecuario de Produção Integrada no Brasil. En prensa.

CANADIAN HORTICULTURAL COUNCIL. 2005. Industry Renewal: National


Replant Strategy for Tree Fruits and Grapes. www.hortcouncil.ca

CANADIAN HORTICULTURAL COUNCIL. 2008. Apple and Fruit Committee.


www.hortcouncil.ca

COOPER, T., 2003. Producción Integrada de Frutas en Chile. In: Anais V


Seminário Brasileiro sobre Produção Integrada de Frutas. Bento Gonçalves, RS.

GÁRRIZ, P.I. y BILDER, E.A. (2003). La situación de la producción de fruta


integrada en Argentina. Fruticultua Profesional 136: 31 ? 36.

LANDERS, A.J. 2008. Sustainable Plant Protection within Sustainable Fruit


Growing ? an American Experience. Agricultural Engineering International: the
CIGR Ejorunal. Manuscript ALNARP 08008. Vol. X.

También podría gustarte