Está en la página 1de 9

ÁREA DE LA SALUD HUMANA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA
CICLO VIII– PARALELO 1

PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE


TEMA:
Extremos libres
ESTUDIANTES:
 Jessica Gonzalez
 Ma. Fernanda Jaramillo
 Ma. Fernanda Jimenez
 Magaly Sarango
 Ma.Elizabeth Narvaez
Docente:
Dra. Cecilia Diaz
BIOMECÁNICA EN LA PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE A EXTREMO
LIBRE

Cada elemento de la prótesis removible tiene que llevar a cabo su función sin
perjudicar las estructuras remanentes de la boca.

Las prótesis dentosoportadas las únicas fuerzas que actuaran sobre ella durante
la función son las que tienden a desinsertarla y las que tienden a desplazarla en
sentido horizontal.
Funciones que desempeñan los retenedores:

 Dar retención y oponerse a la desinserción de la prótesis.


 Dar estabilidad frente a las fuerzas ejercidas en el plano horizontal.

Hay una tercera función que se observa en la clase IV de Kennedy en las que
hay una edentación anterior intercalar (faltan cuatro incisivos superiores, los
retenedores deben ser capaces de aportar retención indirecta en el momento en
el cual el paciente quiere hacer el acto de la incisión).

En una prótesis a extremo libre la biomecánica es distinta, la prótesis se apoyara


simultáneamente en dientes y mucosa. La diferente depresibilidad del diente y la
mucosa condicionara una rotación de la base alrededor del de una línea de fulcro
que vendrá determinada por los topes oclusales más distales de cada lado.

Los retenedores deben ser capaces de adaptarse a esa rotación sin transmitir
fuerzas torsionales sobre los dientes pilares, los brazos retentivos tienen que
separarse del diente pilar cuando la base se desplace hacia la mucosa durante
la función. Para conseguirlo hay que recurrir a diseños especiales, no solo al
brazo retentivo, sino también al tope oclusal y a la placa proximal.
TOPE OCLUSAL

Es un principio básico colocar siempre el tope oclusal en la zona del diente pilar
adyacente al tramo edéntulo, evitando que el alimento penetre entre el diente y
la prótesis.

Las caras proximales de los pilares son las que se ven afectadas con más
frecuencia por caries.

Cuando se trata de extremos libres es preferible desplazarlo a la zona


mesioclusal por los siguientes motivos:

 Aunque el tope descanse sobre una superficie perpendicular al eje mayor


dentario, si este contacto se produce en la periferia de la cara oclusal
siempre dará lugar a una versión del diente pilar hacia el lado donde se
halle el tope.
Si lo colocamos a distal tendrá a distalizar el diente y separa el diente pilar
del diente adyacente provocando la pérdida del punto de contacto mesial.
Al situar el tope en mesial la tendencia será a mesializar el diente pilar.
Así se convertirá esta fuerza en principio desfavorable, en un factor
favorable ya que ayudara a mantener cerrado el punto de contacto mesial
y la versión quedara frenada por el diente adyacente.
 Todo lo que queda por detrás del fulcro se dirige hacia abajo y adelante,
mientras que lo que queda por delante del fulcro se dirige hacia arriba y
adelante. Cuando el paciente ocluya todo lo que quede por distal del tope
se dirigirá en sentido gingival y hacia adelante.
 Si se sitúa la punta del brazo retentivo por detrás del tope ésta se
desplazará y se separará del diente y no le transmitirá fuerzas torsionales
para la rotación.
 Si la punta retentiva se sitúa por delante del tope oclusal, se desplazará
hacia arriba, tropezará con el ecuador dentario y favorecerá la
distalización del diente pilar.
 Es necesario que quede un ligero espacio entre el conector menor (que
lleva el tope a mesiooclusal) y el diente adyacente, así el conector se
desplazará hacia delante cuando se produzca la rotación, y si choca
contra el diente mesial, desplazará al diente pilar hacia distal. Si este
espacio no existe se lo creará rebajando ligeramente la superficie
distolingual del diente adyacente.
 No debe situarse ningún elemento rígido por distal del tope y que quede
por encima del ecuador dentario. Si se coloca, al rotar se desplazará el
fulcro desde el tope mesial hasta el punto de contacto más distal de este
elemento con el diente y se alterará la biomecánica ya que el fulcro
quedaría en distal del diente pilar y la punta retentiva quedaría por delante
de él. Esto puede ocurrir si se coloca un brazo recíproco o una placa
lingual por distal del tope y no se tiene en cuenta que se debe evitar que
estos elementos se apoyen sobre el diente pilar. Además se debería
preparar planos guía en la cara lingual que permita el desplazamiento libre
de ambos elementos.
 Cuando el diente mesial esté mesializado, su cara distal estará inclinada
a mesial y el ecuador dentario se situará a gingival. Aquí la placa proximal
contactará con el diente siempre por encima del ecuador dentario, de
manera que durante la función se desplace el fulcro desde el tope mesial
hasta la zona de contacto con la placa proximal. En estos casos se debe
corregir la inclinación del diente pilar con una corona de recubrimiento
completo. Si esto no es posible se debe tratar de reducir las fuerzas que
reciba el pilar utilizando bases más extensas y brazos retentivos más
flexibles. Además no es aconsejable colocar el tope por mesial ya que
acentuará más la inclinación del diente.
Esta rotación es más probable en la mandíbula que en el maxilar, ya que los
CM maxilares se apoyan en el paladar y disipan mejor las fuerzas generadas.
Cuando no haya otra opción que llevar el tope a distal, se deberá minimizar
la tendencia de la distalización del diente pilar mediante un diseño de una
base bien extendida, un contacto mínimo entre la placa y el plano guía distal
y un retenedor que transmita las fuerzas torsionales sobre el diente pilar, por
ejemplo, con el uso de un gancho forjado.
PLACA PROXIMAL
 Elimina el espacio entre el diente pilar y la prótesis para evitar el
empaquetamiento alimentario y la hipertrofia gingival.
 Tiene un contacto íntimo con la superficie distal del diente pilar con el
fin de evitar o minimizar la impactación de alimentos.
 El metal bien pulido en contacto con el diente y la encía marginal
disminuye el cúmulo de placa bacteriana y la inflamación gingival
subsiguiente.
Para conseguir estos objetivos, propugnaba una placa proximal que iba desde la
superficie oclusal hasta el margen gingival y en contacto intimo con el diente en
toda su longitud.

