Está en la página 1de 9

EL PÁRRAFO

[Documento de trabajo redactado por Análida Pérez Cardona (2017)]

ASIGNATURA: ELECTIVA PROFESIONAL I:


Producción de textos académicos
1. DEFINICIÓN DE PÁRRAFO
El párrafo es una unidad de pensamiento, un conjunto de frases relacionadas que desarrollan, por lo
general, una sola idea. Es una unidad intermedia, superior a la oración e inferior al apartado o al texto,
la cual se distingue visualmente en la página porque empieza con mayúscula, a la izquierda, en una
línea nueva, y termina con punto y aparte.

2. CUALIDADES DEL PÁRRAFO

2.1 COHESIÓN: Las ideas deben estar interrelacionadas teniendo en cuenta el orden lógico de los
elementos en la oración (sujeto + predicado), la concordancia gramatical y la utilización adecuada
de conectores y signos de puntuación.

2.2 COHERENCIA: Las ideas deben estar organizadas según una relación lógica para que el párrafo
tenga unidad conceptual. Esta unidad se rompe cuando se introduce una idea complementaria ajena
al tema que se pretende desarrollar, se repite una misma idea en dos o más párrafos, se separan
ideas que deberían ir juntas, etc.

2.3 EXTENSIÓN: El párrafo no tiene límites predeterminados ya que éste varía según la intención
comunicativa del autor y el tipo de texto que se pretende redactar. Sin embargo, un párrafo muy
corto puede no ser suficiente para el desarrollo total de una idea y un párrafo demasiado largo,
puede fatigar al lector y romper la unidad conceptual por incluir más de una idea principal o ideas
complementarias que no pertenezcan al tema.

3 CLASES DE PÁRRAFOS

3.1 PÁRRAFOS INFORMATIVOS: Son aquellos que sirven para desarrollar la información que se
quiere transmitir en el texto.

3.1.1 PÁRRAFO NORMAL: Es aquel que está compuesto por una idea principal (idea básica o
central que el autor nos quiere comunicar) expresada de forma directa y por ideas secundarias o
subordinadas que le sirven al autor para ampliar esa idea central.

POSICIÓN DE LA IDEA CENTRAL

La idea principal no está presente siempre en el mismo lugar, sino que puede escribirse en cualquier
parte del párrafo:

La idea principal puede expresarse al principio del párrafo: esta ubicación de la idea, facilita la
comprensión del párrafo por parte del lector ya que las demás oraciones no son más que una
confirmación o aclaración de lo que ha dicho en primer término. Ejemplos:

 La jirafa posee una anatomía extraordinaria: tiene un cuello formado por 7 vértebras, al igual
que el nuestro, pero muy alargado y manchas en su piel que son como nuestras huellas dactilares.

 La mayoría de los adolescentes ha probado alguna vez bebidas alcohólicas, aunque la


frecuencia de su consumo varía con la edad, el sexo, la religión, la clase social, el lugar de
residencia y el país de origen. Un fenómeno de los últimos años setenta fue el de la nivelación en
el índice de consumo de alcohol entre los adolescentes de uno y otro sexo; pero en los últimos
veinte años, el consumo por parte de las jóvenes ha sido más acelerado. En los países no
musulmanes, el alcohol es el narcótico psicoactivo más ampliamente ingerido, por encima de la
marihuana.
La idea principal puede encontrarse al final del párrafo: En esta situación, la idea viene a ser como la
afirmación definitiva o la conclusión general de todo el párrafo. Las demás ideas apuntan a la
conclusión, por medio de consideraciones y afirmaciones parciales. Ejemplos:

 No es el descubrimiento del metal lo que transforma al mundo, pues aquel se conocía desde
hacía mucho tiempo por encontrarse en estado nativo. Los esquimales, por ejemplo, sabían
martillar el hierro. En el neolítico se usaba el oro, la plata y sobre todo el cobre. Lo que cambia
al mundo es la forma como actúa el hombre sobre él, utilizando técnicas nuevas y
aprendiendo el arte de tratar los minerales, fundirlos y crear aleaciones.

