Está en la página 1de 103

Reinhart Koselleck

E s t o s t e x t o s testimonian el deslizamiento d e intereses q u e


se ha p r o d u c i d o en el pensamiento de Reinhart K o s e l l e c k .
El proyecte; originario de la historia conceptual ha d e s e m -
b o c a d o e n la Histórica o doctrina de las. c o n d i c i o n e s d e p o -
sibilidad d e historias. A su programa de investigación le sub-
y a c e la c u e s t i ó n de cuan moderna es la modernidad, d e q u é
es lo v e r d a d e r a m e n t e n u e v o en el tiempo q u e ella i n a u g u -
ra. N o oculta su objetivo: una optimización de la m o d e r n i -
dad velociferina, c a p a z dé conjurar sus males (la v i o l e n c i a ,
la íulurolatría, el arribismo, el culto a lo rápido, el a c t i v i s m o
m e d i o c r e , la insolidaridad, ...) y de mitigarlos m e d i a n t e una
ralenti/.ación d e su ritmo frenético. La crítica d e la razón his-
tórica d e K o s e l l e c k censura la bybris ilustrada, tan d e s d e -
ñosa c o n el p a s a d o , y encuentra en el eslogan historia ma~
gis/ra rilac un v e n e r o de compensaciones y o r i e n t a c i o n e s
en esta é p o c a convulsa y precipitada. C o n el telón d e fon-
d o tic tal enmiendo, a !:: m'vJcmkhc! por mor •_!._ una mejor
m o d e r n i d a d , m c m > s moderna, afrontará en los escritos tra-
d u c i d o s las afinidades electivas entre el a c o r t a m i e n t o a p o -
calíptico del t i e m p o y la aceleración actual, entre la profe-
cía y el p r o n ó s t i c o , d e s p e r t a n d o las s o s p e c h a s d e q u e la
c o n t e m p o r a n e i d a d n o ha enterrado definitivamente la tra-
dición mesiánica, de q u e la secularización n o ha e r r a d i c a d o
del t o d o el milenarismo. Pues ¿acaso no se r e d u c e la a c e l e -
ración m o d e r n a a una relectura de la herencia a p o c a l í p t i c a
cristiana? La praxis homeostática y dilatoria d e b u e n a parte
de la g e n e r a c i ó n conservadora de este autor n o p r e t e n d e
b l o q u e a r el c o n v o y d e la emancipación, s i n o frenar, o lo
q u e v i e n e a ser l o m i s m o , regular la v e l o c i d a d d e nuestra
civilización s e g ú n las circunstancias favorables o d e s f a v o r a -
bles para evitar d e s e n l a c e s imprevistos. Frente a la tiranía
fáustica del ipsofacto y lo ignoto, no quiere v e r c o n c u l c a d o
su d e r e c h o a d e m o r a r s e y a aferrarse a lo familiar.

ISBN 84-8191-526-2

9 "788481 "915266'
RIÜNI IAKT KosinxKCK (Górlitz, 1 9 2 3 ) , tras un pere-
grinaje académico p o r B o c h u m y Heidelberg, re-
CÍÍIÓ e n la joven y e x c e l e n t e m e n t e dotada Utiiver-
sidad d e Bielefeld, d o n d e c o n t i n u ó perfilando,
desde la interdisciplinariedad, la variante más fruc-
tífera de la historia d e los c o n c e p t o s - u n enfoque
q u e comenzó a cultivarse multidireccionalmente y
con pujanza a finales d e los 60—. Galardonado con
los premios Reuchlin ( 1 9 7 4 ) , Hisloriscben Kollegs
( . 1 9 8 9 ) y Sigmund Freud ele p r o s a científica ( 1 9 9 9 ) ,
lia participado con especial p r o t a g o n i s m o en fo-
ros de debate que han d e j a d o su impronta en la
cultura germana: "Historia social moderna", "Len-
guaje e Historia" y "Poética y hermenéutica", por
ejemplo, siendo también c o f u n d a d o r d e la influ-
yeme revista Geschichte und Gesellschafl. Entre su
prolífica obra destacamos tres hitos: Crítica y CU-
SÍS. Un estudio sobre la patogénesis del mundo bur-
gués ( 1 9 5 9 ) , Futuro pasado. Para una semántica
de los tiempos históricos ( 1 9 7 9 ) y Estratos del tiem-
po. Estudios sobre la Histórica ( 2 0 0 0 ) , amén, por
s u p u e s t o , de la edición, j u n t o a W. Conze y O.
Brunner, del portentoso diccionario Conceptos his-
tóricos fundamentales. Léxico histórico del lenguaje
político-social en Alemania (1972-1997).

FAUSTINO ONCINA COVES, Profesor d e Filosofía en la


'Jr.'vrsifttí de Valencia, ha e d i t a d o textos, entre
otro::, d" Fichte, Schiller, Schelling, Gadamer y, en
colaboración con J. L. Villacañas, del propio Kose-
lleck {Historiay hermenéutica, Barcelona, 1 9 9 7 ) , y
publicado diversos trabajos sobre Ilustración, su des-
pliegue idealista y su crítica d e s d e la hermenéutica.
Su actual línea de investigación gira e n torno a las
relaciones entre Historia conceptual y modernidad.
A C K 1. E R A C I Ó N , P R O G N O S I S Y SECULARIZACIÓN
ACELERACIÓN,
PROGNOSIS Y
SECULARIZACIÓN

Reinhart Koselleck
Traducción, introducción y notas de
Faustino Oncina Coves

J'oáo Feres Júnior

PRE-TEXTOS
Primera edición: septiembre de 2003

Diseño cubierta: Pre-Textos (S. G. E.)

Títulos de la edición original en lengua alemana:


«Zcil/<erkíirziim> uud Jiescbleunif>imf>. Hiñe Studie zur Sükularisation.-
-¡Me wibekannte Zuknnfl und die Kunst der Prognose.»
(Pertenecientes al libro de Reinhart Koselleck Zeitscbich/en.)

© Traducción, introducción y notas: Faustino Oncina Coves, 2003


© Suhrkamp Verlag, Frankfurt am Main, 2000
© de la presente edición:
l'RF.-TEXTOS, 2003
Luis Santángel, 10
46005 Valencia

IML'HIÍSO KN ESPAÑA / PRINTED IN SL'AIN


ISIÍN: 84-8191-526-2
DHPÓSITO LEGAL: V-3125-2003

G U A D A I M P R E S O R E S - TEL. 961 519 060 - M O N T C A B R E R 26 - 46960 ALDAIA (VALENCIA)


INTRODUCCIÓN

La modernidad velociferina y el conjuro de la secularización,


por Faustino Oncina Coves 11

ACELERACIÓN, PROGNOSIS Y SECULARIZACIÓN

ACORTAMIENTO DEL TIEMPO Y ACELERACIÓN.

UN ESTUDIO SOBRE LA SECULARIZACIÓN 37

EL FUTURO IGNOTO Y EL ARTE: DI; LA PROGNOSIS 73


A Andrea y Pan David
LA M O D E R N I D A D V E L O C I F E R I N A
1
Y EL C O N J U R O DE LA S E C U L A R I Z A C I Ó N

FAUSTINO ONCINA COVES


(Universitat de Valencia)

I. EL AVE FÉNIX D E LA SECULARIZACIÓN


Y LA HISTORIA D E UN CONCEPTO

Un auditorio a t r i b u l a d o escuchó con e x p e c t a c i ó n el discur­


so que H a b e r m a s p r o n u n c i ó en la Paulskirche d e Francfort al
recibir el p r e m i o a n u a l d e la paz del gremio d e los libreros ale­
manes en o c t u b r e d e 2001, apenas unas p o c a s s e m a n a s d e s ­
pués del m a l h a d a d o 11 de septiembre. S o l e m n e m e n t e el ga­
lardonado i n t e n t ó r e s p o n d e r a la n e c e s i d a d q u e la o p i n i ó n
pública y la c o a l i c i ó n rojiverde en el p o d e r tenían d e interpre­
tar esos siniestros sucesos. Los comentaristas c e l e b r a r o n las pa­
labras del «cuasi filósofo del Estado de la Alemania d e m o c r á t i ­
2
ca» tildándolas d e epocales, pues, a d e s p e c h o d e la convicción

1
Este trabaje) forma parte de los proyectos de investigación BFF2001-3835
y BFF2001-1183 del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Recibió su redacción
definitiva durante una estancia en el Instituto Max-Planck de Historia del
Derecho Europeo de Frankfurt y en la Universidad de Mainz merced a una
beca concedida por la Secretaría de Estado de Educación y Universidades.
2
Así lo definió el preboste de los verdes y ministro de Asuntos Exteriores,
Joschka Fischer, p r e s e n t e en el acto {Information Philosophíe, 5, 2001,
p. 132). El eco de esta alocución obedece a su incidencia tanto en los debates
todavía inconclusos sobre la política migratoria en un país que se reclama

11
genenihie^jaijeja^
ya cerrado d e la o b r a d e modernización, p o s t u l a b a u n n u e v o
marco conciliador, la sociedad "postsecuíar", c o n l o s creyentes
de toda grey, d a n d o a entender la urgencia d e reformular, en
clave de d i á l o g o y n o d e encono, la relación e n t r e religión y
política, teología y filosofía, fe e Ilustración, soteriología y con-
temporaneidad. En e s e aciago día explotó la t e n s i ó n entre so-
ciedad secular y religión mediante la escenificación apocalíp-
tica d e la d e s t r u c c i ó n d e los e m b l e m a s d e la m o d e r n i d a d
globalizada, identificados por los kamikazes c o n el gran Satán.
Los más t a i m a d o s b a r r u n t a b a n aquí un viraje y h a s t a u n a pali-
nodia, ya q u e s e n o s antojaba una obviedad q u e vivíamos en
una sociedad s e c u l a r y q u e autores c o m o el l a u r e a d o habían
coadyuvado a c o n s o l i d a r esa conquista.'
Un i n v e t e r a d o p r u r i t o intelectual sostiene q u e la filosofía
occidental c o n s t i t u y e el fruto del trámite d e secularización de
las cosmovisiones religiosas, y que, por consiguiente, está obli-
gada, por la sima abierta entre Iglesia y Estado, a a s u m i r algu-
nos de sus m á s insoslayables cometidos tal cual la fundamenta-
ciun de h política, reduciendo esc proceso a un m e r o reemplazo
o incubo t r u e q u e , sin d u d a fraudulento, de religión p o r filo-
sofía. El cielo h a bajado a la tierra, el reino d e D i o s s e ha po-
blado ele selectos mortales, el otrora coto de la legitimación di-
vina se ha t r o c a d o e n la corte d e los reyes filósofos c o n su

multicultural como en el lema conservador de la cultura guía o dominante


(Leítkultur), habida cuenta de que algunos de los miembros que participaron
en el complot terrorista residieron en Alemania.
' J. Habermas, Glauben und Wissen (GW), Frankí'urt, 2001, p p . 9-10. En
una reseña repleta de glosas socarronas, su autor, R. Mehring, se pregunta si
acaso »la razón comunicativa no es sino una variante secularizada del Espíritu
Santo» y si Habermas no pertenece a la misma cuadrilla protestante que los
idealistas alemanes, integrada por «teólogos y falsificadores d e moneda
encubiertos» {Philosophischer Literaturanzeiger, 55/1, 2002, p. 68).

12
T e t o n c á j u s ü H c a d o r a q u e exonera d e la r e n d i c i ó n d e cuentas y
r e d i m e , p o r dispensa ideológica, d e la irresponsabilidad pú-
blica, y a la postre el opio del p u e b l o ha s i d o sustituido por la
piedra, mejor dicho, por el prozac filosofal. Modernidad y tra-
dición apocalíptica n o deben, e m p e r o , d e distar tanto una de
otra, p u e s a la reflexión filosófica s o b r e la política le tienta se-
guir el c a m i n o d e su inmolación.
Mas ¿qué c a b e entender por el e s l o g a n h a b e r m a s i a n o de una
s o c i e d a d postsecular al que p a r e c e s u b y a c e r el propósito de
d e s l i n d a r el secularismo de la s e c u l a r i z a c i ó n y d e cerner un
common sense democráticamente e s c l a r e c i d o q u e describe la
constitución mental de una publicidad coral, polifónica (GW,
2 2 ) ? A c a s o la Teoría Crítica reconoce c o n t r i t a m e n t e q u e se ha
e x c e d i d o e n su celo por redondear el p r o y e c t o d e una Ilustra-
ción q u e había q u e d a d o descabalada p o r s u s p a d r e s fundado-
res d e l xvm y desarbolada por el d e c u r s o histórico. Sumida en
la d e s e s p e r a c i ó n , se asegura ahora su cuota d e mesianismo. La
oferta d e d i á l o g o e n t r e laicos y c r e y e n t e s , p o r u n lado, e
interconfesional, por otro, que r e s o n a b a e n la Iglesia de San
Pablo es sin duda diferente de la cruzada hegemónica y beligeran-
te jaleada p o r el sto/T" americano. P e r o ¿no está u n c i d o seme-
jante d i s c u r s o ( c o m o el de otros, d e s d e M a r r a m a o a Virilio) a
la lectura d e la modernidad de Koselleck, a q u i e n , cual esla-
b ó n d e la c a d e n a de la revolución c o n s e r v a d o r a , Habermas re-
1
legaría d e b u e n grado al ostracismo? ¿No se detecta una metabo-
lización nolens volens del estratega d e la historia conceptual?

1
Habermas alinea a Koselleck con las huestes reaccionarias. laj«ataliba-
ción de la publicidad (uno de los blasones de la Anfklárung) como casas
belli desvela sus filiaciones (Perfiles filosófico-políticos, Madrid, 1975,
pp. 384-390; «Cari Schmitt en la historia de la cultura política de ¡a República
Federal. La necesidad de continuidades alemanas», en Más allá del Estado
nacional, Madrid, 1997, p. 130). Koselleck (bien flanqueado por la hermenéu-
tica heideggeriano-gadameriana, de la que, no obstante, intenta distanciarse

13
u n florilegio d e i d e a s n o s i e m p r e c o n c o r d e s e n t e r a m e n t e e n -
tre sí q u e v a n d e s d e la p é r d i d a d e significado d e la religión
hasta la génesis del E s t a d o m o d e r n o , refiriéndose n o t a n t o a
la consunción d e aquélla cuanto a la limitación de sus posibilida-
des d e injerencia e n u n Estado secularizado, esto es, neutral
confesionalmente. Es u n c o n c e p t o que se ha h e n c h i d o d e tal
manera q u e h o y sirve sin más de marbete d e la m o d e r n i d a d .
D e s d e u n a p e r s p e c t i v a g e n e r a l (y n o sólo e u r o c é n t r i c a ) n o
van parejas, sin e m b a r g o , una presencia m e n g u a n t e d e la re-
ligión y la m o d e r n i z a c i ó n . El d e s e n c a n t o del m u n d o impulsa-
do p o r la industrialización, la urbanización, la burocratización,
etc., n o ha a r r u m b a d o los lazos religiosos. El caso d e EE.UU.
(por n o a b u n d a r e n el ejemplo islámico, distinto, c i e r t a m e n -
te, del a m e r i c a n o ) e s llamativo, y n o sólo p o r la crónica ele su
nacimiento tan ligada al fundamentalismo d e las s e c t a s , sino
por el p u r i t a n i s m o q u e atraviesa todavía h o y su vida p ú b l i c a

en lo concerniente a las relaciones entre lenguaje e historia) nunca ha disi-


mulado la impronta de Schmitt (c/'r. J. L. Villacañas y F. Oncina, «Introduc-
ción», a R. Koselleck/tl.G. Gadamer, Historia y hermenéutica, Barcelona,
1997). Su programa de investigación pretende ser una contribución a la teoría
de la modernización (véase su edición de Studien zum Beginn der modernen
Welt, Stuttgart, 1977, o la entrevista «Bef>riffsgescbichte, Soztalgescbicbte,
begriffene Geschicbte. Reinhart Koselleck im. Gesprüch mil Christof DiJ>per-, en
Nenepoliiiscbe Liieratnr, 43, 1998, p. 197) y ofrecer un repertorio ele criterios
de demarcación de la modernidad en términos de la experiencia de un tiem-
po nuevo no exento de implicaciones filosófico-políticas y académicas. Así,
p. ej., no comparte el análisis del mismo fenómeno propuesto por sus colegas
en Bielefeld Kocka y Wehler (influenciados por la Escuela de Frankfurt, a
pwa, J e hr'ber auspiciado en común la revista Geschicbte itnd Gesellscbaft,
¿c !a qi"' se descolgó en 1992), pues lo han usado para una superación, con-
trolada historiográficamente y con el recurso al concepto de Sonderweg, del
pasado de la nación alemana, lo cual Koselleck considera propio de una
lústorización normativa.

14
5
IHrTKitSBéTcTTíá^baiJt^ado como religión civil). Luego "post­
secular" n o mienta tanto el incremento r e p e n t i n o del fervor tras
u n l a r g o p e r í o d o d e letargo, c u a n t o el c a m b i o d e talante de
q u i e n e s se creían facultados para c o n s i d e r a r e s t e fenómeno en
vías d e extinción. Habermas define u n a s o c i e d a d postsecular
c o m o a q u e l l a q u e se adapta a la persistencia d e comunidades
religiosas en u n entorno que se seculariza c o n t i n u a m e n t e . Una
alternativa dicotómica en el juicio s o b r e la secularización es
capciosa. N o están frente a frente q u i e n e s s a l u d a n la seculari­
z a c i ó n c o m o la exitosa domesticación d e la a u t o r i d a d ecle­
siástica p o r el p o d e r mundano, al sustituir las m a n e r a s de pen­
sar y las formas d e vida religiosas por e q u i v a l e n t e s racionales,
s u p e r i o r e s (esto es, lo sagrado ha sido f a g o c i t a d o por el con­
senso f u n d a d o racionalmente), y q u i e n e s e n el mismo proce­
so de b ú s q u e d a d e tal acuerdo sólo ven d e p r a v a c i ó n y expropia­
ción ilegítima. El alegato de Habermas e n favor d e la traducción
secular - u n a tarea q u e debe basarse e n la c o o p e r a c i ó n de am­
bas p a r t e s - d e los contenidos religiosos y d e las verdades de
fe, en el s e n t i d o d e su rescate y no de su aniquilación (GW, 13,
20-23), chirría c o n voces liberales q u e i n s t a n u n drenaje de la
axiología y la simbología de ese jaez e n la a r e n a pública por
mor d e la p a z e insisten en la supremacía laica c o n miras a un
entente m í n i m o en torno a los valores q u e e s t á n e n juego."