Pero esta placa presentada por Kratochvil presentaba el inconveniente que era
excesivamente larga y estaba en contacto íntimo con el diente, lo que impedía
casi totalmente la rotación de la base de la prótesis a extremo libre.
Krol mejoro la placa proximal paliando los defectos que presentaba, así acorto el
plano guía del diente dejándolo en solo 2-3 mm en sentido oclusogingival y
redujo el área de contacto con la placa a solo 1 mm.

Desde aquí la placa se separa progresivamente del diente, quedando un ligero


espacio por gingival que permitirá la rotación de la base, este espacio puede
favorecer al acumulo de alimentos o a la hipertrofia gingival, Krol consideraba
que este efecto negativo era menor que las consecuencias de limitar la rotación.
BRAZO RETENTIVO

El brazo retentivo que se utilice debe ser capaz de no interferir en la rotación de


la base a extremo libre ni transmitir fuerzas torsionales sobre el diente pilar. A la
vez, debe aportar retención y nunca se deben crear fositas o concavidades en la
cara vestibular de dientes con poca o nula retención para que alojen la punta
retentiva. Si así se hiciera, se limitaría la retención con todas las consecuencias
que ello conlleva.
La posición del brazo retentivo debe estar coordinada con la del tope oclusal de
tal manera que la punta retentiva quede siempre por distal del tope con el fin de
minimizar la sobrecarga a nivel del diente pilar. Será conveniente situar la punta
retentiva en medio o mesiovestibular.
En principio no estará en distovestibular, ya que cuando el paciente mastique se
desplazará hacia delante y se enfrentara con la máxima convexidad de la corona
en sentido mesiodistal. El resultado será generación y transmisión de fuerzas
torsionales al diente pilar. Si no queda mas remedio que utilizar el área retentiva
distovestibular, se deberán tomar medidas con la utilización de un gancho a barra
que es más flexible.
Por último, se ha recomendado la utilización de los ganchos circunferenciales de
emergencia mesial (con tope mesial) con la esperanza de que su
comportamiento no se sobrecargara el diente, se ha visto que estos ganchos
trabajan en realidad como ganchos tipo ackers no presentan la elasticidad
deseable de la extremidad retentiva y la porción que hace de brazo reciproco
representa un obstáculo para el mantenimiento del centro de rotación en mesial.
A modo de conclusión, en los extremos libres hay que asegurarse siempre que
no se interfiera la rotación y que además el fulcro se sitúa en el tope mesial. Será
necesario, también que se cumplan los siguientes requisitos:
1. Que el eje de rotación que viene determinado por los topes oclusales se
sitúe aleja del ramo edéntulo y lo más hacia gingival posible.
2. Que las placas proximales mantengan una posición de contacto con el
diente pilar y no actúen sobre el diente durante la función.
3. Que el brazo retentivo se mantenga inactivo cuando ocluya el paciente y
se active solamente cuando vaya a desinsertar la prótesis.
RETENEDORES PARA LA PROTESIS A EXTREMO LIBRE
Hay dos tipos de retenedores que reúnen los requisitos anterior mente citados y
que son los mas indicados en el tratamiento de los extremis libres: RPI y RPA
1. RPI: presenta un gancho a barra en I que acabar en medio o
mesiovestibular, una placa proximal según los criterios de Krol y un tope
que se colocara en mesiooclusolingual. La colocación del tope hacia
lingual persigue dar una reciprocidad más eficaz.
Contraindicaciones:
 Profundidad de vestíbulo insuficiente (la porción horizontal de gancho
debe quedar a 3mm del margen gingival).
 Socavados tisulares importantes de mas de 1mm a nivel del diente pilar y
que se inicien a menos de 3 mm del margen gingival (facilitaría el
atrapamiento de comida).
 No se considerará una contraindicación si hay un socavado y esta alejado
del trayecto de la porción horizontal del brazo retentivo.
Limitaciones
 Cuando se tenga un ecuador dentario alto y no se pueda modificar, el
brazo retentivo será muy largo, excesivamente flexible, poco retentivo y
se aflojara
 Pacientes de edad avanzad o con problemas artrosicos o transtornos
motores.
 En los casos en que la zona retentiva se halle muy cerca del margen
gingival (el propio desplazamiento de la punta retentiva puede llegar a
traumatizar la encia)

