Está en la página 1de 8

EFECTOS DE RUIDO SOBRE LA SALUD

Perdida de la audición:
Se produce con ruidos breves y de gran intensidad (una explosión) y ocasiona una
pérdida auditiva permanente en todas las frecuencias. Son ruidos que alcanzan y
superan los 140 dB.
La repetición de ruidos de mediana a alta intensidad desemboca en una elevación
permanente que, progresivamente, puede ir agravándose. Esta pérdida auditiva
afecta especialmente a las frecuencias agudas - en torno a los 4000 Hz. Los
efectos del ruido sobre la audición son acumulativos a lo largo de toda la vida.

Alteraciones cardiovasculares
La estimulación con ruido produce, elevaciones transitorias de la tensión
arterial. Con exposiciones continuas a ruidos estas elevaciones se hacen
permanentes.

Alteraciones hormonales
A partir de niveles de ruido de 60 dB (una conversación durante la comida) ya se
observan alteraciones en los niveles de algunas hormonas. Lo primero es un
aumento de adrenalina y noradrenalina que está en relación directa con el nivel de
ruido.

Alteraciones respiratorias
Un aumento en la incidencia de procesos respiratorios y de sobrecarga de las
urgencias hospitalarias que no puede justificarse únicamente por el incremento de
los gases contaminantes de las ciudades, sino también por la presencia de ruido.

Alteraciones del sueño


A partir de 45 dB de ruido, se produce un aumento en la latencia del sueño, el
sujeto suele levantarse con sensación de cansancio; el tiempo de sueño
disminuye y, lo más preocupante, se ha comprobado un aumento de la tasa de
afectación cardiaca durante el sueño.
Efectos psicológicos
Los ruidos débiles, pero repetidos, pueden entrañar perturbaciones
neurofisiológicas aún más importantes que los ruidos intensos. La molestia no es
el efecto más grave, ni el más peligroso, pero si es el más evidente.
El ruido disminuye la efectividad en la realización del trabajo de tipo mental, de
precisión, o que se deban afectar con rapidez, con la consiguiente pérdida de
rendimiento y eficacia, y el aumento de los accidentes.
Aislamiento acústico al ruido aéreo
El aislamiento acústico es uno de los problemas que en la actualidad se plantea
en la edificación de calidad. Las fuentes de ruido son cada vez más numerosas y
emiten niveles más altos. Por ejemplo, el tráfico se ha incrementado notablemente
en los últimos años aumentando el nivel de ruido en fachada de las distintas
edificaciones, los niveles dentro de las viviendas han aumentado por el incremento
del número de fuentes y otros motivos, tal y como se relata en estudios de la
Organización Mundial de la Salud.
Un aspecto importante para la requerida privacidad de los centros de salud,
viviendas y demás edificaciones es su aislamiento acústico, tanto frente a ruido
aéreo como a ruido de impacto. Las molestias pueden proceder de instalaciones,
vecinos, o del ambiente exterior. En cualquier caso, los niveles de inmisión
suponen una intromisión que puede llegar a ser muy preocupante si los niveles de
aislamiento son deficientes. Frente a otras demandas de calidad (materiales,
superficies, etc.) este aspecto ha sido, tradicionalmente, poco demandado. Sin
embargo, factores tales como el incremento del ruido ambiental o la lógica
demanda en el incremento de la calidad de vida, por ejemplo, hacen que el
aislamiento acústico en viviendas (junto con el ambiente acústico exterior) se esté
convirtiendo en un importante aspecto en la elección de las mismas.
Esto ha llevado en parte a un gran desarrollo legislativo en los últimos años, donde
a nivel internacional diferentes países han publicado distintas normativas para
disminuir el ruido en la edificación. Toda esta normativa busca disminuir el nivel de
ruido en diferentes hábitats, como los de vivienda y trabajo, para reducir el efecto
del ruido en la salud de las personas.
A la hora de construir las casas se ha de tener una cuenta un buen aislamiento
acústico. Algunas precauciones o medidas para conseguir un mejor aislamiento
acústico incluyen:
-Utilizar materiales que absorban el ruido (como tapetes de goma) bajo artefactos
de cocina ruidosos, ordenadores y aparatos electrónicos que generan ruido.
-La presencia de cortinas y las alfombras ayudan a disminuir el ruido dentro de la
casa, así como las ventanas de panel doble.
-Las paredes recubiertas por papel rugoso o pintado absorben mejor el ruido.
-Elegir preferentemente viviendas alejadas de fábricas, zonas de tráfico denso y
optar por viviendas cerca de parques, zonas verdes o peatonales.
-Incluir vidrios dobles y cierres de buena calidad, estos pueden lograr una baja
considerable en los niveles de ruido que se producen desde el exterior.
-Esto implicará reducir considerablemente la emisión de ruidos debidos a motores,
imperfecciones de la calzada y los vehículos, etc.
-Establecer límites de velocidad muy inferiores a los actualmente en vigencia en
las calles linderas a los establecimientos hospitalarios (lugar de estudio en este
caso).
Paredes simples
Se considera una pared simple la formada por una sola capa de material o
por varias capas rígidamente unidas entre sí de forma que se comporten como un
único cuerpo vibratorio.