5
-Begriffsgescbichte und Begriffsnormierung», en G. Scholtz íed.), Dic
Interdisziplinatitüt dcr Begriffsgeschichte. Archiv ffír líegríffsgcscbicbíe.
Sonclerbeft, Hamburg, 2000, pp. 36-37. Lübbe simpatiza con el enfoque de
la historia conceptual, que ha aplicado a la secularización (Scik.ularish>ntrig.
Geschichte eines ideenpolilischen Begtiffs, Freihurg-München, 1965).
Es la posición de R. Roity en su discurso berlinés de agradecimiento del 3
de diciembre de 2001 por la concesión del premio Meister-Eekhart de la íclen-
iity r'atmdation. Aun reconociendo los servicios prestados por las institucio­
nes eclesiásticas, propugna la desaparición de la religión institucionalizada
por representar una espada de Damocles para las sociedades democráticas

15
í
En los escritos q u e presentamos hay qjaj^cljst±nj2^r_u^
iA^máMgí^^frmñsóñsincia con los e s c a l o n e s d e l programa
de investigación d e Koselleck, el cual se m u e v e p r i m e r a m e n t e
en los d o m i n i o s d e la historia conceptual, r e g i s t r a n d o los vai-
venes semánticos ele los conceptos, en este c a s o c o m p e n d i a n -
do una genealogía del término "secularización". Este trabajo de
campo ha sido realizado exhaustivamente y a c o g i d o en repu-
7
tados léxicos y diccionarios próximos a n u e s t r o autor. Pero in-
cluso aquí, e n las a p o r t a c i o n e s que ha p r o m o v i d o , d e s c u b r e
una falla q u e le acicatea a examinar él m i s m o e s t e tópico con
un escorzo m e t o d o l ó g i c o propio que alterna la semasiología
con la o n o m a s i o l o g í a . El lema de la "secularización" n o p u e d e
ser estudiado" e n su complejidad restringiéndose al análisis d e
ese t é r m i n o , y e s m e n e s t e r recurrir a e x p r e s i o n e s p a r a l e l a s
como mundanización (VenvelÜicbung) y temporalización (Ver-
zeitlichimg) - p r e t e r i d a esta última f r e c u e n t e m e n t e p o r la in-
vestigación-. El c o n c e p t o constituye un índice d e un espacio
de experiencia q u e fue ensanchándose d e s d e su inicial ubica-
ción en el d e r e c h o c a n ó n i c o y que, como h e m o s c o m p r o b a -
do, sigue en b u s c a d e nuevos contornos, lo q u e le confiere
también una d i m e n s i ó n propulsora. Es un factor q u e h a c e des-

(cfr. 11. joas, «Eiuv liase im Kreuz der Vernunft. JUrgen Habermas' Rede van
derposlsakiüaren Gesellschaft isl verdientsvoll, greift aber zu kurz- en DieZeit,
7.02.2002, p. 32). La laudatio corrió a cargo de Habermas.
7
W. Conze, ••Scikularisation, Sákularisiening-, en O. Brunner, W. Conze y
K. Koselleck (eds.), Geschicbtliche Gnmdbegriffe {GG), V, Stuttgart, 1984
a
(1994 2 ed.), pp. 789-829; G. Marramao, Sákularisierung», en J. Ritter y K.
Gründer (eds.), Historisches Wórterbuch der Philosophie, VIII, Basel, 1992,
PP- 1133-1161; íci., Cielo y tierra. Genealogía de la secularización, Barcelona,
1998 (en ambos trabajos asimila ideas del primer escrito de Koselleck que tra-
ducimos, de cuya versión italiana -incompleta- es el responsable).
" «Historia conceptual e historia social, en VergangeneZukimft(VZ), Frank-
furt, 1979, pp. 121-122 (ed. cast. Futuro pasado {FP), Barcelona, 1993, p. 119
-no nos atendremos literalmente a esta traducción).

16
^mrttaTnjrrlTOriz^ñté^^ Este d o b l e vector teórico-
práctico, pasado-futuro, diagnóstíco-pronóstico, ya deja entre-
ver u n a c a p a epistemológicamente m á s p r o f u n d a : la historia
c o n c e p t u a l p r e s u p o n e la Histórica, u n a doctrina trascenden-
tal d e la historia que se erige p r e e m i n e n t e m e n t e sobre una teo-
9
ría del t i e m p o , o mejor dicho, d e los estratos del tiempo. La
tabla c a t e g o r i a l de pares antitéticos ( t e n e r q u e morir/poder
matar, a m i g o / e n e m i g o , interior/exterior, a n t e s / d e s p u é s , arri-
b a / a b a j o ) d e su antropología d e la e x p e r i e n c i a histórica tiene,
tributaria a m e d i a s de su matriz h e r m e n é u t i c a , u n momento
de a p l i c a c i ó n q u e va allende lo e s t r i c t a m e n t e gadameriano: la
v o l u n t a d d e corregir el rumbo d e la m o d e r n i d a d , tras crono-
metrar s u s ritmos y auscultar arritmias. El diagnóstico es con-
t u n d e n t e p o r la inapelabilidad de los síntomas: u n a nueva bar-
barie, la p a n d e m i a de la prisa, aqueja a n u e s t r a civilización, y
la terapia requiere un exorcismo d e C a s a n d r a y Clío al alimón.
Con el t e l ó n ele fondo de esta e n m i e n d a a la m o d e r n i d a d por
mor d e u n a mejor modernidad, m e n o s m o d e r n a , se sopesarán
las a f i n i d a d e s electivas entre el a c o r t a m i e n t o apocalíptico del
t i e m p o y la aceleración actual, e n t r e p r o f e c í a y pronóstico,
d e s p e r t a n d o las sospechas de q u e la m o d e r n i d a d n o ha ente-
rrado definitivamente la tradición mesiánica, d e q u e la seculari-
zación n o h a conjurado del todo el m i l e n a r i s m o .
Los t e x t o s traducidos se e n c u a d r a n e n la polémica en torno
a este t e m a , e n la que se enzarzan figuras caras a Koselleck: K.
Lówith y C. Schmitt (aliados contra natura), p o r u n lado, y H.
10
B l u m e n b e r g , p o r otro. Expone la dialéctica d e la seculariza-
•~r~
" Zeitschlchten. Studien ztir Historik(ZS), Frankfurt, 2000, pp. JO, 16. Véase
VZ, 350; FP, 3.34. Cfr. Ch. Dipper, «Dte GeschichtUchcn Gt-iindbegrij'fe. Van der
Begriffsgeschichte zur Theorie der hislortschen Zeiten-, en Historische Zeit-
schrift, 270, 2000, pp. 281-308.
10
Koselleck prologará la edición de la autobiografía del primero -Mein
Leben in Deutschland vor und nach 1933- Ein Bericht, Stuttgart, 1986 (ed.
17
e s c u e t a m e n t e n o m b r e s notorios), mas el rastreo prolijo es una
labor ya h e c h a c o n rigor por otros. A él le interesa afrontar el
asunto s i t u á n d o l o e n un terreno p o c o h o l l a d o , e s t o es, al tras-
luz de los estratos del tiempo, y para ello le basta comenzar con
el lacónico p l a n t e a m i e n t o de las dos o p c i o n e s rivales q u e ligan
o desligan secularización y modernidad-, la m o d e r n i d a d es la
secularización d e la cscatología cristiana (Lówith) o su negación
(Blumenbcrg). La tesis según la cual la filosofía progresista de
la historia consiste e n la transposición del éschaton d e la trascen-
dencia a la i n m a n e n c i a histórica se torna p r o v o c a d o r a si la en-
g r a n a m o s con el apotegma schmittiano d e q u e la política mo-
derna ha i m p o r t a d o de la teología su meollo doctrinal. Lo último
induce a c o n n o t a r positiva o negativamente la secularización:
¿hay u n a versión embrutecida o d e g e n e r a d a e n c u a n t o profa-
nación, y otra d e p u r a d a o auténtica? Mutatis mutandis, y éste
es el i n t e r r o g a n t e q u e suscita Koselleck: ¿existe u n a moderni-
zación espuria, u n a modernidad falseada, q u e es la q u e se ha
impuesto, y otra germina que exige la rectificación d e tal frau-
de? O, e n o t r o s términos, ¿cuan m o d e r n a es la m o d e r n i d a d ? "

casi. Madrid, 1992); al segundo le dedica su tesis doctoral y lo cita reiterada-


mente entre sus precursores; el tercero es un excelso compañero de viaje,
aunque con otra carga (metafórica) en las alforjas, de la historia conceptual y
así lo reconocerá en el úllimo volumen ele su Léxico (G'O'VII ¡1992J, p.Vilí).
Destacaremos en esle contexto, respectivamente, una obra de cada uno de
ellos: Weltgcscbicbte tind Heilgescbehen. Die theologiscben Voranssetzugen der
3
Ck'schicbtspbilosopbie, Stuttgart, 1953, 3 ed. (ed. cast. El sentido de la historia,
Madrid, 1973); Politiscbe l'heologie. Vier Kapitel zur Lehre ron der Soiwem-
nitát, München-I.eipzig, 1922 (ed. cast. Estudios políticos, Madrid, 1941) y
Politiscbe Tbeologie II. Pie I.egende ron der lirledigung jeder I'olitiscben Theo-
logie, Berlin, 1970): icgiliinitdt dcr Nenzcit (con una parte fundamental:
SabnUnisiening irnd Selhsthehanptiing, de 1974, añadida más tarde a una
nueva edición ele este libro), í-rankflirt, 1988.
" Así se titula la conferencia que pronunció al recibir el premio que le con-

18
¿ Q u é es lo verdaderamente n u e v o e n el t i e m p o q u e ella estre-
na? Se decanta, con matices, p o r el d ú o Lowith-Schmitt, a pe-
sar del respeto que le merece la o p e r a c i ó n d e salvamento d e
la originalidad de la idea d e p r o g r e s o e m p r e n d i d a por Blu-
m e n b e r g , para quien n o es el botín e x p o l i a d o a su dueño na-
tural, el mesianismo judeocristiano. Según el metaforólogo, la
m o d e r n i d a d es legítima y n o le h a h u r t a d o a nadie su patri-
m o n i o ni vive a expensas d e la intrusión d e motivos foraste-
ros, e n este caso, teológicos; n o d e b e arrastrar ningún senti-
m i e n t o d e culpa cultural p o r u n a p r e s u n t a p e r o inexistente
morosidad.

II. APOCALIPSIS DE LA MODERNIDAD ACELERADA

C o n las herramientas de la historia conceptual y con la vis-


ta p u e s t a en la Histórica, Koselleck se apresta a ponderar la
relevancia del factor tiempo en la configuración d e la moderni-
2
d a d . ' En la Introducción al d i c c i o n a r i o Conceptos históricos
fundamentales" espiga la c o n v i c c i ó n d e q u e todavía hoy so-
m o s la herencia de la cosmovisión gestada en el parto de una
centuria, haciendo de nuestro p r e s e n t e , d e nosotros, los coe-
t á n e o s d e la Sattelzeit. En el a r c o t e m p o r a l q u e va de 1750 a
1850 se acuñan significaciones q u e ya n o necesitan de una ul-
terior traducción para que las e n t e n d a m o s aquí y ahora, pues
perfilan nuestras señas de identidad semántica y engrasan nues-
tra autoconciencia sociopolítica. Los cuatro cambios que afec-

ceclió la Fundación del Colegio Histórico en 1 9 8 9 : *Wie iwu ist dk> M'/raVft
reimp. en 7S, pp. 225-239.
1J
Es el objetivo legado a G. Marramao en Poder y secularización (Barcelo-
na, 1989).
" caí [1972], pp. xm-xxvii.

19
tajiiiDiiXojacepíos-eí^^
ron: temporalización (se cargan - a costa d e las experiencias re-
c o g i d a s e n e l l o s - con expectativas y m e t a s , y se vuelven pro-
cesuales, conceptos de movimiento, dinámicos, orientados hacia
el futuro), democratización, icleologización y politización. Este
léxico b u s c a determinar c ó m o los hablantes alemanes percibie-
r o n e incorporaron a su vocabulario las m u t a c i o n e s aceleradas
q u e m e d i a r o n entre la Ilustración y la Revolución Industrial. La
controvertida prioridad d e este intervalo o b e d e c e no sólo a que
n o s s e n t i m o s todavía legatarios ele la tradición incubada por
e n t o n c e s , a q u e representa nuestro h o g a r cultural, sino sobre
texk) a q u e con la emergencia ele la m o d e r n i d a d surgen las dos
categorías estelares, los trascendentales p o r antonomasia, de la
historicidad y de la historia: experiencia y expectativa. Estas ca-
tegorías se h a n hecho visibles ú n i c a m e n t e c u a n d o han alcan-
z a d o la máxima asimetría, c u a n d o n o había pewibilielad de en-
tremezclarlas al eslar una en las antípoelas d e la otra, fenómeno
q u e s ó l o s e constata con la explosicm del p r o g r e s o : "sólo se
p u e d e concebir la modernidad (Neuzeif) c o m o u n tiempo nue-
v o ( n e n e Zeil) desde que las expectativas se h a n ielo alejando
c a d a vez más de las experiencias h e c h a s hasta entonces" (VZ,
359; PP, 342-343). A la Sattelzeit, esa franja secular a horcajadas
s o b r e 1750 y 1850, Koselleck le profesa t e m o r reverencial, al
c o m b i n a r la devoción p o r el embriem ele la m o d e r n i d a d y el
m i e d o a las patologías ejue ha p r o d u c i d o . La voz "seculariza-
c i ó n " c o m p a r e c e en este cóctel d e c o n c e p t o s , p e r o nuestro au-
tor le da u n a vuelta de tuerca: ¿es la c o y u n d a ele acortamiento
del t i e m p o y aceleración una endíadis o u n oxímoron? ¿No se
r e d u c e la aceleración m o d e r n a a u n a relectura d e la herencia
apocalíptica cristiana? ¿Es la secularización el p u n t o ele ruptura
o ele sutura? Este tema, creemos, ha establecido por añadidura
u n v í n c u l o entre el manido tópico del final d e los tiempos y el
s e m p i t e r n o del fin de la historia, y su dramaturgia posee el to-

20
q u e escatológico tanto d e l c o r p u s apocalíptico de la c o n s u m a -
ción d e los siglos c o m o d e l milenarista d e la culminación d e la
historia universal. Asistimos al c h o q u e (¿sólo en Nueva York?)
entre dos representaciones contradictorias: una sumarísima d e l
acabamiento del mundo y otra triunfal de su plenitud. las c o n c e p -
ciones del fin de la historia a p u n t a n o bien a su meta (cuya c o n -
secución no es sinónimo d e finalización) o a su término. Si la
historia mundial tiene u n a m e t a , e n t o n c e s ella es su c u m p l i -
miento, y hacia la misma s e encamina paulatina o a b a n t a m e n t e .
Según la Biblia el fin es el r e i n o del Hijo del Hombre y del mi-
lenio d e Cristo; según los a n t i g u o s la e d a d de oro; s e g ú n los
m o d e r n o s la paz perpetua d e Kant y el reino de la libertad d e
Hegel. Si, por el contrario, el d e c u r s o histórico encuentra su fin
en el final del mundo, su meta e n el término, entonces es interrum-
pido mediante catástrofes, q u e h o y se corresponden con t e m o -
res nucleares, ecológicos y últimamente terroristas.
Koselleck no se libra d e tildes ideológicas. Contra él d e f e n d e -
m o s q u e la Ilustración sin m á s ( a u n sin preconizar t a m p o c o su
canonización) no es una p r o p e d é u t i c a d e la revolución ni d e
la noción de la m o d e r n i d a d c o m o un tiempo nuevo, el tempo
de la aceleración, que ha e s c i n d i d o , sin reconciliación posible,
la expectativa de la experiencia, la esperanza del recuerdo, el
futuro del pasado. Lessing y K a n t (a quienes.evoca para c o -
rroborar su hipótesis) n o p u e d e n ser involucrados en lo q u e
enjuicia desde su primer libro c o m o patogénesis, una fascinan-
te genealogía de la m o d e r n i d a d teñida d e claroscuros q u e d e s -
cribe el tránsito de las guerras d e religión a la Revolución Fran-
cesa. En este paso la filosofía d e la historia es la ejecución del
plan urdido por la moral, refugiada y oculta en los clubes ja-
cobinos, las logias masónicas y las repúblicas de las letras. El
anonimato político de la Ilustración c o n d u c e a la postre al asal-
to del Estado por la moral y a la apoteosis de la utopía con la
Revolución. La crítica d e s e m b o c a e n la crisis. Nacido del fin d e

21
I:;--. .-'ool-ieiKb.s civiles, ci Estado absolutista va a d e s m o r o n a r s e
e n 1789. Mas t a m b i é n la guerra será la s e c u e l a d e la Revolu-
>. ion. 1.a guerra, p o r tanto, es alfa y omega d e este proceso: "toda
Ilustración se v e expuesta tarde o temprano a situaciones eonflic-
livas q u e , para descifrarlas racionalmente, requieren una transposi-
1
ción cié la m e r a crítica a m o d o s d e c o m p o r t a m i e n t o político", '
q u e s u e l e n a d o p t a r la forma d e crisis bélica, d e g u e r r a civil. Su
p a r t i c u l a r Dialcktik der AtijMcirung magnifica y agrava la ín-
d o l e conflictiva d e la Ilustración a fin d e abolir - é s a es la im-
p r e s i ó n - el m i s m o principio d e la conflictividad. Confunde ilus-
trado (Au/k/áreñ e iluminado (Illuminat), convirtiendo al primero
e n la v a n g u a r d i a d e la Revolución y d e la a c e l e r a c i ó n entrópi-
1
c a . ' D e e s t e m o d o se h e r m a n a n f a l a z m e n t e los d e s t i n o s del
p r o g r a m a ilustrado y del jacobino, y el terror p a s a a o c u p a r el

