Está en la página 1de 4

3.

ESTUDIO FINANCIERO
Luego de haber realizado los estudios previos (estudio de mercado y técnico) se propone un estudio financiero, en el
estudio financiero se pretende determinar el monto de los recursos económicos necesarios para la ejecución del proyecto.
3.1 COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL PROYECTO: este permitirá estimar y distribuir los costos del proyecto
en términos totales y unitarios, es decir se calcula la cantidad de recursos monetarios que exige el proyecto en su vida
útil.
El costo total del proyecto está en función de:
 Costos de producción.
 Costos administrativos.
 Costos de ventas.
 Costos de financiamiento.
3.1.1 Costos de producción: los costos de producción de un proyecto se pueden clasificar en materia prima, mano
de obra directa y gastos indirectos de fabricación.
 Materia prima: insumos utilizados en el proceso productivo, se incorporan o transforman en parte o en su
totalidad al producto final.
 Mano de obra directa: lo constituyen aquellos trabajadores que intervienen directamente en el proceso
productivo, para la determinación de su costo se considera el número de trabajadores que intervengan es
este proceso que incluyen el salario o sueldo, seguro.
 Costos indirecto de fabricación: son costos de los recurso que participan en el proceso de producción pero
no se incorporan físicamente en el producto final. dentro de estos rubros se considera:
 Mano de obra indirecta
 Energía eléctrica
 Combustible
 Mantenimiento de la maquinaria
 Otros costos: (insumos químicos de limpieza, uniformes de trabajo, entre otros cuyo importe es
relativamente pequeño).
3.1.2 Costos De Administración: son aquellos costos que no se vinculan con el proceso productivo y se clasifican
en administrativo y de ventas:
 Costos administrativos: se originan de la función administrativa de la empresa. Lo constituyen los
sueldo del gerente general, del área financiera, contador, secretarias, empleados, así como los gastos de
oficina en general como teléfono, agua, seguros, arriendos y útiles de oficina.
 Costos de ventas: representan los costos en los que incurre una empresa para vender y distribuir el bien
o servicio, contempla los sueldo y salarios del departamento de ventas y su personal.
3.1.3 Costo De Ventas: son todos los egresos que se destinan para realizar la venta sea de un bien o un servicio,
dentro de estos costos se tomara en consideración la programación de las ventas, promociones, publicidad,
impuestos, entre otros.
3.1.4 Costos De Financiamiento: los costos de financiamiento o gastos de financiamiento representan los intereses
que se deben pagar por los prestamos obtenidos a corto y largo plazo.
3.2 INVERCIONES: las inversiones son colocaciones de dinero sobre las cuales una empresa espera obtener algún
rendimiento a futuro.
Las inversiones de un proyecto se clasifican en:
 Inversiones fijas: dentro de las inversiones fijas se tomara en consideración a los activos fijos que serán
utilizados en el proceso productivo por ejemplo: (maquinaria. Instalaciones industriales, terrenos,
edificaciones, infraestructura de servicios, entre otros.
 Inversiones intangibles: son aquellas inversiones que representan los gastos pagados por anticipado
ejemplo: (gastos de constitución, licencias, patentes).
 Capital de trabajo: representa el activo circulante de una empresa para llevar acabo las actividades del
proyecto. El capital neto de trabajo se define como la diferencia entre los activos circulantes y los
pasivos a corto plazo (pasivo circulante) con que cuenta la empresa. Si los activos exceden a los pasivos
se dice que la empresa tiene un capital neto de trabajo positivo, y si los pasivos exceden a los activos
se dice que la empresa tiene un capital neto de trabajo negativo.
3.3. DEPRECIACIONES: a las depreciaciones se le considera un desgaste de una inversión fija como consecuencia
del uso en el proceso productivo. Ejemplo: las maquinarias.
Para el cálculo de este rubro se debe considerar la vida útil de cada activo fijo ya establecido por las disposiciones
tributarias de cada país.

RUBRO % DEPRECIACION ANUAL


EDIFICIOS 5
VEHÍCULOS 20
MAQUINARIA/EQUIPOS/MUEBLES 10
EQUIPO DE COMPUTO 33.33
Cuadro N° 01: porcentaje de depreciación.
3.4 AMORTIZACIÓN
La amortización significa saldar gradualmente una deuda mediante una serie de pago que usualmente son iguales y se
les ejecuta en intervalos iguales. Las amortizaciones se aplican a los activos diferidos como seguros, gastos de
constitución, estudios, entre otros.