 Algunas veces un marido puede sentir temor de que otros hombres, al ver a su esposa joven y
esbelta, se sientan atraídos por ella y este temor hace que él contribuya a que ella viole su
necesidad de perder peso. En cuanto a la mujer, si ésta es celosa, no le ayudará a su esposo a
mantener una dieta, si cree que él se va a ir cuando obtenga la esbeltez que lo hace también
juvenil y atractivo. Por lo tanto, el matrimonio funciona entre personas que han decidido
seguir una dieta, siempre y cuando el marido y la mujer cooperen en mantenerla.

La idea principal puede ir en medio del párrafo: en este caso, la primera parte del párrafo es un
preámbulo a la idea central y la segunda parte es una prolongación de esa idea a modo de aclaraciones,
confirmaciones, consecuencias, etc. Ejemplo:

 El hombre, por sus sentimientos y sus costumbres, tiende a considerar como carente de toda
trascendencia su capacidad para modificar la estructuración de la tierra en comparación con la
de las fuerzas naturales. Se suele hablar de la debilidad del hombre, que lucha como un enano
frente a la gigantesca naturaleza. Esta subestimación estaba justificada en tiempos pasados, pero
ya ha sido superada y no es válida hoy en día. Por intranscendente que sea la potencia física
del hombre aislado, su fuerza es enorme por la asociación y por las directrices del ingenio
humano. Esta fuerza ha modificado radicalmente la faz de la tierra en amplias regiones. El
proceso que ha seguido desde los principios de la humanidad, hasta bien adentrados los tiempos
históricos, apenas tiene interés. Sin embargo, se incrementó de manera ingente desde que, a
partir de 1800, hizo su aparición la era de la máquina y el poder del hombre empezó a
multiplicarse bajo el signo de la técnica mecánica.

 Para localizar la frase principal (la afirmación más amplia y general) se debe observar cual es la
palabra que más se repite y domina todo el párrafo. Esta palabra representará un una persona, una
cualidad, etc. en torno a la cual gira toda la exposición.

No es preciso que sea la misma palabra la que se repita. A veces veremos que el autor emplea
sinónimos, o que en algunas frases emplea un pronombre. Lo importante es darse cuenta de que en
todos estos casos se está refiriendo siempre a la misma idea.

 Para comprobar si la elección de la frase principal ha sido acertada, se pueden utilizar estos
procedimientos:

- Suprimir la frase principal y si el párrafo queda como truncado o incompleto entonces la


elección fue la correcta.
- Leer una por una las frases restantes del párrafo y antes o después de cada una de ellas, repetir la
frase principal. Si cada una de las frases se relaciona de un modo natural con la frase central
formando una unidad lógica y coherente, entonces la elección fue acertada.
DESARROLLO DE LA IDEA CENTRAL (principal)

Las ideas secundarias pueden ampliar la idea principal utilizando los siguientes procedimientos:

 La repetición: Las frases contienen el mismo contenido de la frase principal pero variando las
palabras. Ejemplo:

Una de las razones para catalogar a ciertas personas de inmaduras es que no son capaces de afrontar
una tragedia, o cualquier otra desavenencia. Generalmente tales personas no pueden soportar un
desenlace fatal y necesitan constantemente que se les demuestre que todas las cosas acabarán
bien.

 La justificación: Las frases contienen razones o argumentos que explican, aclaran, dan detalles o
ilustran la afirmación principal. Ejemplo:

También un recién nacido tiene emociones, puesto que él sabe distinguir los estímulos visuales,
sonoros y táctiles; e interactúa con el ambiente y con los padres. Es por esto que un pionero de las
investigaciones sobre la infancia, Daniel Stern, ha escrito un libro en el que reconstruye lo que un
niño, de 0 a 4 años, oye, mira y siente.

