Está en la página 1de 1

INTRODUCCIÓN

1. GLUCÓGENO HEPÁTICO
Se trata de un polisacárido, ya que se compone de una cadena de diez o más
monosacáridos. El glucógeno es almacenado por el organismo a modo de
reserva hasta que, llegado el momento de su utilización, lo convierte en glucosa.
Se encuentra en proporción mayor en el hígado (hasta 6%) y en el músculo, se
encuentra del 2-3%. Sin embargo, debido a su masa mayor, el músculo
almacena tres a cuatro veces la cantidad de glucógeno que tiene el hígado como
reserva. Al igual que el almidón, es un polímero ramificado de alfa-glucosa.
En las células hepáticas, el glucógeno aparece en forma de grandes gránulos,
constituidos por agrupaciones de simples moléculas, muy ramificadas, por lo que
tiene un peso molecular muy elevado. A semejanza de la amilopectina, el
glucógeno es un polisacárido de la D-glucosa con enlaces alfa 1-4, sin embargo,
está más ramificado, y su molécula es más reducida que la amilopectina; las
ramificaciones aparecen cada 8 a 12 residuos de glucosa.
El glucógeno puede aislarse de los tejidos animales digiriéndolos con
disoluciones calientes de KOH en las que los enlaces no reductores alfa 1-4 y
alfa 1-6 son estables.
1.1. GLUCÓGENO HEPÁTICO EN PECES
“Tanto en mamíferos como en peces, el hígado es el principal órgano de reserva
de glucosa, en forma de glucógeno y el encargado de distribuirla al resto de los
órganos” (Mommsen y Plisetskaya, 1991).
En peces, el glucógeno es el 10% de la masa hepática total.
El déficit de energía, provoca que el hígado comience la degradación del
glucógeno, sin embargo si el animal se encuentra en una situación de estrés la
glucosa obtenida es usada rápidamente, para ser convertida en energía y poder
escapar de aquel agente estresante.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA
Chang, J., Wu, S., Tseng, Y., Lee, Y., Baba, O., y Hwang, P. (2007). Regulation
of glycogen metabolism in gills and liver of the euryhaline tilapia (Oreochromis
mossambicus) during acclimation to seawater. J. Exp. Biol., 210, 3494-3504.
Doi:10.1242/jeb.007146
Mommsen, T., y Plisetskaya, E. (1991). Insulin in fishes and agnathans: history,
structure, and metabolic regulation. Rev. Aquat. Sci., 4, 225-259.
Navarro, I., y Gutierrez, J. (1995). Fasting and starvation. In P. Hochachka and
T. Mommsen. (Eds.), Metabolic biochemistry. (394-434). Amsterdam: Elseiver

También podría gustarte