1 a
«Voricorh a la edición de bolsillo de Krítik and Krise, Prankfurt, 8 reimp.,
1997, p. X. "1.a Ilustración, obligada al "camuflaje" político, sucumbió ante su
propia mixtificación. 1.a nueva c-litc vivía en la evidencia de una normativídad
moral cuyo sentido político radicaba, desde luego, en la antítesis con respecto
a la política absolutista Porque la relación indirecta con la política, esto es,
la utopía, que desde la formación secreta de un frente contra el soberano
absolutista, constituido por la sociedad, aparece dialécticamente en liza, se
transformó en las manos del hombre nuevo en un capital carente de cobertu-
ra política. El pagaré fue saldado por vez primera en la Revolución Francesa"
(Krítik nnd Krise. Eiiie Siudic zar Pathogenese der bñrgerlicbett Welt, Frei-
burg/Münehen, 1959, pp. 156-157; ed. ca.st. Madrid, 1965, pp. 339-340).
'"' Cfr. «IAI revolución oculta contra el Estado: La función política de la logia
secreta (Lessing)» y «El proceso de la crítica» (donde aborda la sumisión del
Estado al tribunal de la razón kantiana y establece la conexión entre crítica
burguesa, su toma indirecta del poder y la crisis política), en Krítik and Krise,
pp. 68 ss., 101 ss.; ed. esp., pp. 155 ss., 221 ss.; «Espacio de experiencia y hori-
zonte de expectativa. Dos categorías históricas», en VZ, 349-375; FP, 333-357.
En varios artículos de su último libro destaca la presencia en Kant de figuras
quiliásticas aplicadas a la actuación política, poniendo al descubierto un
impulso a la aceleración histórica que brota del mismo imperativo categórico,
y enlaza esta opinión con la de Robespierre (ZS, 172-173, 191-192). Retomo

22
j3«ftto^iVfuga^ieTla^p7or^^ se abate el des­
c r é d i t o sobre las Luces y s e e n c a r e c e la perentoriedad d e u n
a n t í d o t o contra la implosión social.
La historia conceptual n o se limita a ofrecer un diagnóstico,
sino q u e también brinda un proncxstico, o mejor dicho, un p r o ­
p ó s i t o d e enmienda que exhorta a u n a cauterización de la m o ­
d e r n i d a d que ataje sus patologías. La vorágine de nuestra era
h a c e q u e nos sintamos o f u s c a d o s y obsoletos, anacronismos
vivientes (según su maestro G a d a m e r ) , ante un futuro avasa­
llador. En esta edad veloz s o m o s ya seres postumos ansiosos
fáusticamente de una nueva vida p l e n a a la que también lle­
g a r e m o s tarde apenas la i n a u g u r e m o s . Koselleck quiere contra­
rrestar los reclamos del p r o g r e s o , neutralizar el poder de fas­
c i n a c i ó n de la utopía negativa, r e c u p e r a n d o la historia c o m o
magistra vitae, avanzando s o b r e s u e l o firme y sin el a p r e m i o
d e pisar el acelerador para p e n e t r a r en un trasmando virtual
ignoto. Quiere, p r u d e n t e m e n t e , amortiguar el curso frenético
ele nuestra civilización, el ritmo t r e p i d a n t e d e hoy. Contra la
ilusión de la autodeterminación subjetiva y la correspondiente
disponibilidad absoluta de la historia, el énfasis en los condicio­
n a m i e n t o s impermeables a los a g e n t e s . Frente al a c o n t e c i ­
m i e n t o instantáneo y fugaz, la estabilidad y la duración de la
estructura."' Frente al furor ilustrado d e Ja aceleración y el te-

aejuí ideas que he expuesto en -Experiencia y política en la historia concep­


tual", en Res publica. Revista de la historia y el presente de los conceptos políti­
cos, 1, 1998, pp. i03-119 y en mi contribución al volumen C. Iiertani/M.A.
Pranteda (eds.), Ermeneutica, política e medicina nel 'Conflitto detft''faculta '
di Kant, Bologna (en prensa).
"' La característica temporal de las estructuras es la repetición, el retorno ele
lo mismo, aun cuando esto cambie a largo o medio plazo. Ofrece un mues­
trario abigarrado de estructuras: formas ele organización, fuerzas productivas
y relaciones de producción, relaciones amigo-enemigo, circunstancias geo­
gráficas, formas inconscientes del comportamiento, costumbres y sistemas

23
rror r e v o l u c i o n a r i o ele la innovación, el p r i n c i p i o h e r m e n é u -
tico d e la c o n s e r v a c i ó n y de la responsabilidad homeostática.
F r e n t e al d e t e r m i n i s m o objetivo ( t a m b i é n b a j o el p a l i o del
t r a d i c i o n a l i s m o , e s t o es, ele la p r e s i ó n y la a u t o r i d a d ele lo
h e r e d a d o ) , el v a l o r incancelable del azar. F r e n t e al esnobismo
y la ruptura radical, la lenta maduración d e leí transmitido y la
continuidad d e la historia efectúa! ( Wirkungsgescbichté).
Sin d u d a , n o sería h o n e s t o endosarle a K o s e l l e c k la inten-
ción a b s u r d a d e u n a retractación e incluso clemonización ele
p ^ H r r r . i c l a d . Prefiere hablar d e una o p t i m i z a c i ó n (VZ, 374;
FP, }^^~), n u e , a u n q u e consciente de la irreversibilidad ele lo
que dictamina c o m o patogénesis, consiga atenuar sus consecuen-
cias. M a s ¿no e s t a m b i é n para el ilustrado el r i t m o m o d e r n o
una arritmia, la precipitación? ¿Convierte a Lessing y Kant su
respectiva c o n n i v e n c i a con la ontología ele la m a s o n e r í a y con
17
la R e v o l u c i c m F r a n c e s a en a p o l o g e t a s d e lo v e l o c i f e r i n o ,
conjunción ele velocidad y Lucifer, una c r e a c i ó n léxica ele Goe-
the e s p e c i a l m e n t e apropiada en este caso? Al m e n o s esos au-
tores n o s a l e r t a n ele los peligréis ele la m a l d i c i e m d e la lenti-
tud y la p a c i e n c i a , d e la d e s a p a r i c i e m d e l g o z n e e n t r e la

jurídicos... ( VZ, 12, 61-64, 147-148, 157, 374; FP, 16, 62-64, 144, 153, 356).
Véase la perspicaz introducción de E. Palti a R. Koselleck, Los estratos del
tiempo, Barcelona, 2001.
17
En sendas cartas de junio y noviembre de 1825 dirigidas a Zelter y Nico-
lovius, desgrana Goethe lo velociferino de sus días y, podríamos añadir, tam-
bién de los nuestros. Al primero le escribe: "Riqueza y velocidad es lo que el
mundo admira y a lo que cada cual aspira" (Goethes Briefe, IV, Hamburg,
1967, p. 146). Y al segundo: "No tengo más remedio que considerar que la
mayor desgracia de nuestra época, de este tiempo que no permite que nada
madure, es que devoramos cada instante al cabo de un instante, que arruina-
mos el día antes de que acabe, y que así vivimos siempre al día, sin engen-
drar nada" (p. 159). Ea importancia de Goethe en el diseño de una Histórica
lia sido creciente en Koselleck, tal como testimonia su bello libro Goethes
unzeitgemásse Geschichte, Heídelberg, 1997.

24
e x p e c t a t i v a y la experiencia, y p r e s i e n t e n su p a r o x i s m o e n el
elixir d e s p ó t i c o d e la gratificación r á p i d a y d e las carreras re-
l á m p a g o . Progresar n o es m e d r a r y, sin e m b a r g o , nunca c o m o
a h o r a h a n brillado tanto los a c t i v o s , o mejor dicho, los acti-
1
v i s t a s m e d i o c r e s , cuya p e r s e c u c i ó n del éxito ultraveloz " les
a b o c a al autismo, a la c o m p e t e n c i a feroz, al acoso y derribo.
La m e n g u a d e lo pretérito e n n o m b r e d e u n futuro anticipa-
d o velociferinamente c u l m i n a e n e r r o r y violencia, en estulti-
cia y protervia. Entre la hipertrofia del futuro y la atrofia del
p a s a d o , el presente se ha d i l u i d o e n u n tiempo d e tránsito p e -
r e n n e m e n t e huero, en u n regressus/progressns ad itifinitiini.
La p r í s t i n a Ilustración d e L e s s i n g y Kant n o s enseña q u e la
c o n d i c i ó n h u m a n a vive hacia d e l a n t e , p e r o sólo se c o m p r e n -
d e m i r a n d o hacia atrás, y su malversacicm se manifiesta tan-
19
t o e n la incapacidad de r e c o r d a r c o m o e n la d e esperar. La

!
" En la carta citada a Zeltcr, Goethe se apercibe de cómo la moda de lo
ultra en el pensamiento y la acción encalla una y otra vez en la mediocridad
(Goethes Briefe, IV, p. 146), Cfr. M. Osten: «Die beschlcunigte Zeit. 'Alies veh-
ziferisch'- Anmerkungen zur Modernitcit Goethe», en Die Zeit, 26.08.1999,
pp. 33-34, y en su reciente libro Alies veloziferisch oder Goethes Entdeckung
der Langsamkeit. Zur Modernitdt eines Klassikers im 21. Jahrbunclerí, Frank-
furt. 2003. La actualidad de la cuestión se confirma por la convocatoria en
2002 de un premio auspiciado por la Fundación Kórber (Hamburgo), con un
insólito despliegue propagandístico, al mejor ensayo sobre el mundo acelera-
do {"lempo! Die heschleunigte Welt«~).
'" En esa época de movilización desaforada Kant y Lessing, en contra de la
exégesis de Koselleck, apostaron a menudo por la ralentización: la ley permi-
siva como un ingrediente retardaclor del rigorismo súbito y la tolerancia como
esclusa del fanatismo visionario, endémicamente segregacionista. Kantt^p. ej.,
propone una sutil taxonomía de tipos de historia profética. La profecía ilegíti-
ma se basa bien en leyes naturales, bien en una intuición sobrenatural, y se
disuelve ya en una reducción de la humanidad a historia natural (ignorando
que el progreso humano se refiere sobre todo a la historia de las costumbres),
ya en un uso ideológico y sectario de la política como manipulación de la
realidad social (repudiable por no ser universalizable). Sin embargo, no abdi-

25
confusión He La h i s t o r i a p r n f é f i r a d e K n n t o el a t i s b o d e la-

t e r c e r a e d a d d e Lessing con el p r o f e t i s m o o la futurolatría


constituye o u n malentendido inocente o u n dislate inexcusa-
ble.
Otra s e c u e l a d e la modernidad e n t e n d i d a c o m o un tiempo
febril y d e s p r o v i s t o de retrovisores es la simultaneidad crono-
lógica d e lo q u e n o es simultáneo c u l t u r a l m e n t e , lo q u e de-
s e n c a d e n a situaciones conflictivas. Las g r a n d e s confrontacio-
nes ya n o s e s u c e d e n , sino q u e se y u x t a p o n e n y superponen.
Antaño los c a m b i o s experienciales a c o n t e c í a n a lo largo de si-
glos, mas h o y se precipitan de una m a n e r a tan comprimida y
e n i n t e r v a l o s tan cortos, que injertan e n n u e s t r a s vidas retos
y c o m e t i d o s inextricables desde la experiencia previa. Los pla-
zos ele r e a d a p t a c i ó n son cada vez más b r e v e s y compulsivos,
esto es, se p r o d u c e un cortocircuito en la repetibilidad del apren-
dizaje y e n la vigencia de lo a p r e n d i d o (ZS, 164-165). Hay un
hiato i n c o l m a b l e entre los respectivos lempos d e los diversos
a s p e c t o s d e la s o c i e d a d . Estos ritmos s i e m p r e d i v e r g e n t e s
m a l q u i s t a n a atrasados con adelantados, a p e r d e d o r e s con ga-

ca la necc«K.ú«J üc una historia profetisa que oficie de arte político de predic-


ción y per.N|»eot!v;; «¡¡-.soladora del futuro en lo tocante a nuestro destino en
;
este mundo (d'r. Ln contienda de las t aa¡ltailes). Abandona tanto el fetichismo
cienlificisla como el iluminado, al descartar la pretensión de una explicación
predictiva naturalista (que equipara al hombre a algo físico o instintivo) o
trascendente —pero con sospechosas ambiciones hegemónicas inmanentes-
(que identifica erróneamente lo suprasensible de índole práctica que hay en
nosotros con lo sobrenatural heterónomo). Una historia profética legítima está
ligada a alguna clase de experiencia, por un lado, y es compatible con la ley
moral, por otro. La predicción que alberga no extrae su legitimación de los
fenómenos, sino de los intereses de la razón y de la humanidad. No promete
una ley empírica o supraempírica, y por eso es incierta en cuanto al tempo de
su ejecución, a diferencia de la apodicticidad que se arrogan los creadores de
utopías materiales o los videntes moralistas. Su cumplimiento no puede consis-
tir ni en una verificación empírica ni en una encarnación personal o nacional.

26
TiaxiDresTTsofTuñaTu^r^ un foco de tensiones
y, a la postre, la ambrosía d e la violencia. Ésta reflejaría la
20
modernización apresurada y desarraigadora. ¿No es entonces
un desafío la sincronización d e ámbitos parciales de la socie-
d a d que evolucionan con diferente rapidez? Pero ¿no degenera-
ría tal sincronización en u n a uniformización aún más arrasa-
d o r a y abonaríamos un mal e v i t a b l e al tratar de mitigar u n o
inevitable?

III. PROGNOSIS M A G I S T R Á VITAR

Una de las tesis fuertes d e Koselleck afirma la catálisis d e la


historia por la Ilustración, e n c u y o cénit se desboca el futuro-
centrismo típico de nuestra, c o n t e m p o r a n e i d a d . No aspira a zan-
jar la polémica sobre el m o m e n t o en q u e se franquea el u m -
bral d e la modernidad y si s e r e m o n t a ya a la Reforma. Más
bien lo q u e se propone es c o n s t a t a r genéricamente en un a m -
plio p e r í o d o la presencia d e e s e criterio d e temporalización
p a r a desentrañar la diferencia específica. Dicho toscamente,
t a n t o Lutero c o m o R o b e s p i e r r e h a b l a n d e la reducción del

'-" Itabermas ha aplicado esta idea al fundamentalismo moderno que inspi-


ra a los autores islamistas del crimen ele Nueva York, en quienes llama la
atención la no coctaneidad entre los motivos y los medios empleados ( \\"G,
JO). Fn F'uropa, con una sobre-dosis de populismo, se ha desalado una con-
troversia en torno a su composibilidad cultural con las comunidades islámicas
que ha propiciado la inmigración, enfatizanclo que se mueven planos de
conciencia distintos. Mientras que los europeos se han alejado de su propia
religión cristiana y de cualquier credo y prácticas militantes, los musulmanes
no comprenden a sus interlocutores porque hablan un lenguaje secularizado,
piensan y actúan de acuerdo con él. Aquéllos parecen hallarse en una época
postmoderna, mientras que éstos continúan estancados en un absolutismo
teocrático medieval.

27
tiguo Régimen, del fin del mundo y del alumbramiento de uno
n u e v o (llámese reino de Dios o de la virtud). Pero mientras que
el a c o r t a m i e n t o apocalíptico del t i e m p o e s u n a gracia divina,
la a c e l e r a c i ó n revolucionaria es u n a t a r e a h u m a n a . Tras la ce-
sura e p o c a l p r o v o c a d a a partir d e la s e g u n d a mitad del siglo
xvn p o r la vivencia y la c o n c i e n c i a ele u n n u e v o t i e m p o , las
profecías son reemplazadas por la ciencia del pronóstico y la fi-
losofía ele la historia.-' Resurge la e s p i n o s a c u e s t i ó n d e si el
progressus resulta de una secularización del profeclus. En la es-
catología cristiana, q u e daba a m p a r o a u n a s o c i e d a d campesina
y artcsanal, el futuro permanecía v a r a d o e n el p a s a d o , pues sus
expectativas n o apuntaban al más acá sino al m á s allá, al que se
accedía apocalípticamente mediante la profecía del final de este

"Mientras que la profecía trasciende el horizonte ele la experiencia


calculable, el pronóstico se sabe imbricado en la situación política. Y lo está
hasta tal punto que hacer un pronóstico significa ya transformar la situación.
El pronóstico es así pues un factor consciente de acción política, se relaciona
con acontecimientos de los que extrae la novedad. [...). El pronóstico produ-
ce el tiempo desde y en el cual se provecta, mientras que. la profecía apoca-
líptica destruye el tiempo, cuyo fin es precisamente su razón de ser. [...]. Un
profeta decepcionado no puede desconcerlar.se ante sus propios vaticinios.
I...I. Aún más, con cada expectativa frustrada aumenta la certeza de su cum-
plimiento futuro. Por el contrario, un pronóstico fallido no puede ser repeti-
do, ni siquiera por error, pues es rehén de sus premisas definidas de una vez
por todas. La ciencia racional del pronóstico se contenta con posibilidades
ultramundanas. |...|. Así, considerado desde el ángulo de la estructura tempo-
ral, la ciencia del pronóstico debe comprenderse como un factor integrador
del Estado, sobrepasando el mundo qtie le es confiado con miras a un futuro
limitado" ( VZ, 29-30; FP, 32-33). En FP ya le dedica densas páginas a la
reivindicación del pronóstico condicional frente al meramente deseado o al
forzoso t. v/., ;7 37, 87-104; 21-40, f¡/-ií)2). Aquél adopta la forma «si,
entonces» y cuenta con h realidad pasada que puede repetirse estructural-
mente en el futuro. En suma, de las condiciones repetibles depende el arte de
la prognosis (ZS, 232-233).