 La ejemplificación: Es una variante de la justificación. Las oraciones nos hacen comprender la idea
central por medio de casos y aplicaciones concretas. Ejemplo:

A partir de la biografía de los hombres célebres pueden reconstruirse historias clínicas bastante
completas. Los dolores, la sed y hemorragia de Buda después de una comida copiosa, han sido
diagnosticados como el producto de una úlcera duodenal; la fiebre elevada y pleuresía de Carlo
Magno al cabo de una semana de enfermedad, se atribuye a una neumonía; y el mes de agonía
sufrido por Guillermo el conquistador, después de ser lesionado por el pomo de su arzón, sugiere
la posibilidad de un absceso abdominal, con peritonitis.

 La comparación por contraste: Las frases expresan directa o indirectamente las diferencias
que existen entre dos objetos, fenómenos, situaciones, etc. para aclarar la idea central. Nota: la idea
central también puede expresar una comparación. Ejemplo:

A los hombres les dicen que son el sexo fuerte y a las mujeres el sexo débil, pero yo pienso todo lo
contrario ya que las mujeres soportan más fácilmente la soledad y el dolor, mientras que a los
hombres nos desespera estar solos y si tuviéramos que parir, el planeta estaría despoblado.

 La comparación por semejanzas: Las frases expresan las similitudes que existen entre dos objetos,
fenómenos, situaciones, etc. para comprender la afirmación principal. Nota: la idea central también
puede expresar una comparación. Ejemplo:

Ted Shawn y Charles Weideman, bailarines y coreógrafos, revolucionaron la danza al acabar con la
discriminación sexual hacia los hombres en ese arte. Tanto Charles como Ted lograron que la
participación de los hombres fuera tan importante como la de las mujeres en cualquier obra y le
demostraron a la gente que los bailarines no eran menos viriles que los demás hombres solo por
dedicarse a la danza.

 El razonamiento por analogía: Es un tipo de comparación en la que se relacionan cualidades


compartidas por dos objetos, sucesos, etc. Por medio de ella se intenta explicar una situación en
términos de otra. Nota: la comparación puede estar presente tanto en las ideas secundarias como en la
idea central. Ejemplo:

Puede decirse que el cuerpo humano es una ciudad en miniatura. Éste tiene el sistema de transporte
más antiguo y veloz que es la sangre y cuenta con una emisora que es el cerebro. Este último
actúa como un centro de grabación ya que almacena en la memoria todo lo que oímos, vemos y
sentimos.

 La enumeración: Las ideas secundarias forman una lista de propiedades que describen un mismo
objeto, hechos, etc. presente en la idea principal. Ejemplo:
Se ha dicho que todas las novelas son en esencia el recuento de unas siete historias posibles. Las
historias futuristas tienen al menos tres: el hombre contra los inclementes extraterrestres, el hombre
contra las inmisericordes máquinas y el hombre bueno contra las despiadadas legiones de
hombres malos.

 El análisis de causas y efectos: Las ideas secundarias constituyen un análisis de las causas y los
efectos de una situación o un acontecimiento expuestos en la idea central. El análisis puede partir de
las causas al efecto producido (consecuencia) o viceversa. Ejemplo:

El servicio de buses de Barranquilla, además de ser deficiente, es incómodo para la gran cantidad de
usuarios. Como todas las ciudades de la Costa Atlántica, Barranquilla está en una etapa de desarrollo
que lleva al crecimiento de su población de una forma desmesurada. Lamentablemente el servicio de
buses se ha quedado atrás ante el progreso de la urbe, y esto se puede comprobar al intentar
transportarse de un lugar a otro en la hora de entrada y salida de los colegios y lugares de trabajo ya
que los usuarios tienen que esperar durante largo rato el bus que los ha de transportar, el cual viene
atestado de pasajeros y a gran velocidad. Además de lo anterior, la escasez de rutas para algunos
barrios empeora la situación, pues sus moradores tienen que tomar buses de otras rutas y así la
demanda es superior a la oferta. Como si todo esto no fuera suficiente, habría que agregar otro
problema, y es el que tiene que tiene que ver con el mal estado en que se encuentran numerosos
buses de servicio público. Muchos dan la impresión que van a desarmase en cualquier momento,
pero esto no parece importarles ni a los propietarios ni al INTRA, entidad encargada de resolver
este problema.

3.1.2 PÁRRAFOS EXCEPCIÓN: Son aquellos que no se ajustan al patrón general; es decir, al
supuesto de que cada párrafo tiene una idea central explícita.