Método de cuotas constantes

METODOS DE AMORTIZACION Método de la cuota de creciente


(es el que más intereses genera)

Método de reembolso único, el capital principal de la


deuda se paga una sola vez al final del periodo

3.5 FINANCIAMIENTO: las necesidades del financiamiento del proyecto pueden definirse en 2 grandes
categorías: (permanentes y estacionales).
La necesidad de permanente que consta de activos fijos más la parte permanente de los activos circulantes que no
experimentan cambios al cabo de un año. En tanto que la necesidad estacional puede atribuirse a la existencia de ciertos
activos circulantes temporales el cual varia a medida que el año transcurre.
TIPOS DE FINANCIAMIENTO
Se dividen en 2:

 Fuentes de financiamiento: cualquier empresa puede ser financiada mediante inversiones (capital) o
con recursos ajenos (pasivos)
dentro de ellas tenemos:
 fuentes internas: dinero propio y ventas de activos.
 Fuentes externas: financiamientos a corto, mediano y largo plazo
 Estructura de financiamiento: es la forma en la cual se financian los activos del proyecto, es decir la
forma de distribución del financiamiento según las fuentes de inversión
3.6 CLASIFICACION DE COSTOS FIJOS Y VARIABLES.
En el proyecto es conveniente clasificar los costos fijos y variables:

 Costos fijos: aquellos que permanecen constantes a cualquier volumen de producción, arriendos,
seguros, el sueldo de personal administrativo, depreciaciones, entre otros.
 Costos variables: es aquel que varía de acuerdo al volumen de producción, es decir se incrementa la
cantidad producida y también lo hace el costo.
3.7 DETERMINANCION DE LOS INGRESOS
Los ingresos constituyen la parte más importante del proyecto, proviene de la venta de los bienes o servicios, principales
sub productos, desperdicios, y desechos generados en el sistema productivo. ( I = Q * P)----- Q=CANTIDAD DE
PRODUCTOS VENDIDOS) (P= PRECIO)
3.8 PUNTO DE EQUILIBRIO ECONOMICO
Se llama punto de equilibro de un proyecto al volumen productivo que corresponden a una situación en la que no se
obtienen ganancias ni perdidas, es decir cuando los ingresos permiten cubrir los costos. La fórmula utilizada para
determinar el punto de equilibrio es (PE = CFT / P – V)
CFT : costo fijo total
P : precio de venta
V : costo variable unitario

Ejemplo: en una empresa productora de determinado bien su producción mensual es de 500 unidades con un precio de
venta de 1 dólar y los costos fijos y variables se muestran a continuación:

RUBRO COSTO FIJO COSTO VARIABLE


Costo de producción 30 120
Costo de administración 15 0
Costo de ventas 5 25
Costo financiero 10 8
TOTAL 60 153
P.V= 1 dólar
PRODUCCIÓN = 500 unidades
Desarrollo:
V = 153/500 = 0,306 PE = 60/1-0,306 = 86.46 dólares.
El punto de equilibrio se presenta también en unidades o en valor monetario a partir de las siguientes formulas:

 Punto de equilibrio en unidades: ( P.EQ = CFT / margen de contribución unitario (MCU))


MCU= PVU – CVU
 Punto de equilibrio en valor monetario: (PEQ = CFT / 1 – (CVU/PVU))
Ejemplo: el señor RAMOS desea empezar un negocio donde comercializara tablas de natación marca TYR. Inicialmente
debe presupuestar todos los costos de operación necesarios. En dueño contacta a una empresa fabricante en Guadalajara
que produce las tablas de natación y llego al acuerdo que el costo de cada tabla seria de 280 dólares(CVU) cada una y
el precio de venta al que será ofrecido será de 499 dólares (PVU), como el lugar donde piensa iniciar su negocio es
turístico estimo que las ventas mensuales será de 150 tablas.
Costos fijos Costos variables

Renta del local 3000 dólares


Encargado de ventas 4000 dólares Costo unitario de la tabla 280 dólares
Secretaria 3500 dólares
servicios 1500 dólares
total 12000 dólares 280 dólares

PEQ = 12000 /499 – 280 = 54,79 unidades PEQ = 12000/1(280/499) = 27,342. 47 dólares.
ESTADO DE RESULTADOS DEL P.E
concepto Valor dólares
Ventas ( PV * PEQ) 27,342.206
(-) costo ( CVU * PEQ) 15342.32
= margen de contribución 12,000
(-) costos fijos totales 12000
= utilidad de operación 0

También podría gustarte