28
m u n d o . El antagonismo e n t r e experiencia terrenal y e x p e c t a ­
tiva ultraterrena no aboca a su exclusión recíproca. Pero el pro-
gressus mundano va d e s h a n c a n d o al profecti/s ultramundano. La
perfección, alcanzable a n t i g u a m e n t e sólo en el cielo, se t o r n a
perfectibilidad, se temporaliza bajo la forma de perfeccionamiento
planificado, pronosticado y ejecutado por los hombres. El futu­
ro será distinto y mejor eme el p a s a d o (VZ, 36.1-365; /•'/', .Vi-ío-i?).
El angostamiento del t i e m p o fijado antes extrahistóricamente se
muda ahora en aceleración intrahistórica. Ya no se trata d e u n
acercamiento más r á p i d o al juicio universal, sino d e q u e los
avances actuales se p r o d u c e n c a d a vez a una mayor v e l o c i d a d .
En el crecimiento e x p o n e n c i a l , y n o en el lineal, estriba el ras­
g o distintivo de la r e v o l u c i ó n tecnológica. Luego existe u n a
analogía formal entre tradición apocalíptica y filosofía d e la his­
toria dieciochesca: a m b a s v i s l u m b r a n una meta que hay q u e
alcanzar presurosamente, p e r o el concepto moderno de acelera­
ción no es una mera s e c u l a r i z a c i ó n del milenarismo, p u e s el
n ú c l e o experiencial de las n u e v a s esperanzas no es b í b l i c o ,
sino científico-técnico.
Si bien la filosofía de la historia y el pronóstico comparecen al
unísono y entrelazados, Ja primera acaba engullendo y difuminan-
d o el segundo. La idea d e p r o g r e s o exonera a la m o d e r n i d a d
del lastre de su propio p a s a d o y anticipa el futuro al imprimir
una marcha vertiginosa. La originalidad del porvenir ínsito e n
el progreso es la premura c o n la q u e nos sale al encuentro y su
carácter enigmático al c a l c i n a r el hilo conductor de n u e s t r a
experiencia (VZ, 34; FP, 36-37). P e r o esa originalidad termina
i m p o n i é n d o s e a costa d e la p e c u l i a r i d a d del pronóstico, c o n ­
sistente en una trama temporal lenta en la medida en q u e o p e ­
ra con datos potencialmente repetibles. El pronóstico implica
u n diagnóstico que inserta el p a s a d o en el futuro, es futuro pa­
s a d o , movilidad estática, periodicidad. Si el presente se ha achi­
c a d o por la galopante c o n c e n t r a c i ó n de innovaciones por uni-

29
n o c e límite de velocidad se ha vuelto a m n é s i c o y romo (no sólo
s e ha olvidado del p a s a d o - l o q u e l a m e n t a n Koselleck y u n
c o n s p i c u o séquito de conservadores a v e z a d o s , incluso progre-
sistas-, sino también, lo q u e se nos antoja a ú n más grave, de su
pá/bos cnxdncip'dUmo). Como la producción se ha estilizado aho-
ra en productividad y hacer n o es s i n o hacer lo máximo en lo
mínimo posible, el mito ilustrado d e la factibilidad del futuro se
ha e n t r e g a d o a un mero frenesí a c u m u l a d o r de suma y sigue
q u e , a p e s a r de llevar presuntamente e s t a m p a d a nuestra rúbri-
ca, nos desborda. Desde la alienación sagrada peregrinamos a
la alienación! profana. Nos sabemos causa d e lo producido pero
n o sus soberanos, lo presumiblemente íntimo nos resulta aho-
ra m á s ignoto que nunca: nos asedia el t e m o r a lo desconoci-
d o , algo q u e parecía desterrado p o r el imparable conocimien-
to científico. No tener tiempo, por correr d e m a s i a d o deprisa en
p o s d e una incógnita, está hoy de m o d a , p e s e a que una de las
certezas d e las invenciones técnicas era precisamente poner más
t i e m p o a nuestra disposición. K o s e l l e c k n o s advierte de la
c o n v e n i e n c i a de orientaciones q u e c o m p e n s e n las mutaciones
i n s t a n t á n e a s del m u n d o m o d e r n o y a l z a p r i m a la saludable
i n t r o d u c c i ó n de factores dilatorios q u e facilitarían pronósticos
más atinados (ZS, 221) y, por tanto, sujetar el futuro con bridas.
La praxis homeostática no obstaculiza el convoy de la emancipa-
ción, sino q u e permite frenar, d e m o r a r s e , o lo que viene a ser

•"• I.übbc lia acuñado el término (¡egciuvctrísschrimipfioig (encogimiento del


presente) para describir la situación actual de acortamiento de los espacios de
tiempo en que podemos contar con condiciones de vida en cierto modo
constantes ('Begriffsgeschicble uncíIiegriff$normieritng>, en op. cit. en la nota
5, p. 34). CJ'r. id: hn Ziig der Zeit. Verkiirzler Aufenthalt in der Gegenwart,
Berlín, New York, Heidelberg, 1992; H. Blumenberg, Lebenszeii' tind Weltzeil,
lYankfurt, 1986, y, dentro por completo de la órbita de Koselleck, L. Hólscher,
Die PiPdcckuiig derZnkiin/1, Frankfurt, 1999.

30
lo mismo, regular la v e l o c i d a d según las circunstancias favora-
bles o desfavorables p a r a evitar desenlaces imprevistos. F r e n t e
a la opresiva escatología del ahora y la tiranía del ipso Jacto, la
generación de Koselleck n o quiere ver conculcado su d e r e c h o
a titubear y a aferrarse a lo familiar.
En una reciente entrevista ha definido el objetivo d e su «lu-
cha partisana» (continúa la r o n d a schmittiana) por una Históri-
ca evocando el declinar e n nuestros días del topos Historia ma-
gistra uitae. .La Histórica tema tiza estructuras duraderas (naturales,
antropológicas y c o n t i n g e n t e s ) c o m o condiciones de posibili-
dad de historias (en plural frente a la hybris ilustrada del s i n g u -
lar colectivo) que c o n d u c e n a la rehabilitación de esa c o n s i g -
na, cuya evidencia q u e d ó seriamente mermada por la Revolución
Francesa y rematada p o r la industrial y tecnológica, p u e s t o q u e
la historia entera fue c o n c e b i d a d e s d e entonces como única, y
esta singularidad le i m p i d e ejercer su magisterio y extraer al-
guna enseñanza d e un c a s o precedente. Desde el siglo X V H J lo
habitual se transforma m á s deprisa que antes. Al haberse d e s -
vanecido por la velocidad d e los sistemas d e c o m u n i c a c i o n e s
y de la trasmisión d e información la diacronía entre a c o n t e c i -
mientos, por un lado, y su presentación e interpretación polí-
ticas, por otro, éstas d e b e n ser aquilatadas teóricamente p o r
anticipado, a fin de p o d e r influir en aquéllos. Es menester in-
tervenir con mayor celeridad y para hacerlo hay que p e n s a r a
largo plazo sobre las b a s e s d e lo iterativo. Pensar por a d e l a n -
t a d o presupone un m í n i m o d e repetibilidad (ZS, 15). un e s -
crutinio de plausibilidacles recurrentes: «Historia nuigistra vi-
tae, sí, pero no en el sentido d e la repetición de acontecimientos
particulares, sino en el s e n t i d o d e una ciencia del p r o n ó s t i c o
21
q u e mida los márgenes d e posibilidad de acontecimientos».
La historia no es futurología, n o es un oráculo infalible, p o r la

^ • Gescbicbte(ii) uncí llistorik. Keinhart Koselleck im Gespriich mil Garslen

3I
incancelabilidad del azar que nos recuerda lo ancha que es la
hendidura entre intención y acto, entre propósito y consecuencia.
Sin embargo, debe ser una ciencia prospectiva, un arte predicti-
v o c a p a z d e erradicar la actual a d i c c i ó n a la futurolatría. Es
p r o s p e c t i v a p o r ser retrospectiva, p r o y e c t a p o r q u e rememora,
p e r o a este adalid del go sloiv cabe p l a n t e a r l e la misma obje-
ción q u e a la hermenéutica: el espacio ele experiencia no pue-
d e erigirse p o r principio en u n v e n e r o edificante para el hori-
z o n t e d e expectativa, p o r q u e a m e n u d o las estructuras han
m a n a d o d e u n juego de relaciones asimétricas. Además, ha in-
sistido hiperbólicamente en las crisis q u e fermenta la crítica y
d e s a t e n d i d o cualquier alternativa q u e n o se a p o y e en la descon-
fianza e n la razón. Su Histórica, su a n t r o p o l o g í a , sólo explora
y a c i m i e n t o s d e conflictos sin t e n e r e n c u e n t a también la fa-
cilitad h u m a n a de solucionarlos ("de llegar a acuerdos, de prac-
3
licar la justicia e incluso... de p e r d o n a r " ) . ' F,l uso tendencioso
d e la razón histórica se atiene a la creencia d e q u e el potencial
futuro d e u n p u e b l o es directamente p r o p o r c i o n a l a la intan-
gibilidad d e las tradiciones y a la estabilidad institucional. Por
el c o n t r a r i o , su legítimo uso público n o s e arredra ante tales

/)//«», en liileructliuiialeZeitscbriftfürPhilosopbie, 2, 2001, pp. 270-271. Esta


conversación tuvo lugar el 17 ele septiembre ele 2001 y los trágicos sucesos de
Nueva York son sacados expresamente a colación como aval ele la actualidad
elel programa de Koselleck.
-'' Dutt se hace eco ele ese reproche y apostilla: ¿acaso es inconcebible dis-
cernir en la historia ganancias ele racionalidad y procesos de aprendizaje,
analizar sus condiciones y expresarlo en el sentido de un autorrefuerzo histó-
ricamente reflexivo de tales procesos? (ibíd, p. 260). El escepticismo de Kose-
lleck se funda sólo en el anverso de la moneda, en el reflejo negativo de los
desafueros ele la filosofía ele la historia y ele la Ilustración, descuidando el
reverso, esto es, que esa denuncia constituye una conquista de la Ilustración,
la cual dispone de recursos para ponerse límites y autoimpugnarse constante-
mente. La autocrítica es una variante de la crítica ele la razón, que resalta la
dignidad de la búsqueda sin termine) ele alternativas a 1(5 existente.

32
riesgos y se afana p o r e s c l a r e c e r hasta el f o n d o el h u m u s c u l -
tural d e la herencia q u e p e s a s o b r e los c o n t e m p o r á n e o s p a r a
exigir y asumir responsabilidades y para saber qué cuota de las
tradiciones e instituciones ha d e p e r d e r su inmunidad por h a -
b e r servido de escabel a los m ó v i l e s b a s t a r d o s del irredentis-
m o . La historia conceptual a ú n n o se ha atrevido a entablar u n a
discusión sobre su p r o c e s o d e autoconstitución; no ha q u e r i -
d o someterlo a una crítica e n s e n t i d o k a n t i a n o . La estructura
e n la q u e emerge se ha r e v e l a d o c o m o u n estigma que lastra
s u s resultados y despierta suspicacias p o r u n éxito soberbio sin
voluntad de autocrítica. Estamos asistiendo al lastimoso espectácu-
2
lo d e d e s e n m a s c a r a m i e n t o i d e o l ó g i c o d e sus pioneros ", y ello
p o r n o prestar oídos en su literalidad a su propia r e c o m e n d a -
ción: Historia magislra vitae.

Las investigaciones acerca ele la biografía de los cocililorcs de (¡(i, lun


dadores de la moderna historia social y paladines de su convergencia con la
conceptual, O. Brunner y W. Conze, han hecho aflorar escritos inequívoca-
mente pronazis por los que obtuvieron recompensas académicas. Lo que con
posterioridad se bautizó como historia estructural se llamaba a la sazón histo-
ria popular o nacional (Volksgeschich/e) y se proponía dar respaldo científico
al pangermanismo ofendido por el pacto de Versalles (G. Aly, Machí, (íeist,
Wahn. Kontimtitciten deulschen Denkens, Berlín, 1997; J. Van Horn Melton,
«Olio Brunner and the Ideológica! Origina of Begriffsgeschichte', en 11. Leh-
mann y M. Richter (ecl.O, The meaning of Histórica! Tenns and Concepls. New
Stndies 011 Begriffsgeschichte, Washington D.C., 1996, pp. 21-33; M. Richter, Ihe
history of politicen and social concepts, New York, Oxford, 1995, pp. 27-33).
En el enjundioso volumen Begriffsgeschichte. Diskursgeschichle, Metaphernge-
schichte (Góttingen, 2002), cuidado por H. E. Bódeker, y que incluye un capí-
tulo de Koselleck, se anima a cultivar un mayor mestizaje metodológico entre
los enfoques citados en el título.

33
ACELERACIÓN, PROGNOSIS Y SECULARIZACIÓN
ACORTAMIENTO DEL TIEMPO Y ACELERACIÓN.
1
U N ESTUDIO SOBRE LA S E C U L A R I Z A C I Ó N

<•/:'/ iriiinteutiir cntni sicul meases el ilienses sicul se/il imana el


septimuna sicul clies et dios sicul horae< ("Y los años se a c o r t a -
r á n a meses y los meses a s e m a n a s y las semanas a días y los
d í a s a horas"). Estas líneas p r o c e d e n del siglo rv y p e r t e n e c e n
a las visiones de la Sibila Tiburtina.- Se trata d e un texto a p o -
calíptico. Con el a c o r t a m i e n t o d e l t i e m p o se inicia la revuelta

1
"Zeilrerkurzung miel Beschleunigung. liine Stuclie zur Sükttlarisalioif, en
Reinhart Koselleck, Zeitscbicbten. StiuUen zur Historik, Suhrkamp, Frankfurt,
2000, pp. 177-202. Esta conferencia fue pronunciada en italiano con el título
Accelerazione eSecolarizzazione (trad. de G. Marramno), Edizioni Scientifiche
Italiano, Ñapóles, 1989. El texto alemán, inédito hasta la fecha de publicación
de Zeitscbicbten, es bastante más completo que la versión italiana. (N.'ÍTel T.)
- Sihylla Tiburtina (explanatio snmtiii), en Sibylliniscbe Wcissagungen. (Irte.xt
und Obenetzung. edición a cargo de Alfons Kurfess, Heimeran (München), 1951,
p. 276. El texto tiene su origen, según E. Sackur (Sibylliniscbe Texte und thi-
tersuchungen. Halle, 1898, p. 162) y A. Kurfess (op. cit., p. 346), Ivacia el año 360
el. C. El correspondiente pasaje de Lacrando, cuyo texto, según Hans Lietzmann,
ha conocido Constantino, reza: "tune el anmis et mensis et clies brcviabilur: et
banc esse mundi serieclulem ac defeclionem Trismegistus eloculus est; quae cum
evenerint, adesse lempas sciendum est, ¡pío deus ad commutandum saeculum

37
de l o s temibles pueblos que destruirán el Imperio Romano. Es
una obra del Anticristo, que trae a la tierra la última gran mi-
seria, p e r o también un acto del Cristo q u e regresa, pues "el Se-
1
ñ o r abreviará aquellos días en a t e n c i ó n a los elegidos", para
q u e su sufrimiento no dure d e m a s i a d o a n t e s del triunfo del Sal-
v a d o r s o b r e el Anticristo. El a c o r t a m i e n t o del tiempo, ya sea
p r o d u c i d o p o r Cristo o el Anticristo, c o n s t i t u y e un presagio del
fin del m u n d o .
C o m p a r e m o s estas líneas con u n a afirmación del ingeniero
e l é c t r i c o y empresario Werner v o n S i e m e n s . En 1886 Siemens
infirió d e una serie de d e s c u b r i m i e n t o s realizados hasta esa fe-

ret'ertaliif" (Firmianí Laclanlii /¡pilóme divínariim instititlionum 66,6, ed. S.


Brandt = CSHL, vol. IX. pp. 756 s., reproducido en Kurfess, op. cit., p. 246).
En lo tocante a las profecías apocalípticas, discutidas teológicamente antes
en el Oriente griego que en el Occidente latino, remitimos en adelante a las
investigaciones de I lartnack y Lietzmann. lín la creencia popular continuaron
estando presentes las expectativas del tiempo final y con ellas también los
-relativamente raros- tópicos de la aceleración y del acortamiento del tiem-
po, y podían y pueden ser invocadas en todo momento. Arthur Ilübscher po-
ne de relieve el poco margen de variación de las fuentes básicas (Diegrosse
Weissrigu/ig. Pexie, (¡esebiebte mid Dentung der J'ro/>hezeiiiugcn non den bi-
l)lischen Propbelen bis auf unsere Zeit, München, 1952). Con una abundante
documentación histórica, pero sin un enfoque analítico desde la perspectiva
de L !.:••••'"•!'' conceptual, vca.se Ernst rVnz, Akzeleration der Zeil ais ges-
h,
cb:'c /iches nnd heilgescbichtliches Prohlem, Mainz, 1977 (Abh. el. Geistes-
und soziakviss. Klasse der Mainzer Akademie der Wissunschaftcn und der Li-
tera tur, Jg. 1977, Nr.2). Aunque ¡nespecífico en el plano de la teoría del tiem-
po, resulta estimulante para la historia cultural Daniel Halévy, Essai sur l'ac-
célération de l'histoire, París, 1961.
1
Sibylla Tiburlina (cfr. nota 1), p. 278 -según Me 13, 20- [Marcos 13, 20: "Y
si el Señor no abreviase aquellos días, no se salvaría nadie, pero, en atención
a los elegidos que él escogió, ha abreviado los días". Para la traducción de las
citas testamentarias me he basado en la versión de la Biblia dejerusalén, nue-
va edición revisada y aumentada, Desclée de Brouwer, Bilbao, 1999. El ase-
soramiento filológico e histórico del profesor José García Roca ha sido, una
vez más, inestimable!. |N. del 'El

38
cha una ley que los s u s t e n t a b a : "Esta ley, claramente r e c o n o -
cible, es la de la a c e l e r a c i ó n constante del actual desarrollo d e
nuestra civilización: ciclos evolutivos que e n tiempos p a s a d o s
fueron recorridos a lo largo d e siglos, y q u e al c o m i e n z o d e
nuestra época necesitaron todavía decenios, se completan h o v
e n años, y a m e n u d o n a c e n ya plenamente maduros. Esto es,
por un lado, la c o n s e c u e n c i a natural de una forma d e m a n i -
festación de nuestro m i s m o progreso cultural [...], por o t r o , el
efecto de una autocstílización del progreso científico-técnico".'
Desde el punto d e vista formal, estas d o s d e t e r m i n a c i o n e s
temporales parecen s o r p r e n d e n t e m e n t e similares. En a m b o s
casos son evocados o descritos intervalos temporales a b r e v i a -
dos, aunque en c o n t e x t o s y con contenidos diversos. El t e x t o
d e la Sibila Tiburtina r e m i t e a un acortamiento del tiempo q u e
precede al fin del m u n d o . El texto del ingeniero eléctrico se re-
fiere, en cambio, a u n a a c e l e r a c i ó n en el horizonte del p r o -
greso. Si las consideramos atentamente, las dos posiciones s o n ,
p o r consiguiente, p e r f e c t a m e n t e distinguibles. En el p r i m e r
caso es acelerado el t i e m p o mismo, en la medida en q u e s e
contraen los márgenes t e m p o r a l e s dados en la naturaleza —al
m e n o s en lo que c o n c i e r n e a los años, meses y días-. Se trata
d e una mutación del t i e m p o natural querida por Dios, c u y o s
ritmos regulares se abrevian al aproximarse el juicio final.
En el segundo caso n o c a b e pensar, por razones científico-
naturales, que el t i e m p o natural mismo pueda modificarse. Es,
siguiendo a Newton, s i e m p r e igual a sí mismo. Pero, en el s e n o
d e una cronología fundable e n la naturaleza, los progresos e n

1
Werner von Siemens, Das naturwissenschafiliche Zeitalter. Vorirag, gehal-
ten in dei- 59. Versammlung Deutscber Naturforscher und Árzte am IS. Sc/)-
temher 1886, Berlín, 1886, citado en Johann Hendrik Jacob van cler Pot. Die
licivcrlttng des tecbnischen Fortscbritts. F.ine systematiscbe Hhersicbl der Tbeo-
rien, Maastricht, 1985, 2 vols., vol. I, p. 120; allí hay una colección de docu-
mentos insustituible para la historia conceptual.