3.1.2.1 PÁRRAFOS CON MÁS DE UNA IDEA: Aquellos en los que el autor quiere comunicar algo
fundamental por medio de varias ideas principales. Por lo general, el lector debe tratar de integrar las
diferentes ideas en una oración o en un párrafo. Ejemplo:

Luis Pasteur, hijo de un encurtidor que había luchado en las tropas de Napoleón, trabajó
incansablemente para convertirse en químico. En Lille estudió las fermentaciones en la fabricación de
alcohol, y descubrió que estas eran causadas por la acción de las bacterias, nombre dado recientemente
a los microorganismos descubiertos con el microscopio. Pasteur aplicó su estudio de las bacterias a las
enfermedades, primero de animales y luego del hombre. Estudió el mortal ántrax del ganado, debido a
bacilos, utilizó el método de vacunación usado por Jenner para la viruela e inoculó un cultivo de
bacilos del ántrax al ganado. Después aplicó el principio inoculativo al tratamiento de la hidrofobia y al
descubrir que los perros se inmunizaban mediante la vacuna, inoculó a un ser humano. Este tratamiento
tuvo éxito y fue aceptado, paulatinamente, en todo el mundo.

En el ejemplo anterior, se destacan dos aspectos fundamentales de los trabajos de Pasteur que deben
aparecer en la frase que sirva de resumen a todo el párrafo: a) el descubrimiento de la acción de las
bacterias y b) la aplicación de su estudio a los animales y al hombre. Así la idea central del párrafo
podría expresarse con esta frase:

Pasteur descubrió la acción de las bacterias en las fermentaciones y aplicó su estudio a las
enfermedades de los animales y luego del hombre.

3.1.2.2 PÁRRAFOS SIN FRASE PRINCIPAL EXPLÍCITA: Son aquellos en los que todas las
oraciones que los conforman son importantes en tanto la idea central está repartida entre ellos. En este
caso es el lector el que debe descubrir la idea principal. Para ello, él debe identificar la palabra clave
sobre la cual giran las afirmaciones parciales y después componer una frase suficientemente amplia y
general que englobe todas las afirmaciones particulares. Ejemplo:

Los remadores eran expertos, pero la embarcación estaba sobrecargada, y comenzó a llenarse de agua
cuando se hallaron a la mitad del estrecho. Se hicieron frenéticos esfuerzos para sacarla de allí, pero no
dio resultados. La barca se hundió y algunas de las cajas que transportaban se hundieron con ellas,
mientras otras quedaron flotando. Sus dos remadores se salvaron después de nadar en la rapidísima
corriente.
La frase principal puede resumirse así: A pesar de los esfuerzos y la pericia de los remadores, la barca,
que estaba sobrecargada, se hundió y ellos se salvaron después de nadar en la rapidísima corriente.

3.2 PÁRRAFOS CON PROPÓSITOS ESPECIALES: Aquellos cuya función es la de ayudar a


estructurar o relacionar los demás párrafos.

3.2.1 PÁRRAFOS DE INTRODUCCIÓN: El propósito de estos es hacer una presentación del tema
al lector y mostrar uno o más de los siguientes aspectos: planteamiento del tema, importancia del tema,
aspectos tratados, método empleado, clases de público al cual va dirigido el texto, objetivo, resumen de
la tesis, señalamiento de un problema, etc. Es necesario tener en cuenta que en muchas composiciones,
ensayos, etc. la primera oración generalmente funciona como introducción. Ejemplo:

 Cuando usted mira televisión ¿se queja de la resolución de la imagen, de la forma de la pantalla o
de la calidad del movimiento? Lo más probable es que su respuesta sea no, ya que si tiene alguna
queja será, sin duda, sobre la programación. Sin embargo, casi todos los proyectos de investigación
orientados hacia el avance de la televisión se dirigen, precisamente, a mejorar la imagen en lugar
de ocuparse de la calidad del contenido. A continuación, se van a exponer algunos de ellos.