Para cualquier pared simple existe una determinada frecuencia,


denominada frecuencia natural o de coincidencia, a la que tiende a vibrar
libremente cundo es excitado por una onda sonora. Esta frecuencia es función del
tipo de material y de su espesor.

La frecuencia natural se puede estimar con la siguiente expresión:

Donde CL es la velocidad de propagación del sonido en el material, C es la


velocidad de propagación del sonido en el aire y d es el espesor del mismo.

El aislamiento de una pared sencilla puede estimarse a través de sus propiedades


mecánicas pudiendo calcularse a partir de la ley de masa, dada por la ecuación:
O si se tiene en cuenta la frecuencia:
R=20.logM+20.logf-43 (dB)

Tabiquería de fabrica con apoyo directo.


m = 70Kg/m2
RA = 35dBA

Tabiquería de fabrica con apoyo


elástico.
m = 65Kg/m2
RA = 33dBA

Tabiquería de entramado.
Formada por placas de yeso laminado.

Paredes dobles
Elementos mixtos formados por un elemento base acústicamente homogéneo, y
un trasdosado que puede estar o no por ambos lados.
El elemento base es de:
-Hormigón armado.
-Paneles prefabricados de hormigón, cerámica y yeso.
-Fabrica de ladrillo, bloque de hormigón, bloque cerámico, etc.
Trasdosado autoportante
Placas de yeso laminado sujetas a
una perfilería metálica
autoportante. La cámara se rellena
con un material absorbente
acústico, como una lana mineral de
baja densidad u otro material de
fibras sintéticas que sea
adsorbente acústico, poroso y
elástico.

Trasdosado adherido

Un panel aislante adherido al


elemento base con mortero o
atornillado a una perfilería auxiliar
anclada al mismo. El panel debe
estar compuesto por un material
absorbente acústico o amortiguador
de vibraciones, como una lana
mineral, revestida por una placa de
yeso laminado.
Trasdosado cerámico

Formado por un ladrillo hueco de al


menos 5 cm de espesor, con
bandas elásticas en todo su
perímetro, es decir, en los
encuentros con forjados y
fachadas, y un material absorbente
acústico en la cámara de
separación entre el elemento base
y trasdosado.
Aislamiento acústico al ruido por
impacto
Los aislantes a ruidos de impacto por lo general son materiales elásticos y
flexibles.
La forma más efectiva de aislar el ruido de impactos es emplear suelos flotantes,
estos están hechos de materiales aislantes a ruido de impactos sobre el que se
dispone una capa rígida. Estos suelos provocan discontinuidad perpendicular a la
dirección del recorrido de las ondas de vibración.

Otra manera de aislar el ruido de impacto es a través de un falso techo donde lo


ideal sería que para que tenga un aislamiento se puede introducir en la cámara un
tipo manta, que repose en el dorso de las placas y en la subestructura superior de
la subestructura portante del techo.

También podría gustarte