Está en la página 1de 5

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación universitaria, ciencia y tecnología


Maturín- Monagas

El derecho mercantil

Maturín, 13 de febrero de 2019


Cuando hablamos de derecho decimos que es el conjunto de reglamentaciones,
leyes y resoluciones, enmarcadas en un sistema de instituciones, principios y
normas que regulan la conducta humana dentro de una sociedad, con el objetivo
de alcanzar el bien común, la seguridad y la justicia. Se caracteriza por estar
compuesto de una serie de normas jurídicas, que regulan las relaciones, entre dos
o más personas, que posean obligaciones y derechos de forma recíproca.
Sabiendo un poco lo que engloba el derecho en general, podemos adentrarnos en
una de sus tantas ramas como lo es el derecho mercantil o derecho comercial,
según Graf (1989) cree que “el derecho mercantil es el que regula las actividades
comerciales o industriales en las que, generalmente, intervienen comerciantes y
empresarios”. Por lo tanto cuando nos referimos a esta hablamos de todas
aquellas normas y leyes que regulan la actividad comercial, plasmando los
derechos y deberes de todo aquel que ejerza cualquier actividad comercial o
mercantil.

Se presume que este se originó en surgió en la Edad Media con el desarrollo del
comercio. Las normas mercantiles estuvieron ligadas al principio a las costumbres
de los comerciantes y la actividad de sus gremios. Éstos recogieron en estatutos
escritos los usos mercantiles y además crearon tribunales mercaderes,
denominados consulados, encargado de resolver los conflictos surgidos como
resultado de la actividad comercial. También durante la Edad Media, para regular
el comercio las ordenanzas de ciertas ciudades (Florencia, Venecia...)
desempeñaron un importante papel en el nacimiento del Derecho Mercantil como
un derecho de comerciante. Este carácter profesional se mantuvo hasta los
principios del siglo XIX, cuando se desarrolló la codificación. El triunfo del
liberalismo que propugnaba la libertad de comercio y la ruptura de las barreras y
controles gremiales, hacía que careciera de sentido en esa realidad un Derecho
profesional.

El derecho mercantil se caracteriza por ser un derecho profesional, creado y


desarrollado con el propósito de resolver los conflictos y la actividad propia de los
empresarios, es un derecho individualista; al ser una parte del derecho privado
que regula las relaciones entre particulares y por lo tanto deja de lado aquellas
relaciones jurídicas en las cuales intervienen los poderes públicos, sumado a esto
se considera un derecho consuetudinario ya que a pesar de estar codificado se
basa en la tradición, en la costumbre de los comerciantes y sobre todo es
progresivo. Al mismo tiempo que evolucionan las condiciones sociales y
económicas el derecho mercantil ha de ir actualizándose.

El derecho comercial se articula con casi todas las ramas del derecho, trabajando
de la mano con la mayoría de ellas. El derecho comercial relaciona con las
siguientes derivadas del derecho:

Derecho civil

El derecho comercial se relaciona con el derecho civil por que algunas


disposiciones del Código Civil son necesarias para el derecho comercial. El
Código Civil también es necesario tener en cuenta para los efectos del pago en los
contratos que celebre la sociedad, empresa individual de responsabilidad limitada
o comerciante y lo mismo ocurre para tener en cuenta los efectos de los aportes.
El Código Civil también es necesario tener en cuenta para la celebración de
contratos regulados por el Código Civil y para la constitución de derechos reales
por la sociedad, empresa individual de responsabilidad limitada o persona natural
o derechos reales constituidos a favor de la sociedad, empresa individual o
persona natural.

Derecho penal

El derecho comercial se relaciona con el derecho penal por que algunas


disposiciones del Código Penal son de especial importancia para el derecho
comercial como las normas que prevean y sancionan el libramiento indebido de
cheques y otros delitos.
Derecho procesal penal

El derecho comercial se relaciona con el derecho procesal penal por que para la
tramitación de los procesos de libramientos indebidos de cheques y otros
procesos penales es necesario tener en cuenta el Código de Procedimientos
Penales y los artículos vigentes del Código Procesal Penal.

Derecho laboral

El derecho comercial se relaciona con el derecho laboral por que para el derecho
comercial son necesarias las disposiciones del derecho laboral para determinar el
régimen laboral y los beneficios sociales de los trabajadores de las sociedades,
empresas individuales de responsabilidad limitada o de personas naturales.

Derecho tributario

El derecho comercial se relaciona con el derecho tributario por que las normas del
derecho tributario son necesarias para solicitar el Registro Único de
Contribuyentes para determinar en qué categoría de impuesto a la renta se ubican
a cada sociedad, cada empresa individual de responsabilidad limitada y cada
persona natural. También es necesario tener en cuenta las normas tributarias para
determinar el monto a pagar por cada tributo a que se encuentre afecta la
sociedad, la empresa individual de responsabilidad limitada o la persona natural
que actúe como deudor tributario.

Derecho constitucional

El derecho constitucional suministra principios básicos al derecho comercial. La


constitución nacional tiene numerosas normas que se relacionan con el derecho
comercial, por ejemplo, libre navegación de los ríos, aduanas, etc. y otras normas
que tienden a incentivar la actividad mercantil.

Derecho internacional público


Se vincula con el carácter universal del derecho comercial. Son muy complejas las
relaciones comerciales internacionales y por lo tanto las normas que regulan esas
relaciones, sino iguales, al menos deben ser similares, análogas.

Derecho internacional privado

Rige las relaciones entre individuos de un Estado con individuos de otro Estado;
por ejemplo: los contratos a distancia, la ejecución de transportes internacionales y
otros fenómenos de análoga naturaleza provocan conflictos que deben ser
resueltos por el derecho internacional.

El derecho mercantil o comercial se ve muy relacionado con todas las ramas del
derecho, causando estas ramas injerencia en el mismo y viceversa, haciéndolo
interactivo entre ellas, aportándole contenido una a las otra logrando una
complementación, en cuanto a la importancia del derecho este es considerado
fundamental para el desarrollo apto y exitoso de cualquier ambiente comercial, el
derecho mercantil es una rama clave del ejercicio jurídico para perseguir
la justicia y la equidad económica, y combatir la corrupción y el delito económico,
al poner reglas claras y normativas para todo acto comercial. Es enormemente
importante porque garantiza un marco de institucionalidad a una práctica que
puede considerarse el pilar de la economía. Así, con el derecho mercantil es
posible disponer de una instancia de mediación con respecto a conflictos que
hayan surgido desde esta área de la actividad humana, generando en el proceso
la debida confianza que debe atravesar a una sociedad. Cabe destacar que el
derecho mercantil tiene como único objetivo regular las relaciones comerciales,
desarrollar normas y parámetros que rijan al comerciante.

También podría gustarte