 El objetivo del siguiente estudio es demostrar a través de un análisis descriptivo y una metodología
cuantitativa los efectos de la alimentación balanceada en la inteligencia de los seres humanos.

3.2.2 PÁRRAFOS DE TRANSICIÓN: Son cortos y carentes de idea principal. Su función es servir
de eslabón entre dos párrafos. Ejemplo:

 Hasta el momento se ha explicado la ley de la relatividad propuesta por Einstein, de ahora en


adelante se mostrará la relación de esta ley con la física cuántica.
 En las secciones anteriores presenté algunas causas de la corrupción en Colombia. En esta sección
voy a hablar de las consecuencias.

3.2.3 PÁRRAFOS DE FINALIZACIÓN (CONCLUSIÓN): Son aquellos cuyo objetivo principal es


indicar que el tema desarrollado va a llegar a su final. En ellos se evitan afirmaciones que no han sido
justificadas en el cuerpo del texto. Cuando el escrito es corto, un solo párrafo basta para determinarlo,
pero cuando es de gran extensión se necesitan varios. Ejemplos:

 En este libro hemos tratado de esbozar la historia y los términos del pacto de la humanidad con la
evolución, tanto biológica como cultural. Empezamos con la imagen de un asesinato cometido hace
mucho tiempo. ¿No sería apropiado terminar con una esperanza de redención?

 Por último, tengo una observación basada en lo que he visto en muchas compañías. Si creemos que
somos buenos, estamos muertos. La esencia del avance exitoso es la humildad: el reconocimiento de
que el éxito en el pasado no implica éxito en el futuro, y que el mundo ha cambiado tanto que las
fórmulas del éxito del pasado aseguran el fracaso en el mañana.

Creo que la humildad de una mente abierta y el reconocimiento de que debemos reinventarnos a
nosotros mismos para el cliente harán la diferencia entre los que sobrevivan y prosperen en el SXXI
y los que se conviertan en notas al pie de la página en los libros de historia.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Blay, Antonio (1998). Lectura rápida: Principios y técnicas que permiten mejorar la rapidez, la
comprensión y la retención en toda clase de lecturas. (8 ed.). Barcelona, España: Iberia S.A.

Díaz, Álvaro. (1995). Aproximación al texto escrito. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
EJERCICIOS
En los párrafos que se dan a continuación usted debe:

1. Determinar cuáles párrafos son informativos, de introducción, transición o conclusión.


2. Señalar la idea central (principal) si ésta se encuentra explícita o redactarla en caso de que la idea esté implícita.
3. Identificar el procedimiento utilizado para desarrollar la idea principal (explícita).

a) Por último, el derecho al amor es poner a trabajar nuestra bioquímica en la dirección correcta y ser capaces de llorar,
abrazar, acariciar, contemplar, reír, mirar y sonreír si nos da la gana de hacerlo. Es poder sentir con mayúsculas, en colores,
en alta tensión, sin miedos, sin censuras y de cara a la humanidad que nos pertenece.

b) El texto se concibe como un conjunto de actos comunicativos codificados por medio de oraciones relacionadas
temáticamente. El texto no puede ser reconocible por su tamaño sino por su realización y no es una secuencia de oraciones
independientes, sino un conjunto de oraciones estrechamente relacionadas entre sí.

c) La señorita Andrea Peláez fue contratada como vendedora en el departamento de artículos domésticos en el almacén
Iserra. Desde el principio, sus ventas estaban por debajo del nivel medio. Esto únicamente, no habría sido causa de despido,
porque muchos otros vendedores tampoco alcanzaban la cifra media; pero como el trabajo administrativo de la señorita
Peláez era atroz y su comportamiento con los superiores era insolente, ella fue despedida al cabo de un mes.

d) Un presidente es así como un director de orquesta que no solo debe escribir la partitura y dirigir la interpretación sino
también tener criterio para decidir quiénes van a hacer parte de la orquesta. El presidente debe ser muy sagaz para conocer a
los músicos, seleccionarlos, comprobar si dominan o no el instrumento que tienen en sus manos y luego establecer si pueden
ser solistas en una obra u otra.