39
la ciencia y la cultura, así c o m o su difusión, s e p r o d u c e n cada
v e z m á s deprisa. A u n q u e el t i e m p o d e la naturaleza perma-
n e z c a igual a sí mismo, el c o n t e n i d o c r e a d o p o r los hombres
se realiza d e manera acelerada. A p e s a r d e la analogía semán-
tica e s t a m o s , por tanto, frente a d o s hallazgos diferentes e in-
c l u s o contradictorios entre sí: en el texto d e la Sibila se acorta
el t i e m p o c o m o tal; en el texto del i n g e n i e r o se acelera la su-
c e s i ó n ele innovaciones y mejoras d e n t r o ele plazos tempora-
les iguales.
A c o r t a m i e n t o del tiempo y aceleración s o n definidos análo-
g a m e n t e , p e r o se refieren a representacie)nes o estaelos de co-
sas diferentes.
Nos e n c e n t r a m o s asi en el corazéín d e n u e s t r o problema. ¿Es-
tán interconectadas ambas representaciones? ¿Revela la analo-
gía lingüística entre las eios formulaciones y cleterm i na ciernes
del t i e m p o la presencia de un nexo? ¿No se trata acaso de una
secularizaciem d e las expectativas a p o c a l í p t i c a s cristianas del
t i e m p o final, q u e han c o n d u c i d o a la tesis d e la aceleración?
¿No e s una herencia cristiana, (|ue ha sielo aejuí transpuesta a
la m o d e r n i d a d ? O, en otros terminéis, ¿están relacionados el
a c o r t a m i e n t o del tiempo, la aceleración y la secularización?
Para r e s p o n d e r a estos interrogantes, p r o c e d e r é por etapas:

En p r i m e r lugar, pretenelo clarificar etimológicamente el con-


c e p t o ele secularización.
En s e g u n d o lugar, seguiré el rastro d e la categoría de acor-
t a m i e n t o del tiempo d e s d e el N u e v o T e s t a m e n t o hasta la
era m o d e r n a .
En tercer lugar, intentaré destacar el c o n c e p t o m o d e r n o de
a c e l e r a c i ó n para contrastarlo c o n el c o n c e p t o de seculari-
zaciem y de acortamiento del t i e m p o .

40
1, Secularización según la historia real y desde el punto de
vista metafórico

La secularización se ha c o n v e r t i d o hoy en un eslogan a m p l i o


y difuso, sobre cuyo u s o a p e n a s es posible alcanzar un a c u e r -
d o . Sirve a la crítica cristiana o anticristiana d e la civilización y
e s también e m p l e a d o c o m o m o d e l o interpretativo en la filoso-
5
fía d e la historia. Su uso varía s e g ú n la ubicación.
Si seguimos la historia c o n c e p t u a l , constatamos: 1 ) q u e la s e -
cularización p o s e e un n ú c l e o institucional inequívoco, s o b r e

1
Hermann Lübbe, Sákularisierting. Geschicbte eines ideenpolitiscben Be-
griffs. Freiburg y Müncben, 1965. Sobre "Sc'iku ta lisien ing", "Sdku/arisatiou" y
" Verirelt/ichitng". así como sobre sus equivalencias en otras lenguas, informa
entretanto con rigor G. Marramao en Historisches Wór/erbuch derPbilosof>bh>.
¡Sasel, 1992, vol. 8, pp. 1133-1161. Sobre la historia de la materia y del con-
cepto véase ahora Zur Sákularisation geistlícber Institutionen im 16. uncí im
1X/19]ahrhwideri, edición a cargo de Irene Crusius, Góttingen, 1996 (Publi-
cación del Max-Planck-In.stitut für Ge.schichte, vol. 124, Stuclicn zur Gemianía
sacra 19). También aquí es pertinente la contribución de Martin Heckel, que
compendia sus investigaciones de la historia del concepto y de la materia (Jiirs
I'rohlem der "Sákularisation" in der Reforma!ion. pp. 31-^oí. [.a ligazón re-
trospectiva del concepto de .secularización con el concepto saeculuni toda-
vía no está, hasta donde sé. suficientemente demostrada, la carga semántica
que alimenta saeculuni de secus v se.xus requiere aun una exégesis histórico
antropológica. Fila remite lingüísticamente al nexo entre sexo, generación, edad
del hombre, tiempo tic gobierno, ilinación de la vida y a un periodo nuxtmo
de unos cien años que puede ser rebasado o no ser alean/.ido. por consi
guíente, a aquel lapso de tiempo que, por un lado, ha sido pcralt.ido^.icr.i
mente (así en el Iniperiuní RomaiiunO. y. por otro, podía ser inieipiei.ido en
el contexto cristiano- como 'mundano" (ivcltlicb). I.a transposición del c o n
cepto mundano {Wellbegriff) 'saeculuni' a la categoría siglo' (Jabrhuudcrn,
que clarifica y minimiza los cómputos, aunque tiene un origen precristiano, se
efectuó en los siglos xvi y xvn. Sobre la historia preliminar etrusco-romana vé-
ase todavía Flans Lietzmann, Der Wellbeiland. Bonn, 1909, y ahora sobre el
acceso a las fuentes el art. "Saeculu/n", en Der kleine Pauly, München, 1979.
vol. 4, pp. 1492-1494.

41
c u y o significado n o hay ninguna d u d a . El término, surgido en
la l e n g u a francesa sólo hacia finales del siglo xvi, significa ini-
cialmente el tránsito de un religioso regular al estado secular.
El clero regular pasó entonces a ser u n saecularis, clero secu-
lar. En el d e r e c h o canónico la e x p r e s i ó n ha conservado hasta
6
h o y su s e n t i d o estricto.
2) Una primera ampliación d e esta institución jurídica tuvo
lugar c o n la Paz de We.stfalia d e 1648. En el transcurso de las
e x t e n u a n t e s negociaciones de p a z d e M ü n s t e r y Osnabrück,
el l e g a d o francés introdujo con el viejo t é r m i n o un nuevo con-
c e p t o , a saber, el de secularización. D e s i g n a b a un acto polí-
tico e x i s t e n t e en la Iglesia d e s d e los a l b o r e s del Medievo, sin
q u e , n o o b s t a n t e , hubiera sido e m p l e a d a p a r a ello esta de-
n o m i n a c i ó n . Para el emisario francés, secularización signifi-
caba el p a s o d e bienes eclesiásticos a m a n o s seculares. En la
s i t u a c i ó n concreta de la guerra d e los Treinta Años, esta de-
signación tenía ciertamente un a c e n t o antiprotestante. Se que-
ría i m p e d i r a los señores territoriales protestantes lo q u e ellos
m i s m o s llamaban "Reforma": la c o n t i n u a confiscación de bie-
n e s d e la Iglesia católica. Mediante la Paz d e Westfalia se pro-
dujo s o b r e el suelo del Imperio a l e m á n una situación global de
tablas q u e fijaba rígidamente las c u o t a s d e p r o p i e d a d eclesiás-
tica y secular. Esta situación, sin e m b a r g o , iba a cambiar. En el
c u r s o d e la ilustración, q u e culminará c o n la Revolución Fran-
cesa, llegó una oleada de ulteriores secularizaciones en el sen-
tido d e e x p r o p i a c i o n e s de p r o p i e d a d e s , fundaciones y bienes
eclesiásticos. En este proceso participaron d e manera destaca-

" Cfr. el artículo "Scikularisation, Sakulaiisiertmg', en Geschichtliche Grund-


IxgrtJJi?, Stuttgart, 1984, vol. 5, pp. 789-829 (la parte dedicada al concepto en
el ámbito del derecho canónico y de las relaciones Estado-Iglesia fue redacta-
da por Werner Conze y Hans Wolfgang Strátz, y en el ámbito de la filosofía de
la historia por Mermann Zabel).

42
da los mismos soberanos de los Estados católicos. Los o b i s p o s
a l e m a n e s se reservaron el d e r e c h o a transformarla p r o p i e d a d
d e las fundaciones eclesiásticas, n o sólo por el bien de la reli-
g i ó n , sino igualmente por el b i e n " d e la comunidad, en otra
cosa, en algo más conforme al fin principal y a d e c u a d o a las
7
v e r d a d e r a s necesidades". J o s é II d e s t i n ó numerosos b i e n e s
eclesiásticos a nuevos fines, y en la Revolución Francesa t o d o
el patrimonio de la Iglesia a c a b ó s i e n d o confiscado y transfe-
rido, mediante la nueva m o n e d a respaldada p o r lo e x p r o p i a -
d o , a la burguesía provista d e capitales. Como capítulo final d e
esta oleada de secularizaciones p u e d e considerarse la d i s o l u -
c i ó n de todos los dominios d e la Iglesia alemana, lo q u e a c a -
rreé) el abandono ele la vieja constitución imperial.
La secularización tiene, p o r consiguiente, un núcleo d e d e -
r e c h o canónico, cuyo significado ha permanecido en vigor has-
ta hoy. Además, la secularización designa un acto jurídico p o -
líticamente fundado, que r e d u c e o expropia los dominios y las

Puntuación tic l-'ms entre los arzobispos de Maguncia, Trévcri.s, Colonia y


Salzlwrgo del 25.8.I78(>, véase nota 6, p. SO), ti!, en Cari Mirto, Queden zur
(¡escbicble des Papsllimis und des rómiseben KatboUztsimis, Tübingen, I <),•*. i, •
p. 415. [El 25 agosto de 1786 los delegados de los mencionados arzobispos,
instigados por el coadjutor del de Tréveris, G. Febronio, elaboran una pro-
puesta en 23 artículos, dirigida al emperador José II y conocida con el nom-
bre de la Puntuación clelims, por la que eliminaban la jurisdicción de los nun-
cios y se reducía considerablemente la autoridad pontificia. Los decretos papales
sólo serían obligatorios si los aplicaba el obispo diocesano. Tal propuesta
tuvo su origen en la protesta por la concesión al príncipe Carlos Teodofo de
Baviera por parte del papa Pío VI de una nunciatura en Munich. El espíritu
que informa esos artículos refleja las tendencias cismáticas ele aquellos tiem-
pos. Las reivindicaciones son varias, y van desde el derecho de suprimir los
días de; abstinencia y de otorgar dispensas en los impedimentos del matrimo-
nio, hasta la pretensión de someter al plácet de los obispos los documentos
pontificios. Luego destilan una clara voluntad ele independizar de algún modo
el episcopado alemán de la Curia romana]. [N. del T.)

43
p o s e s i o n e s temporales de la Iglesia, para destinar a nuevos fi­
n e s los beneficios financieros. Estos fines p o d í a n ser de índo­
le p e d a g ó g i c a , mercantil o e c o n ó m i c a , tal c o m o ocurrió entre
los p r o t e s t a n t e s ; también podían ser e m p l e a d o s como primas
p a r a r e c o m p e n s a r una b u e n a c o n d u c t a política. De cualquier
m a n e r a , c o m p o r t a r o n la expulsión d e las autoridades eclesiás­
ticas del á m b i t o del dominio temporal, s o b r e el cual el Estado
m o d e r n o alzó una pretcnsión d e m o n o p o l i o . "
E n a m b o s casos, tanto en el s e n t i d o del d e r e c h o canónico
c o m o e n el del derecho político, el c o n c e p t o d e secularización
extrajo su significado concreto d e la o p o s i c i ó n espiritual/secu­
lar igeisllicb/UK'lllich). El traslbndo histórico d e esta antítesis es
c o m p r e n s i b l e sólo a la luz de la doctrina agustiniana de los dos
r e i n o s , q u e , a través de n u m e r o s a s t r a n s f o r m a c i o n e s y meta­
1
morfosis, ha estructurado, c o m o ha m o s t r a d o Gilson, ' la histo­
ria o c c i d e n t a l . Con el impulso d a d o al p r o c e s o d e seculariza­
ción juríelico-política se intentó t a m b i é n circunscribir la cuota
del d o m i n i o eclesiástico al ámbito espiritual. Q u é bienes y de­
r e c h o s d e soberanía fueron secularizados y q u é posesiones re­
partidas, t o d o esto es posible verificarlo empíricamente y exa­
minarlo inequívocamente desde el p u n t o ele vista histórico. Por
o s c i l a n t e s q u e p u e d a n ser las e s t i m a c i o n e s s e g ú n el lugar, el
d a t o c o m o tal resulta incemtrovertible.
3) A partir d e la Revolución Francesa las cosas suceelen de
m a n e r a c o m p l e t a m e n t e diferente e n el c o n c e p t o ele seculari-
zacic')n, al v e r s e ampliaelo pe)r la i m p r o n t a metafórica recibida
e n t o n c e s . D e s d e este m o m e n t o el c o n c e p t o jurídico-canónico

s
Sobre lodo este complejo jurídico e institucional véase, entre las últimas
aportaciones, Martin I leckel, Korollarien zur Sdkularisientng (Sitzungsberich-
te der I íeiclelbergcr Akademie der Wissenschaften, Philosophisch-historische
Klasse, Jg. 1981, liericht 4).
'' Étienne Gilson, Les métanunpboses de la cité de dieit, Louvain y París, 1952.

44
y jurídico-político se torna vina categoría hermenéutica d e la fi-
losofía de la historia, q u e , a n á l o g a m e n t e a los c o n c e p t o s d e
"emancipación" o "progreso", p r e t e n d e interpretar la historia
universal entera de la e d a d m o d e r n a .
Numerosas son las variantes interpretativas propuestas para
el c o n c e p t o de secularización. En u n extremo se encuentra la
posición de Marx, para q u i e n la tarea de la historia consiste
en: "después que ha d e s a p a r e c i d o el más allá de' la verdad, es-
1
t a b l e c e r la verdad del m á s acá". " El otro e x t r e m o p u e d e ser
aeljudicado a Overbeck y a los tec')logos negativos: para Over-
b e c k "la teología no [eral otra c o s a q u e un trozo de m u n d a n i -
zación elel cristianismo"." La secularización -la implicación en
c o m e t i d o s intramunelanos, c o n las consiguientes cargas difíci-
les ele controlar- c o m e n z ó ya c o n la institucionalización ele la
Iglesia. El sentido ele la doctrina cristiana de la salvación esta-
ba incluido, para los teólogos negativos, precisamente en esta
implicación en el poder t e m p o r a l . Por insensato q u e pueda ser
el curso de la historia, el m e n s a j e cristiano, una vez asumido
p o r la existencia humana, p r o m e t e redención.
Entre ambos extremos, constituidos p o r la posición marxista
y la existencialista ele la teología negativa, es posible inscribir
la pedición liberal. En u n cierto nivel ele abstracción Kant, He-
gel, Dilthey y Troeltsch p e r m a n e c e n o r d e n a d o s en una línea
d e fuga. Para todos ellos la tarea c o m ú n ele la época moderna
estriba en que las expectativas cristianas de salvación ya n o se
sitúan en el más allá, sino e n la realización moral y ética de la
religión cristiana en este m u n d o . Este camino conduce de lares-
catología, que enseñaba el a d v e n i m i e n t o del fin de la historia

"' Karl Marx, Zur Krílik der Hegelschen Recbtspbilosophie, Einleitung (1844),
en MEW, vol. I (1956), p. 379.
11
Franz Overbeck, Oherdie Christlichkeit unserer heutigen Tbeologie (1H73),
Leipzig, 1903^ p. 34.