2. El RPA. El tope mesial y la placa proximal se diseñan de forma idéntica


a los del RPI. La diferencia está en la sustitución de la barra en I por un
brazo retentivo circunferencial tipo Ackers que emerge de la placa
proximal y que va a buscar la retención en mesiovestibular. Su correcto
diseño exige que el borde superior de los dos tercios iniciales del brazo
retentivo se situé justo en el ecuador dentario
Son rígidos y si se situaran por encima del ecuador dentario provocarían
el desplazamiento distal del fulcro, Por debajo de esta porción del brazo
retentivo hay que aliviar con cera para permitir
que se pueda desplazar a gingival durante la
función y no interfiera el movimiento de la
prótesis. El tercio terminal descenderá desde
el ecuador y acabara en la zona retentiva.

Factores que influyen en la elección del


retenedor para prótesis parcial removible
Es aconsejable buscar un equilibrio en el diseño es
decir intentar que la magnitud de la retención de un
lado de la arcada sea comparable a la del otro lado.
Esta simetría implicara al número de retenedores y a
la forma del conector mayor
La elección del tipo de retenedor vendrá guiada por los siguientes factores
1. Tipo de edentacion
2. Localización de la retención
3. Estado periodontal del diente pilar
4. Estética
5. Factores anatómicos
TIPO DE EDENTACION
Este será distinto según se trate de un caso dentosoportado o
dentomucosoportado:
CLASE I DE KENNEDY
 En casos de extremos libres bilaterales
 Los retenedores de elección serán: los
apoyos en mesiooclusolingual, placa
proximal y un gancho a barra.
 Por lo tanto de primera elección será un RPI
(Apoyo en mesial, placa proximal y gancho
en I) o RPA (Apoyo en mesial, placa proximal y gancho ackers) cuando
RPI este contraindicado y la retención se halle en mesiovestibular.
 Si la retención se halla en disto vestibular se cambiara de un gancho en I
a un gancho en media T

CLASE II DE KENNEDY
 En caso de extremo libres unilateral
 En el lado de la detentación se colocará un
RPI
 En el lado contrario de la detentación Se
podría colocar un gancho ackers en distal
del 2do molar y un gancho a barra en el 1 premolar así quedaría
establecido un diseño trípode que dará máxima estabilidad.
 Si el lado contrario al extremo libre presenta una identacion intercalar será
la detentación la que determina en que diente irán los retenedores.

CLASE III DE KENNEDY


 Cuando se trate de una edentacion intercalar,
los retenedores de elección serán aquellos que
lleven el apoyo adyacente al tramo edéntulo
para evitar impactación de alimentos en la
prótesis y los dientes pilares.
 Se utilizaran ganchos circunferenciales(ackers
si la retención esta alejada de la edentacion y
anillo si esta adyacente a ella) o gancho a
barra.

CLASE IV DE KENNEDY
 Edentacion anterior
 Los ganchos de elección deberán ser potentes,
por ello se suele recurrir a ganchos
circunferenciales (ackers, doble ackers o en
anillo).
 Los ganchos que den mayor retención indirecta
serán los que vayan de mesial a distal de los
dientes pilares. Así cuando tienda a intruirse la base, la punta del brazo
retentivo frenada el desplazamiento ya se encuentra debajo del ecuador
dentario

BIBLIOGRAFIA
 Mallat, E(2004)Protesis Parcial Removible y Sobredentadura.Editorial
Elsevier España S.A.

También podría gustarte