El señor Obama ha escogido bien los músicos. Vamos a ver, en los próximos años, si la partitura es buena y si logra que la
orquesta toque como debe hacerlo o si está dispuesto a dejarles demasiada iniciativa a los músicos en aquellos temas e
instrumentos que no conoce muy bien.

e) Como se había expuesto anteriormente, una vez se da rienda suelta a los insultos y a los gritos es difícil detenerlos de una
manera sana y que no perjudique a nuestros hijos. Los siguientes ocho consejos, extractados de recomendaciones dadas por
nuestros expertos, le enseñarán a controlar esas actitudes negativas.

f) Los padres más despreocupados, que ven más allá de la siniestra tramas de las historias, consideran los video-juegos
como el salón de clases donde se aprenden las habilidades del siglo XXI. A medida que todas las actividades desde el
comercio hasta la producción de bienes, se tornan cada vez más computarizadas, se va haciendo más difícil diferenciar entre
un juego y muchos trabajos (excepto que los juegos son muchos más divertidos). Los ejércitos modernos utilizan
simuladores de tanques parecidos a los video-juegos para entrenar a quienes van a tripularlos y juegos de guerra para
capacitar a sus generales.

g) En los países donde se ha prolongado los conflictos armados, muchos líderes oficiales y coordinadores rebeldes
participaron inicialmente en la guerra siendo todavía niños. En Afganistán, los líderes talibanes aprendieron a combatir en
sus años adolescentes, en los campos de refugiados de Pakistán. Algunos de los rebeldes que hoy en día secuestran niños en
Sierra Leona fueron a su vez raptados cuando comenzó la guerra en 1991; otros comenzaron a luchar siendo niños en la
guerra civil de la vecina Liberia. En otras palabras, los conflictos en los que participan los soldados niños pueden ser
especialmente difíciles de terminar.

h) Cuando decimos que no hay enfermedades, sino enfermos, lo que se quiere significar es que desde el punto de vista del
acto médico, lo que importa es cómo hace cada individuo su enfermedad y con base en ello buscar la cura. No es la droga
para la enfermedad, es la droga para el enfermo lo que el homeópata selecciona. Todo lo contrario de lo que hace el alópata:
dirige la droga a la enfermedad y no al enfermo. Y si el alópata afirma que sí toma en cuenta las reacciones del enfermo y la
manera cómo el hace su enfermedad, esto es solo un concepto vacío, pues no cuenta con una droga de tal naturaleza. Acepta
que lo fundamental es el terreno; sin embargo, su droga va dirigida al microbio. Acepta que lo importante es el enfermo,
pero su droga va dirigida a la enfermedad.

TALLER: EL PÁRRAFO

INSTRUCCIONES:

Después de leer la teoría sobre párrafo, cada estudiante debe:

1. Sintetizar y organizar la información en un gráfico (mezcla de mapa de ideas y mapa conceptual). El


mapa debe ser hecho usando algún programa informático: Word, Power Point, Mindomo, etc. y ser
entregado de manera impresa al inicio de la clase. Además debe ser enviado al correo electrónico
de la profesora, ya que cualquier estudiante puede ser escogido para exponerlo ante los
compañeros.

La fecha y la hora límites para enviar el mapa son: miércoles, 7 de marzo a las 4:00 p.m.

Si no recuerdan qué es un mapa conceptual, lean el archivo anexo llamado: Mapas conceptuales:
teoría y ejemplos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

La activad tiene un valor del 10% y se calificará teniendo en cuenta los siguientes criterios:

a. El mapa presenta el tema principal, unido a los temas secundarios. Estos, a su vez, abarcan
los conceptos más importantes que se exponen en el texto.

b. El mapa tiene conectores y señales (líneas) que permiten visualizar la relación lógica entre
los conceptos, o entre los conceptos y las ideas para leerlos fácilmente.

c. El mapa es llamativo visualmente: tiene colores claros y las formas (rectángulos, óvalos,
etc.) están bien organizadas.

d. Los conceptos y las ideas del mapa no presentan incorreciones gramaticales.

e. Las ideas tienen cohesión y coherencia.

También podría gustarte