45
d e l m u n d o , al progreso, el cual d e b e realizar en el plano in-
t r a m u n d a n o los postulados cristianos hasta alcanzar en el fu-
furo la libertad respecto d e c u a l q u i e r forma de dominación.
T o d a s las opciones globales d e filosofía de la historia aquí
e s b o z a d a s p u e d e n ser, d e s d e la Revolución Francesa en ade­
lante, localizadas políticamente. Son catalogables dentro de un
d e t e r m i n a d o espectro d e p a r t i d o s políticos que van del con­
servadurismo al c o m u n i s m o y c a b e p o r tanto hacer una lectu­
ra ele los mismos también en clave d e crítica de la ideología.
Hay, sin embargo, una signatura c o m ú n a estas doctrinas de la
secularización: todas r e n u n c i a n a u n a separación rigurosa en­
tre el más allá y el más acá, e t e r n i d a d y m u n d o , espiritual y se­
cular. Más bien lodos los e s q u e m a s interpretativos de la filo­
sofía d e la historia se someten a la prescripción por la que todas
las tareas y desafíos d e b e n ser resueltos en el tiempo históri­
co, c o n y a través del tiempo histórico mismo. "Tiempo" n o se
o p o n e a "eternidad": el tiempo reclama para sí la eternidad. To­
d o s los pares opuestos dualistas d e origen cristiano se disuel­
v e n bajo el presupuesto, p r e s e n t a d o c o m o umversalmente vá­
lido, ele q u e el tiempo m u n d a n o d e la historia n o sólo plantea
p r o b l e m a s , sino q u e también a p o r t a sus soluciones. En otras
palabras, la oposición entre p a s a d o y futuro pasa a ocupar el
p u e s t o central, despidiendo a la o p o s i c i ó n entre el más acá y
el m á s allá.
Este proceso p u e d e ser descrito c o m o mundanización, aun­
q u e sería más correcto d e n o m i n a r l o "temporalización". Habría­
m o s e n c o n t r a d o así un p r i m e r a c c e s o a nuestra problemática
d e la relación entre aceleración y secularización. Si hay, en efec­
to, una experiencia del t i e m p o i n m a n e n t e al m u n d o e históri­
ca, q u e se diferencia d e los ritmos t e m p o r a l e s ligados a la na­
turaleza, ésta es sin duda la e x p e r i e n c i a de la aceleración, en
virtud ele la cual se califica el t i e m p o histórico de tiempo pro-
elucido específicamente p o r los h o m b r e s . Sólo a través d e la

46
conciencia de la a c e l e r a c i ó n - o d e la correlativa d e s a c e l e r a -
c i ó n - la experiencia d e l t i e m p o , siempre ya dada n a t u r a l m e n -
te, puede ser definida c o m o una experiencia del t i e m p o e s p e -
cíficamente histórica.
Detengámonos t o d a v í a u n m o m e n t o en nuestro p r i m e r r e -
sultado provisional. H a s t a alrededor de 1800 la s e c u l a r i z a c i ó n ,
además de su a c e p c i ó n juríclico-canónica, es un p r o c e s o jurí-
dico-político q u e ha i n d u c i d o un desplazamiento del p e s o cic-
la Iglesia hacia el Estado secular. Desde esa fecha, la s e c u l a r i -
zación adquiere una d i m e n s i ó n propia de la filosofía d e la h i s -
toria. La doctrina de los d o s m u n d o s , como último título d e le-
gitimación del obrar p o l í t i c o y del comportamiento social, e.s
reemplazada por las n o c i o n e s de historia y de t i e m p o históri-
co, invocadas y movilizadas d e ahora en adelante c o m o última
instancia de fundamentación d e los planes políticos y d e la or-
ganización social. Llegamos así a la segunda parte d e n u e s t r a s
reflexiones.

2 . La transformación del acortamiento


del tiempo apocalíptico

¿Tiene algo que ver la aceleración moderna con la h e r e n c i a


cristiana, sin la cual n u e s t r a modernidad no p u e d e ser e n t e n -
dida? O formulado m á s rigurosamente-, ¿se p u e d e explicar la
incontrovertible e x p e r i e n c i a ele la aceleración m o d e r n a sólo a
partir de su origen cristiano? O , todavía más precisamente:»"¿es
la aceleración moderna el p r o d u c t o de una mundanización q u e
n o es posible pensar sin el c o n c e p t o antónimo del cielo y la
eternidad?
Desde el punto de vista p u r a m e n t e formal, son concebibles
dos respuestas. En p r i m e r lugar, "secularización" p u e d e signi-
ficar la negación del origen cristiano, el desbancamiento d e la

47
doctrina de los dos reinos, la renuncia por principio a esta doc­
trina.
En s e g u n d o lugar, "secularización" puede significar que las
problemáticas y las esperanzas cristianas - m á s c o n c r e t a m e n t e ,
los c o n t e n i d o s d e la fe cristiana- continúan s i e n d o u n presu-
- ~ , < : t implícito p a r a p o d e r pensar y c o n o c e r e n g e n e r a l la
v / 0

mandanización.
Esta alternativa analítica, que, considerada e m p í r i c a m e n t e ,
admite, c o m o es natural, muchísimas formas i n t e r m e d i a s , guia­
rá nuestra reflexión ulterior. Me permito p o r e s o r e c o r d a r la
distinción i n t r o d u c i d a al inicio: la distinción e n t r e el acorta­
miento del t i e m p o -ejemplificado por la Sibila T i b u r t i n a - y la
aceleración - c u y o testigo principal era n u e s t r o i n g e n i e r o eléc­
trico.
1 ) La r e p r e s e n t a c i ó n d e q u e sea posible a c o r t a r el t i e m p o
mismo p r o v i e n e d e los textos apocalípticos d e la tradición ju-
deo-cristiana. Se trata de u n concepto p r o p i o d e la experien­
cia religiosa, q u e recibe su sentido de la e s p e r a n z a d e salva­
ción. En la expectativa cristiana, el acortamiento d e l tiempo es
u n a gracia c o n c e d i d a por Dios, que quiere a b r e v i a r las tribu­
laciones d e los s u y o s antes del fin del m u n d o (Me 13, 20; Mt
24, 22).'- Luego se trata de adelantar el fin del m u n d o , q u e como

12
Los giros griegos para 'acortar' (Verkürzen), 'breviaré, son mucho más
evidentes: 'ekoloboserf remite también a verstümmeln ['mutilar', 'truncar'] y
versebluckm ['tragar', 'absorber', 'engullir'] (Me 13, 20), y asimismo 'ekolobo-
Ihesarí y 'kolobothesonlai (Mt 24, 22). También uno de los pasajes con fre­
cuencia evocados sobre la expectativa inmediata (1 Cor 7, 29), 'tempus breve
est, que, por consiguiente, con palabras de Lutero, el tiempo es corto, está for­
L
mulado en griego con más claridad: ho kairos synestalmenos estirí -el tiempo
apremia; lo que comprime, lo apurado y acuciante son aludidos a la vez. [Mt
24, 22: "Y si aquellos días no se abreviasen, no se salvaría nadie; pero en aten­
ción a los elegidos se abreviarán aquellos días"; 1 Cor 7, 29: "Os digo, pues,
hermanos: El tiempo apremia"]. [N. del T.]

48
tal e s cierto. La medida de este acortamiento es la supresión,
ya prescrita para el futuro, del t i e m p o mismo. Antes de que el
juicio universal ponga fin al m u n d o existente y a su cronolo-
gía, t a m b i é n el tiempo natural d e la revolución solar y de las
estrellas adquirirá, en medio d e u n torbellino de miseria y de
dolor, u n a velocidad frenética. C o n las palabras de Lactancio:
"El sol s e oscurecerá revistiéndose d e u n a palidez perpetua, la
l u n a se teñirá de sangre y no r e p a r a r á la m e r m a de su luz per-
dida; tocias las estrellas se p r e c i p i t a r á n d e s d e el cielo y la re-
g u l a r i d a d d e las estaciones n o se m a n t e n d r á , confundiéndose
e n t r e sí el invierno y el verano. E n t o n c e s el año, el mes y el
día s e acortarán [tune etannus et mensis et dies breviabitur); y
'ésta e s la senectud y la decrepitud d e l m u n d o ' , según Trisme-
gisto. C u a n d o estas cosas s u c e d a n , h a d e saberse que ha lle-
g a d o el m o m e n t o en que Dios v o l v e r á para transformar este
13
munclo [sacailii m]".
El a c o r t a m i e n t o del tiempo e s u n s i g n o premonitorio de la
r e d e n c i ó n d e este mundo. Subjetivamente, detrás de tal repre-
sentación se escondía la expectativa d e los creyentes de la vuel-
ta d e Cristo, que se condensaba e n la pregunta: ¿cuándo ven-
drá p o r fin? La esperanza, el firme d e s e o d e los creyentes de
ver a c o r t a d o el tiempo para p o d e r t o m a r parte lo más rápida-
m e n t e p o s i b l e en la salvación e t e r n a era el motivo de seme-
jante expectativa. En términos t e o l ó g i c o s , este deseo presupo-
nía u n Dios que, como señor y c r e a d o r del tiempo, era también
c a p a z d e acortarlo. Era suficientemente p o d e r o s o para acele-
rar i n c l u s o el tiempo del curso d e los astros y provocar el pro-
g r a m a d o fin del mundo antes d e lo previsto.
En el bagaje de los motivos h e r m e n é u t i c o s cristianos, el acor-
tamiento del tiempo antes del fin d e l m u n d o no ha jugado siem-
p r e u n p a p e l central. Más bien la interpretación apocalíptica,

11
Véase nota 2, ed. Kurfess, p. 246.

49
apenas fue aplicada a acontecimientos políticos e históri<cos
concretos, cayó muy pronto en el ámbito de la herejía. Al acor-
t a m i e n t o del tiempo, una vez vaticinado, le quedaba, sin em-
b a r g o , u n a o p o r t u n i d a d d e interpretación t e o l ó g i c a a la que
c o n s t a n t e m e n t e se podía recurrir s e g ú n la situación. Y puesto
q u e los v a t i c i n i o s y las profecías, e n c u a n t o i n s p i r a d o s por
Dios, e x c e d e n al s a b e r h u m a n o , participan e n u n a v e r d a d su-
p r a t e m p o r a l q u e n o p u e d e ser d e r o g a d a p o r n i n g ú n aconte-
cimiento datable cronológicamente." Por s u p u e s t o , sigue sien-
d o u n p r o b l e m a p e r m a n e n t e , irresoluble p o r n i n g ú n dogma,
q u e los a n u n c i a d o s acortamientos del t i e m p o remitan antes del
fin del m u n d o a procesos históricamente ú n i c o s , cuya estruc-
tura, n o o b s t a n t e , d e b e p o d e r repetirse d e c o n t i n u o . El con-
flicto c o n la Iglesia institucional estaba p r o g r a m a d o .
Sobre t o d o e n las postrimerías de la Edad Media proliferaron
y g a n a r o n a u t ^ o n - i í n ¡as visiones apocalípticas, eme se sustra-
1
jeron al control d e !a Iglesia católica. "' De ello es u n b u e n tes-
t i m o n i o el m i s m o Lutero: aquel Lutero q u e , e n contraste con
sus e s c r i t o s teológicos, en sus charlas ele s o b r e m e s a , vuelve
una y otra vez s o b r e las expectativas apocalípticas, ya sea por-
cino implora u n aplazamiento elel fin del múñele) o porc]ue ve
i n m i n e n t e y a n h e l a ardientemente el día del Juicio. Así diser-
taba e n u n a e;casie>n a proposite) de la idea d e Melanchtem de

" lreneo, Adveiyus haeresesW 33, 9, 10, 15; Hipólito, Refittatio omniíim hae-
resiumX, 33. La celeridad inimaginable (inestimabilis velocitas o célenlas) con
la que Dios ejecuta el juicio final, porque tiene perfectamente claras desde el
principio sus sentencias (así Otto von Ereising, Chrcm. VIII 19, apoyándose en
Agustín, De civ. Dei XX, 2), no puede ser confundida con el argumento sobre
el acortamiento del tiempo, que depende de la diacronía histórica.
r
' Véanse, entre otros, W. Kamlah, Apoka/ypse und Clescbichtslbeologie, Ber-
lín, 1935 (1 li.storische Studien 185) (reímp.: Vaduz, 1965), y Norman Cohn, Tbe
pursuit oftbe mühmniítm, London, 1962 [trad. casi.: En pos del milenio. Alian-
za Editorial, Madrid, 19<S1|.

50
u
que^para^íi^tít^-rWifi^^ Sed
Deus abbreviabít dies propter electos; p u e s el rümodcTse^IeTar
a p r e s u r a d a m e n t e , guiaperhoc decennium veré novum saecu-
h
htmfuif} En el decenio transcurrido entre la dieta de Worms
d e 1521, ante la cual Lutero protestó contra el anatema y el os­
tracismo, y la segunda dieta de S p e y e r d e 1529, que vio cómo
se i n d e p e n d i z a b a el ala protestante, mientras los turcos sitia­
b a n Viena, se condensaron tantos e v e n t o s q u e el nuevo sae-
cidiim se le antoja casi amortizado. El fin del mundo parecía
irrumpir a un ritmo acelerado.
Lutero, q u e tenía grandes reservas respecto al Apocalipsis joá-
nico, sucumbió, sin embargo, a la s u g e s t i ó n que irradiaban los
pasajes del Nuevo Testamento d e d i c a d o s al acortamiento del
t i e m p o . Era siempre la catarata d e los acontecimientos políti­
c o s concretos lo que provocaba la utilización de esos pasajes
bíblicos que, ante la proximidad d e l fin del mundo, hacían apa­
recer cada vez más breves los intervalos temporales previos al
juicio universal. A medida q u e Lutero renuncia a la apelación a
figuras apocalípticas -con un significado real o metafórico- y
se refiere sólo a conflictos y constelaciones constatables empí­
ricamente, los pasajes relativos al acortamiento del tiempo se
c o n v i e r t e n casi bajo mano en a r g u m e n t o s históricos sobre la
aceleración. Pero fundamentalmente se trataba también de una
determinación del tiempo extrahistórica y su prehistórica, que se
prestaba a ser nuevamente a p l i c a d a a la historia. Es una cons­
tante de las predicciones apocalípticas el hecho de que p u e d a n
s e r continuamente repetidas. U n a profecía o expectativa a p o ­
calíptica incumplida siempre p u e d e repetirse; incluso svypro-
babilidacl futura crece conforme s e s u c e d e n las predicciones fa­
llidas. Precisamente el error en el c ó m p u t o de las fechas constituye

'* M. l.uther, Tiscbreden, en Werkaiisgabe (Weimar, 1913) Nr. 678 y aquí


2756 b (Znsalz).
una prueba d e que su cumplimiento futuro e s tanto mas segu­
ro. La fórmula del acortamiento, la supresión del ordo tempo-
rum, e s , por consiguiente, una premisa teológica o metahistó-
rica p e r m a n e n t e m e n t e aplicable. Los datos empíricos que deben
c o r r o b o r a r el preconizado acortamiento d e los t i e m p o s pueden
variar, p e r o la plausibilidad ele la a r g u m e n t a c i ó n sigue intac­
ta, m i e n t r a s la duración del m u n d o sea c o m p a r a d a con el ci­
clo vital d e u n h o m b r e . Cuanto más se a p r o x i m a el hombre a
la m u e r t e , t a n t o más breves se tornan los m á r g e n e s tempora­
les q u e e s t á n todavía a su disposición. En el M e d i e v o la me­
tafórica b i o l ó g i c a se inserta en el c o n t e x t o d e l acortamiento
del t i e m p o teológico. La premisa d u r a d e r a d e este medio in­
t e r p r e t a t i v o m á s q u e milenario consistía e n el t i e m p o funda­
d o y d e l i m i t a d o p o r Dios, de cuyo fin p o d í a d i s p o n e r sobera­
n a m e n t e la Iglesia. El acortamiento del t i e m p o era aplicable a
la historia e n t o d o m o m e n t o , pero él m i s m o era u n requisito
extra histórico y suprahistórico, sobre el cual el h o m b r e mismo
no p o d í a decidir. Esto cambió al principio d e la e d a d moderna.
2) D e s d e el siglo xvi se multiplican los i n d i c i o s de que, en
l a p s o s d e t i e m p o cada vez más breves, s e p r e p a r a n grandes
n o v e d a d e s e n este m u n d o . Formalmente, el acortamiento de
los intervalos temporales es conservado c o m o argumento pa­
ra a l c a n z a r la salvación futura, pero la a p e l a c i ó n al apocalipsis
c e d e t e r r e n o . Éste pierde resonancia política, a u n c u a n d o con­
tinúa cultivándose en las sectas cristianas - p o r milenaristas, pie-
17
H«tas v t e ó l o g o s d e la alianza- para interpretar acontecimien-

"unclestheologcm. Kl principal representante ele la HundestheohtgU: o V6-


deraltheologie es Johannes Cocceius (conocido también por Johannes Koch o
Coch) (1603-1669), teólogo protestante alemán y profesor en Leiden, que usa­
ba el concepto bíblico de alianza (Bnnd) como clave para la relación entre
OÍOS y el hombre y para la continuidad de la historia de la salvación en el An­
tiguo y el Nuevo Testamento. En su libro Sumina doctrínele de foedere et tes­
tamento (1648) desarrolló su teología de la alianza. Distinguió dos alianzas de

52
Tx^hMórtOT5~coiirv^^
trario, se abre paso a partir d e l siglo xvi es algo fundamental­
m e n t e nuevo. El núcleo duro d e la experiencia del que se t o m ó
c r e c i e n t e impulso estaba constituido por los descubrimientos
y las invenciones de las e m e r g e n t e s ciencias de la naturaleza.
Ya a mediados del siglo xvi, R a m u s constataba, por e j e m p l o ,
q u e e n el último siglo s e h a b í a n p r o d u c i d o más d e s c u b r i m i e n ­
18
t o s q u e en los catorce siglos a n t e r i o r e s . Bacon lo f o r m u l a b a
todavía como una e s p e r a n z a : c o n u n a guía racional las i n v e n ­
c i o n e s se acelerarían: "itaque longeplura et meliora, atque per
minora intervalla, a ratione et industria et directione et inten-
19
tione bominum speranda sunf. En el siglo xvn m e n u d e a r o n
las confirmaciones d e q u e e s t o iba a ser así: Leibniz, verbigra­
cia, pensaba que, en el arte d e la invención, se habían h e c h o
p r o g r e s o s cada vez m a y o r e s e n u n t i e m p o cada vez menor. La
e s p e r a n z a se convierte, p o r t a n t o , e n una máxima empírica.

Dios con el hombre. La primera, la de las obras {foedus operum), rigió antes
del pecado original. Era un pacto por el cual Dios prometía la salvación clel
hombre a cambio de buenas obras y perfecta obediencia. Después del peca­
do quedé) abrogada, pero Dios se digné) hacer una segunda alianza, la d e la
gracia (foedusgniline), que se realiza en una serie de etapas históricas que cul­
minan en el reino eterno de Dios, e incluye, por tanto, una dosis de milena-
rismo. Durante el siglo xvti tuvieron una pujanza localizada los cocceianos, dis­
cípulos de Koch, que afirmaban que todas las profecías se referían a Jesucristo
y que estaban prefigurados en la historia sagrada todos los acontecimientos
que le habrían de suceder a la Iglesia. Para ellos antes del fin del mundo ha
de haber sobre la Tierra un reinado ele Jesucristo, que destruirá el clel Anli-
cristo. [N. del T.]
Cit. en J. 13. Bury, The Idea of Progress (1932) (Paperback), New YOIIK- 1955,
p. 35 [trad. cast.: La idea de progreso, Alianza Editorial, Madrid, 1971].
'" Francis Bacon, Novum Organurn, en Works, I, London, 1858, p. 108 (reimp.:
Stuttgart-Bad Cannstatt, 1963, vol. I, p. 207) ["Por lo tanto han de esperarse mu­
chas más y mejores cosas, y a intervalos más cortos, de la razón de los hom­
bres y de su industria, dirección y atenta aplicación" (trad. cast.: Novum Or­
ganurn, Losada, Buenos Aires, 1961, p. 148)]. [N. del T.]

53
¿Qué distingue entonces a r g u m e n t a c i o n e s formalmente
similares? ¿En qué se diferencia el acortamiento del t i e m p o e n
el horizonte escatológico del juicio universal de la aceleración
en el horizonte del progreso?
Por un lado, ya no es Dios el s e ñ o r d e la acción, sino q u e lo
es el hombre que p r o v o c a el p r o g r e s o . Se trata d e u n l e n t o
cambio del sujeto de la acción.
Por otro, ya no es el t i e m p o m i s i n o el q u e es privado d e s u
regularidad natural, y, por tanto, acortado, sino que es más b i e n
el h o m b r e quien se sirve del s i e m p r e uniforme t i e m p o d e la
naturaleza para medir c r o n o l ó g i c a m e n t e los progresos impul-
sados por él. La aceleración e s p e r a d a o ya confirmada d e los
progresos es calculada en un t i e m p o en sí mismo uniforme - e n
oposición al acortamiento d e l t i e m p o , del que Dios d i s p o n e .
Por esta vía el régimen a r g u m e n t a t i v o se modifica radical-
m e n t e . El acortamiento del t i e m p o , q u e antes ponía fin p r e -
maturamente desde el exterior a la historia, se torna ahora u n a
aceleración que es registrada e n la historia misma y d e la q u e
disponen los hombres. La n o v e d a d reside en la representación
d e q u e el fin no se acerca m á s rápidamente, sino que, e n c o m -
paración con los lentos p r o g r e s o s d e los siglos pasados, los ac-
tuales avances se p r o d u c e n a u n ritmo cada vez más veloz.
Ambas posiciones t i e n e n a l g o e n c o m ú n . En efecto, sus ar-
g u m e n t a c i o n e s se n u t r e n ele la fijación d e u n a meta, d e la
determinación de una t e l e o l o g í a , d e un té/os que d e b e ser al-
c a n z a d o cada ve/, más d e p r i s a . La meta d e los progresos a c e -
lerados era el dominio d e la naturaleza y, de m o d o c r e c i e n -
te, también la a u t o o r g a n i z a c i ó n d e la sociedad c o n s t i t u i d a
políticamente. Desde e n t o n c e s la salvación ya no es buscada al
término de la historia, s i n o e n el desarrollo y ejecución d e la
historia misma.
Estas fueron las metas d e la Ilustración. Se trata, p o r t a n t o ,
ele algo más y diverso d e u n a simple secularización. Por m u -

54
ctorijie4aTr-ex^e€4mi^^ el ropaje d e e s p e -
ranzas milenaristas p u e d a n ser traspasadaslimi5Íerr^ÍTm^vo~
concepto de aceleración, el núcleo de experiencia q u e invo-
caban las nuevas expectativas ya no era deducible d e l apoca-
lipsis ni d e t e r m i n a d o p o r el juicio final. Más bien la historia del
m u n d o misma se convirtió, en palabras d e Schiller, e n el tri-
bunal del mundo.-"
Se puede, sin e m b a r g o , aventurar la afirmación d e q u e tam-
bién el c o n c e p t o m o d e r n o d e progreso, verificable p o r la ace-
leración de los d e s c u b r i m i e n t o s e invenciones, c o n t i n ú a teñi-
do de antiguas expectativas cristianas. El dictum schilleriano
de la historia universal c o m o tribunal universal - r e p e t i d o in-
numerables v e c e s - testimonia inmediatamente la t e m p o r a l i -
zación, q u e h a c e entrar el iudicium máximum e n el p r o c e s o
de la historia. I n c l u s o si el futuro circunscrito e s c a t o l ó g i c a o
apocalípticamente fue reinterpretado como un futuro abierto,
las esperanzas depositadas en las ciencias de la naturaleza con-
servaron un r e s i d u o d e expectativas cristianas. S o n frecuentes
las voces q u e , d e la tibia admonición de la s a b i d u r í a del An-
tiguo Testamento d e que, a los ojos de Dios, mil a ñ o s s o n c o m o
un día (Sal 90, 4 y 2 Pe 3 , 8), extraen la c o n c l u s i ó n inversa y
la convierten e n u n a metáfora del progreso: los a v a n c e s para
los q u e en o t r o t i e m p o se necesitaban mil años, a h o r a se rea-
21
lizarían en u n a ñ o . En cierta medida, está p a r c i a l m e n t e justi-
ficado hablar e n s e n t i d o auténtico de m u n d a n i z a c i ó n d e las
metas cristianas.
Esto p u e d e ser aclarado mediante una serie d e ejemplos.

-" Friedrich Schiller, Resignuthm, en Werke und Briefe, Frankturt am Main,


1992, vol. I, pp. 171, 420.
Véase van der Pot (nota 4), vol. I, pp. 120 ss. (Sal 90, 4: "Pues mil años a
tus ojos son un ayer que pasó, una vigilia en la noche"; 2 Pe 3, 8 : "Mas una
cosa no podéis ignorar, queridos: que ante el Señor un día e.s como mil años
y, mil años, como un día"}. [N. del T.l

55
Lessüig^ya registró,-en clave psicológica, q u e t a m b i é n en la
Ilustración se mantuvieron operativas las tradiciones de los fa-
náticos 7 d e los milenaristas. El fanático iluminado (aufgekldrte
Scijiiürmcñ, c o m o él Hice, o b t i e n e "a m e n u d o m u y justas vi-
s i o n e s d e l futuro", sólo q u e "Desea su p r o n t a llegada y ser él
2
m i s m o q u i e n lo acelere".- Aquí se hace p a t e n t e la ligazón del
p o s t u l a d o d e la aceleración con los sujetos a u t ó n o m o s de la
acción: los s e r e s h u m a n o s . E igual d e diáfana a p a r e c e la trans-
f o r m a c i ó n ele la expectativa apocalíptica i n m i n e n t e e n una es-
p e r a n z a ele a c e l e r a r el futuro: "Lo q u e le c u e s t a a la Natura-
leza mil a ñ o s h a d e cumplirse e n el i n s t a n t e ele la existencia
elel f a n á t i c o . P u e s ¿qué va a tener él ele e s o , si lo q u e consi-
d e r a lo m e j o r n o se convierte ya e n lo m e j o r d u r a n t e el tiem-
p o d e s u vida?". Frente a semejantes f a n á t i c o s d e l p r o g r e s o
Lessing guárela las distancias, tal c o m o lo hicieron e n su tiem-
p o los P a d r e s d e la Iglesia antiapocalípticos, q u e rechazaron
tóelo c á l c u l o del porvenir por c o n s i d e r a r l o h e r é t i c o . Sin em-
bargo, la descripción lessinguiana elel acelerador consciente del
p r o g r e s o revela u n lento pero inequívoco cambio-, a u n q u e ha
d e s a p a r e c i d o la prescripción elivina, el r e v e s t i m i e n t o religioso
i n t e r n o s e t r a n s p a r e n t a p o r doquier. P o c o d e s p u é s d e la o b -
s e r v a c i ó n crítica d e Lessing, u n a u t o r a l e m á n escribía lo si-
g u i e n t e e n 1788: " l e ñ e m o s q u e a p r e s u r a r n o s a acelerar en lo
p o s i b l e la r e v o l u c i ó n en el espíritu h u m a n e ) [...]. P o n g á m o -
2 1
nos m a n o s a la obra, p u e s ya es d e elía". - M u c h o antes ele la

a
G. II. Lessing, Dh> fírzicbung des Menscheiígeschlechts (1780), í 90, en Ge-
satmnelte Werke, Leipzig, 1858, vol. 9, p. -i 23 [tratl. cast.: 1.a educación del gé-
nero humano, en G. R. Lessing, llscrilos filosóficos y teológicos, Editora Nacio-
nal, Madrid, 1982, p. 5931.
» Wilhelm Ludwig Wekhrlin, Hyperboreische Briefe (1788), vol. 308, cit. en
Rndolf Vierhaus, Politiscbcs Beiinissisein in Dentscbland i'or 1789, en id.,
Dautscbland i»i 18. Jabrbiindert, Gottingcn, 1987, p. 200 (impreso primera-
mente en DerStaat, 1967, p. 195).

56
Revolución industrial se propaga el pátbos d e la fórmula de la
-
aceleración con el resplandor d e la IlustraciórTTLa cuestión e s
s i e m p r e determinar las metas d e la historia recién descubierta
y alcanzarlas en una progresión finita o a la postre infinita. Per-
m í t a n m e aducir otros testimonios.
K a n t les extendía a los teólogos el irónico certificado de afir-
m a r u n a y otra vez que el m u n d o estaría ahora precipitándose
h a c i a lo p e o r con una caída a c e l e r a d a ; p e r o este ahora (como
s a b e m o s , es el ahora del a c o r t a m i e n t o del tiempo) es tan vie-
21
jo c o m o la historia misma. No o b s t a n t e , t a m b i é n Kant, en sig-
n o d e aprobación, recurrió a figuras quiliásticas en el momen-
to d e fundar una constitución jurídica ordenada y una federación
m u n d i a l d e pueblos c o m o objetivo t e r r e n o duradero de la ac-
c i ó n política. Sin perjuicio de t o d a la experiencia histórica pre-
térita, incluso en contraposición c o n ella, Kant ha intentado, en
la reflexión sobre el imperativo categórico, p o n e r al descubierto
u n i m p u l s o a la aceleración h i s t ó r i c a . En electo, apenas c o -
m e n z a s e la moral a ejercer su influencia sobre la praxis, el o b -
jetivo duradero propugnado por ella podría ser conseguido con
t a n t a mayor celeridad: "Parece q u e , gracias a nuestra disposi-
c i ó n racional, podríamos anticipar e s e m o m e n t o tan halagüe-

" Immanuel Kant, Die Religión innerbalb der Crenzen der hlossen Verriiinfi
(1793), 1. St., 1. Abt., en Gesammelie Scbriften, hg. v. der l'reussisdien Akade-
mie der Wissenschaften, Berlín, 1907, vol. 6, pp. 19 s. [La versión castellana de
todo el texto aquí mencionado reza así: "Pero dejan pronto desaparecer esta di-
cha como un sueño, y es entonces la caída en el mal (el mal moral, con el cual
siempre fue a la par el físico) lo que para desgracia hacen correr en acelerado
desplome, de modo que ahora (pero este ahora es tan antiguo como-l* histo-
ria) vivimos en lo último del tiempo, el último día y la mina del mundo están
a la puerta" (La religión dentro de los límites de la mera razón, Alianza Edito-
rial, Madrid, 1981, p. 29). Y la traducción ele los versos de Horacio a los que re-
mite Kant: "La edad de nuestros padres, peor que la de nuestros abuelos, nos
produjo a nosotros, peores, que hemos de dar luego una descendencia aún más
viciosa" (Horacio, Odas, III, 6; cit. en ibíd., p. 248]. IN. del T.l
Tío para n u e s t r a descendencia".''' Esto valía, o c g ú n Kant, tanto
para la c o n s t i t u c i ó n jurídica en el ámbito intraestatal c o m o para
la f e d e r a c i ó n d e p u e b l o s , para la futura o r g a n i z a c i ó n d e la paz
mundial e n el á m b i t o supraesratal: "porque e s d e e s p e r a r q u e
los t i e m p o s en q u e se p r o d u c e n iguales p r o g r e s o s s e a n cada
1
vez más cortos".* La antigua finalidad ultraterrena d e la salva-
ción futura fue integrada e n la historia c o m o e s p e r a n z a mun-
dana, t e m p o r a l i z a d a , y, a través de su r e p e r c u s i ó n moral, la
aceleración servía d e guía para la acción d e los h o m b r e s autó-
n o m o s . Lo q u e e n otro tiempo era u n privilegio d e los elegi-
dos, p o d e r t o m a r parte e n el futuro juicio final a s u s persegui-
dores Spirílnalis antevi iudicat omnia-. et ipse a nemiue
iudicatur - , <JU<i¡u a h o r a e n la a u t o a r r o g a c i ó n m o r a ! d e la ra-
zón práctica s o b e r a n a .
Esta p o s i c i ó n c o r r e s p o n d e , a u n q u e con u n a m a y o r dosis de
activismo, a a q u e l l a posición expresada p o r R o b e s p i e r r e en la
fiesta d e la C o n s t i t u c i ó n de 1793- felicidad y l i b e r t a d son el

1
Kant, Idee zu einer allgeineineii íiescbicble in uvllbürgerlicher Absicht, 8.
Satz, en Werke, hg. v. Wilhelm Weischedel, Darmstadt, 1964, vol. 6, p. 46 Itrad.
cast.: Ideas para una historia universal en clave cosmopolita y otros escritos so-
bre b'ilosc)fía déla Historia, Toónos, Madrid, 1987, p. 181.
2
" Kant, 'Z.um ewigeri hieden, Anhang II (Knde), en Werke, hg. v. Wilhelm
Weischedel, Darmstadt, 1964, vol. 6, p. 251 Itrad. cast.: La paz popel ua, Tóe-
nos, Madrid, 19.85, p. 6<)|.
1 Cor 15; al respecto lreneo, Adversas baereses IV 33- (Kant afirma:] "una
razón práctica soberana, que, en cuanto ordena absolutamente sin ningún otro
motivo en su legislación, puede ser considerada como la exégesis inmediata y
la voz misma de Dios, por la cual él da un sentido a la letra de su creacié>n.
Ahora bien, yo encuentro tal interpretación auténtica, expresada alegórica-
mente, en un libro del Antiguo Testamento. Job..." (Kant, líber das Misslingen
aller pbilosophischen Versucbe in der Theodizee, en Werke, hg. v. Wilhelm
Weischedel, Darmstadt, 1964, vol. VI, p. 116) Itrad. cast.: Sobre el fracaso de todo
ensayo filosófico en la Teodicea, en Revista de Filosofía, 2* serie, IV, 1981,
p. 251 -aunque no nos homo atenido literalmente a ella-]. [N. del T.l

58
d e s t i n o d e los hombres, q u e a h o r a e n la Revolución toca rea-
lizar: "lesprogrés de la raison humaine ontprepare cettegran-
de révolution, etc'est á vous qu'est spécialement imposé le de-
n
voirde Vaccéléref . O recordemos c ó m o comentaba Wieland
p o c o d e s p u é s los acontecimientos ele la orilla derecha del Rin:
le) i m p o r t a n t e para quienes planificaron la Revolución France-
sa e r a "nacía m e n o s q u e d e m o c r a t i z a r pe)co a p o c o , ele p u e -
b l o e n p u e b l o , y en el más b r e v e t i e m p o posible, la tierra en-
2
tera". "
D e t e n g á m o n o s un memiente) y preguntémonexs q u é ha cam-
b i a d o entre los siglos xvi y xvin. La m e t a - a n t i g u a m e n t e aguar-
d a d a , e s p e r a d a o temida e n clave a p o c a l í p t i c a - d e u n fin del.
m u n d o q u e irrumpe en intervalos a c o r t a d o s se ha convertido,
c o n la Ilustración, en un c o n c e p t o d e expectativa puramente
U l t r a m u n d a n o . Ciertamente, t a m b i é n e n la Ilustración se ha
t e ñ i d o el futuro ele una p r o m e s a cuasi religiosa, pues debería
traer la felicidad y la libertad frente a cualeiuier forma ele clo-
minaciem, y ambas tendrían q u e a l c a n z a r s e de manera acele-
r a d a m e d i a n t e la acción h u m a n a . P e r o todas estas determina-
c i o n e s d e la aceleración fueron f u n d a d a s ele m o d o puramente
i n t r a m u n d a n o . Luego nos e n c e n t r a m o s aquí ante u n tipo de
secularización que, con arregle) a n u e s t r o s criterios analíticos,
s e distanciaba del cristianismo. Sin e m b a r g o , no se puede po-
n e r e n duela q u e también la h e r e n c i a cristiana continúa estáñ-
ele) p r e s e n t e : en la medida en q u e la mundanizaciejn de las me-

Robespicrre, Díscolos surla Constitution pronunciado en la Asamblea Na-


cional en la sesión del 10 de mayo de 1793, cit. en Robespicrre, Texles-iíboi--
sis, ecl. Jean Poberen, Paris, 1956, vol. I, p. 10 ["Los progresos de la razón hu-
mana han preparado esta gran Revolución y a vosotros corresponde especialmente
el deber de acelerarla", en M. Robespicrre, La revolución jacobina, Península,
Barcelona, 1973, p. 1071.
'" Chr. M. Wieland, Scimtliche Werke, Leipzig, 1857, vol. XXXI1, p. 100 ("Con-
versaciones a solas'' [Gesprciche unter vier Augen] [17981, Abschnitt V).

59
tas escatológicas pérmrtiare^age^
30
c o m o u n objetivo histórico inmanente.
3) También e n el siglo xix, cuando los progresos técnicos en­
riquecieron c a d a vez más, mediante c o n f i r m a c i o n e s empíricas,
la tesis ele la aceleración, las nietas cristianas, e m p a p a d a s ele
religiosidad y p o r tanto secularizadas, c o n s e r v a r o n su actuali­
dad. Así, p o r ejemplo, podía ocurrir q u e , e n u n artículo elel dic­
c i o n a r i o e n c i c l o p é d i t x ) Brockhaus s o b r e los ferrocarriles ele
1838, s e a s i g n a s e a este vehículo ele v a p o r u n a misión salvífi-
ca. La o r g a n i z a c i ó n de la paz mundial d e u n a h u m a n i d a d ca­
paz ele autoeleterminarse se define p r i m o r d i a l m e n t e - e n el sen­
tido p r o p i o d e K a n t - c o m o u n postulado d e la n e c e s i d a d ética.
Y el a u t o r p r o s i g u e : "Este objetivo v e r d a d e r a m e n t e divino ha
dirigido d e s d e s i e m p r e el curso de la historia, p e r o , sobre las
rúcelas ele los ferrocariles que avanzan i m p e t u o s a m e n t e , se al­
1
canzar:! c o n a l g u n o s siglos de adelanto"/ Todavía en 1871 apa­
recía e n A l e m a n i a u n libro sobre el significado s a g r a d o ele la

3,1
Esta transposición de una meta extrahistórica a una intrahistórica es -a pe­
sar ele la crítica de Hans Blumenberg- un proceso incontrovertible, que Karl
I.ówith ha demostrado en Weltgescbicbte ttnd Heilgoscbeben (Stuttgart, 1953)
liracl. i U.m.. / . ' , ' . . ; • • • • ' ' ' ' ' " • ' < " hi historio A g n ü a r . Madrid. 19731.
\k,im':r..".!io!>$-lt'.xiktm der (kf^emmrt, Leipzig: F. A. Brockhaus, .1838, vol.
i, p. 1126. Véase la voz "Ferrocarriles" {Hisenbabnen) tpp. 1115-1136). El ar­
tículo termina con el .siguiente pasaje: "Sobre las vías férreas rueda nuestro si­
glo hacia una meta resplandeciente y magnífica. El trayecto espiritual que re­
corremos lo atravesaremos con una velocidad aún más vertiginosa que los
espacios físicos. Y así como los rugientes colosos de vapor destrozarán toda
resistencia externa que impertinente y temerariamente se interponga en su ca­
mino, esperamos que también toda resistencia espiritual q u e intente contra­
ponerles prevenciones y recelos sea arrollada por su fuerza gigantesca. Toda­
vía está el carro triunfal de vapor en los inicios ele su carrera y por eso circula
lentamente. Sólo esto alimenta la ciega esperanza ele que puede ser detenido;
sin embargo, en su recorrido crecen las alas impetuosas de su velocidad y ven­
cen a aquellos que tratan ele interferir en los radios ele las ruedas de su desti-

60
línea ferroviaria Atlántico-Pacífico e n los Estados Unidos para
el futuro reino d e D i o s 7 T ¿ i l i a ^
global d e comunicaciones servía a los t e ó l o g o s c o m o garantía
para la realización acelerada y, por consiguiente, demostrada,
del r e i n o d e Dios sobre esta Tierra."
Si c o m p a r a m o s los ejemplos referidos al siglo xix, q u e p o -
d r í a n multiplicarse hasta ser legión, c o n los testimonios prece-
d e n t e s , q u e d a r á claro q u e el p e s o d e las p r u e b a s en favor d e
la a c e l e r a c i ó n se ha desplazado. La e x p e r i e n c i a primaria ya n o
está constituida por la expectativa d e salvación c o n tintes reli-
g i o s o s , sino por la del éxito técnico, q u e integra la red comu-
nicativa h u m a n a y eleva la p r o d u c t i v i d a d e n intervalos t e m p o -
rales cada vez más reducidos. Las antiguas expectativas cristianas
d e salvación p u d i e r o n cristalizarse d e s d e e n t o n c e s en el pro-
g r e s o técnico, y ser así relegadas a u n f e n ó m e n o secundario.
En el mejor de los casos se p u e d e afirmar q u e las expectati-
v a s u l t r a m u n d a n a s de salvación e s t á n c o n e c t a d a s con los anti-
g u o s ritmos temporales apocalípticos, p e r o más n o se p u e d e
decir. La nueva instancia experiencial es, e n efecto, un instai-

no para frenarlas" (p. 1136). El modo como el acortamiento apocalíptico del


tiempo se troca en la aceleración inmanente a la historia, sin perder el páthos
del anuncio de la salvación, queda claro en tales pasajes.
M
• Cari Heinrich Christian Plath, Die Bedeutung der Ailantik-Pacifik-Eisen-
babiifür das Reicb Gottes, Berlín, 1871 (debo esta amable indicación a Walter
Magass). El ferrocarril transcontinental une el Atlántico con el Pacífico. "Los ca-
tólicos griegos rusos acuden del Oeste, los protestantes germanos del Este, y
la única arteria por la que, a través del corazón del territorio germano-protes-
tante, circula de océano a océano la sangre cristiana, los hombres pertene-
cientes al reino de Dios, es la línea férrea Atlántico-Pacífico. Así recorre la hu-
manidad su camino. Ella migra a través de la tierra, sus vías son cada vez más
planas y rectas, el ritmo de su marcha es cada vez más veloz, el tiempo vuela
más presuroso con cada nuevo siglo" (p. 134). A pesar de la aceleración ma-
nifiestamente creciente el autor admite no saber cuándo habrá alcanzado la
humanidad "su meta conforme a la voluntad ele Dios".

61
de s u s p r e t e n s i o n e s soteriológieas. Las posteriores ediciones
del Brockhaus contienen sólo informaciones técnicas sobre el
ferrocarril. Q u i e n d e aquí en adelante quiera seguir aferrado a
misiones salvíficas intramundanas, tiene q u e p o n e r s e a buscar
otros a c e l e r a d o r e s . Friedrich Nietzsche p a r a f r a s e ó la conver-
sión d e la carga probatoria quiliástica d e la h e r e n c i a cristiana
al futuro histórico-universal: "La prensa, la m á q u i n a , el ferro-
carril, el telégrafo son premisas cuya c o n c l u s i ó n milenaria na-
die se ha atrevido a extraer todavía"." La antigua esperanza mi-
lenarista c o n t e n i d a e n las expectativas a p o c a l í p t i c a s d e una
d o b l e v e n i d a d e Cristo se toma ahora un p r o b l e m a derivado
d e las i n v e n c i o n e s genuinamente técnicas q u e transforman la
vida e n t e r a d e n u e s t r o globo en u n a p e r s p e c t i v a desconocida
p e r o milenaria.
R e t e n g a m o s el resultado o b t e n i d o e n la s e g u n d a etapa de
nueslro discurso. Fl presupuesto extra histórico del acortamiento
del t i e m p o s e troca al principio d e la e d a d m o d e r n a e n un
a x i o m a intrahistórico de aceleración. El sujeto s e m u d a así de
Dios al h o m b r e , q u e d e b e i m p o n e r p r e c i s a m e n t e esta acele-
ración m e d i a n t e u n a transformación d e la n a t u r a l e z a y de la
s o c i e d a d . P o r secularizada, e n el s e n t i d o d e la a s u n c i ó n de
una h e r e n c i a cristiana, p u e d e e n t e n d e r s e e n p r i m e r lugar sólo
la m e t a ligada a las esperanzas progresistas ele realizar en el
futuro u n r e i n o ele la (elicielael y ele la libertad frente a toda
forma ele d o m i n a c i ó n . En segunde) lugar, se p u e d e considerar
c o m o s e c u l a r i z a d a t a m b i é n la idea d e q u e la historia misma
d e b a t e n e r e n general u n a meta.

" Mcnscbliches, Allzumenschlicbes (1886) ti, (Aph.) 278: "Premisas de la


edad de las maquinas", en Kriliscbc Sludienaiisgidx; hg. v. G. CÁilli y M. Mein-
u n a n , Mí'mehen, 1988, vol. II, p. 674 [trad. casi..- Humano, demasiado huma-
no, Akal, Madrid, \)')[,, 2 voLs., vo!. II, p. ¿«'d!

92
En e s t e sentido delimitado c a b e h a b l a r ele una munclaniza-
llxn~tjeri%a\rprerr©gatr^^
bre los inicios de la modernidad n o s ha e n s e ñ a d o que el nú-
c l e o duro d e la experiencia moderna d e la aceleración, esto es,
la transformación técnica e industrial d e la socieciad humana,
ya no e s cledccible a su vez d e p r e m i s a s teeitógicas. Llegamos
ce>n ello a la parte final de nuestro d i s c u r s o .

3 - Im aceleración como categoría


postcristiana relativa al tiempo histórico

H a s t a aheira se ha presentack) la e x p e c t a t i v a cristiana ele sal-


v a c i ó n , c o n sus lapsos de t i e m p o p r o g r e s i v a m e n t e acortados,
c o m o resorte d e la definición histórica d e la aceleración. Se ha
mostraelo come) un producto secularizado ha p a s a d o ele ser una
eleterminaciéin teológica ele la m e t a a convertirse lentamente
e n u n a determinación accidental, v i n c u l a d a primariamente a
e x p e r i e n c i a s históricas. A partir del siglo xvm la tesis de la ex-
p e r i e n c i a d e la aceleración se Iva, p o r decirle) así, autone>miza-
clex Ella p o d í a sostenerse i n d e p e n d i e n t e m e n t e d e las deriva-
c i o n e s cristianas. Querría ahora r e s u m i r este aspecto desde tres
puntexs d e vista.
En p r i m e r lugar, la tesis de la aceleracié)n adquiere, a partir
ele la Revolución Francesa, una d i m e n s i ó n relevante para la teo-
ría d e la historia, susceptible d e verificación mediante aser-
ciemes empíricas, sin necesidad d e recurrir a u n plan tempo-
ral divino. Mientras ejue la Reforma a l e m a n a , e incluso todavía
- a u n q u e c o n menor intensidad- la Revolución Inglesa, conti-
n u a b a n ateniéndose a expectativas apocalípticas, la situación
se mexlifica radicalmente con la e x p e r i e n c i a del rápido cambie)
constitucional durante la Revoluckm Francesa. Fue objeto de un
f r e c u e n t e y siempre renovado análisis la circunstancia ele q u e

03
en el curso~rteria~itevtmietofiHtem^^
de la monarquía, a través de la monarquía constitucional, a la
constitución republicana con su impronta d e s p ó t i c a y terroris­
ta, y l u e g o , tras la constitución burguesa elitista, hasta la dicta­
dura n a p o l e ó n i c a - habrían sido recorridas a p r e s u r a d a m e n t e ,
en u n d e c e n i o , t o d a s las posibles formas d e o r g a n i z a c i ó n hu­
mana. Hn c o m p a r a c i ó n con el antiguo m o d e l o cíclico d e Poli-
hio, s e trata, s e g ú n las afirmaciones d e Wielancl, Oelsner, Co­
rres, R c b m a n n o K o r n m a n n - p o r citar sólo a a l g u n o s - , d e una
m u t a c i ó n a c e l e r a d a q u e no ha p r o d u c i d o f u n d a m e n t a l m e n t e
nada n u e v o : "Nuestra historia c o n t e m p o r á n e a e s u n a repeti­
ción d e los h e c h o s y acontecimientos d e a l g u n o s milenios - e n
11
el p e r í o d o t e m p o r a l más breve". Mientras q u e , e n lo tocante al
c o n t e n i d o , la historia n o p u e d e sino repetirse, lo p r o p i a m e n t e
i n n o v a d o r d e esta experiencia revolucionaria francesa reside
en q u e l o d o ha ido más rápidamente q u e hasta a h o r a . De este
m o d o el a x i o m a d e la aceleración fue p r i v a d o d e su herencia
a p o c a l í p t i c a y e x t r a p o l a d o del c o n t e x t o d e la e x p e c t a t i v a
p r o g r e s i v a y progresista para poder, sin e m b a r g o , mantenerse
c o m o t e o r e m a ele la experiencia histórica ele la m o d e r n i d a d .

Kupert Kornmann, />ie Sibyllc der Zeil mis der Vorzeit oder Polilische
a
Grundsalze diircb die Gescbicble bewabrel, Regensbrug, 1814* ( I . ed. 1810),
3 vols., vol. I, p. 4. Rupert Kornmann, como abad de Prüfening, él mismo una
víctima de la secularización -aquí de la bávara-, reconduce ya a su concepto
con su pregnante título el cambio de las figuras argumentativas. La renuncia a
las expectativas apocalípticas -sin abandonar la fe cristiana— y el recurso a las
estructuras eme se repiten siempre desde la historia antigua, enriquecido con
las experiencias revolucionarias, específicamente modernas, de la aceleración,
le permiten a Kornmann adquirir conocimientos tan fascinantes como erudi­
tos e ingeniosos, que evitan todo préstamo de la filosofía de la historia: "A una
única generación le estaba reservado ver cosas para las crue entonces no bas­
taba la vida de varias generaciones" (op. cit). Cfr. al respecto mi artículo «Re-
volutioib en Gescbichüicbe Gnmdbegriffe, Stuttgan, 1984, vol. 5, pp. 739 s.

64
C o m o a n o t ó una vez Niebuhr e n u n a m i r a d a retrospectiva a la
RevoTucIoiTTrcaiac^
t r a n s c u r r i d o , d e s d e el último t e r c i o d e l siglo xvm, más depri-
5
sa Z' Esta p e r c e p c i ó n subjetiva n o s e refería sólo al acontecer
político, sino al último acto d e la é p o c a preinclustrial.
Ya a n t e s d e la introducción d e las m á q u i n a s e n el sistema
p r o d u c t i v o , es decir, en los inicios ele la é p o c a preinclustrial,
e n c o n t r a m o s abundantes e x p e r i e n c i a s sociales extrapolíticas
d e a c e l e r a c i ó n , que preludian la p r ó x i m a Revolución indus-
trial. Los c o c h e s de caballos p u d i e r o n casi duplicar su veloci-
d a d gracias a la mejora de las calles; la navegación fluvial re-
gistró), gracias a la canalización, u n c o n s i d e r a b l e aumento del
v o l u m e n d e actividad por u n i d a d d e transporte y espacio de
t i e m p o . La transmisión de noticias s e aceleró enormemente en
el siglo xvm, gracias al correo, a la p r e n s a y finalmente a la te-
legrafía óptica, mientras q u e t a m b i é n la técnica ele la navega-
ción a vela progresó de tal m a n e r a q u e en el siglo xix los bar-
c o s d e vela más rápidos s u p e r a b a n e n velocidad a los primeros
b a r c o s d e vapor. En el siglo xvm asistimos, por consiguiente,

w
• B. G. Niebuhr, Geschicbte des Zeitallcrs der Revolution, Uamburg, 1845,
vol. I, p. 54: "Muchas cosas contribuyeron a acelerar tocio; incluso la distancia
de un lugar a otro fue reducida mediante la construcción ele caminos, la or-
ganización regular de postas, etc.; todo estaba cada vez más a disposición de
los particulares. Se propagó una gran confianza en las empresas de todo tipo
como no se había conocido antes. Con anterioridad, quien carecía de fortuna,
posición o linaje, a duras penas podía salir adelante; ahora a cualquiera le re-
sultaba sencillo alcanzar una existencia propia e independiente, Kl más indi-
gente entre nosotros lo tiene mucho mejor que lo tenía hace cien años el
hijo de padres acomodados, aunque no ricos. Kl bienestar en la clase ñTeclia
aumentó, y ahora el número de los acomodados en la misma es sin duda cin-
cuenta veces mayor que hace cien años. Se empezó también a vivir más rápi-
da e intensamente que antes; pero esto ocurría sólo de modo incipiente en la
época de la Revolución, y se desarrolló principalmente desde entonces" (Lec-
ción en el verano de 1829 en la Universidad de Bonn),

65
-mú^r^úlú-^ki4^xixpaüimí'VA d o la a c e l e r a c i ó n política,_n njTjHn-
t e n s i f i c a c i ó n del ritmo e n el á m b i t o d e la s o c i e d a d burguesa
pujante económicamente.
E n s e g u n d o lugar, con la m e c a n i z a c i ó n y su organización in-
d u s t r i a l y capitalista el postulado d e la aceleración obtiene su
confirmación universal en la experiencia cotidiana de cada uno.
P e r m í t a n m e mencionar a l g u n o s e j e m p l o s , sin importunarles
c o n cifras. La división del trabajo h i z o p o s i b l e n o sólo el in-
c r e m e n t o d e la p r o d u c c i ó n , s i n o t a m b i é n d e la misma pro-
d u c t i v i d a d . Cualquier a h o r r o d e t i e m p o e n la producción se
t r a d u c í a e n u n a u m e n t o de la c a n t i d a d d e productos fabrica-
d o s . Se logró así liberar un c r e c i m i e n t o universal y supraesta-
m e n t a l d e las necesidades: la satisfacción d e viejas necesida-
d e s s e v i o a c o m p a ñ a d a d e la c r e a c i ó n y la satisfacción d e
n e c e s i d a d e s siempre nuevas.
P r o n t o s e evidencié") q u e , m e d i a n t e la construcción d e lí-
n e a s férreas y d e s p u é s con el a u t o m ó v i l y la industria aero-
náutica, p o d í a n ser transportadas e n iguales unidades de tiem-
p o cada vez más personas y mercancías e n intervalos temporales
c a d a v e z m á s cortos. C o m o ya o b s e r v a b a nuestra enciclope-
d i a e n 1840: los ferrocarriles " s u p r i m e n las s e p a r a c i o n e s
e s p a c i a l e s mediante a p r o x i m a c i o n e s e n el t i e m p o [...]. Pues
t o d o s los espacios s o n para n o s o t r o s distancias sólo a causa
del t i e m p o q u e necesitamos para recorrerlos: si aceleramos es-
te t i e m p o , s e reduce, e n lo c o n c e r n i e n t e a su influencia sobre
la vicia y el tráfico, el espacio m i s m o " . * D e s d e el punto de vis-
ta p u r a m e n t e técnico, esta afirmaciem h a recibido ulteriores
eonfi r m a c i o n e s .

,
" Brocbbaus der Gegenwarl (cfr. arriba la nota 31, vol. I, p. 1117). Sobre toda
esta temática véase Wolfgang Zorn, Verdicbtung und Beschlettnigung des Ver-
kcbrs ais Beilrag zur Entwicklung der 'Modernen Welt \ en Sludien zum Beginn
der modernen Weh, hg. v. Reinhart Koselleck, Stuttgart, 1977, pp. 115-134.

66
Esto vale acaso con m á s razón para la transmisión de noticias.
La introducción üe la rotativa a comienzos del siglo xix y la in-
vención de la telegrafía, d e la litografía y finalmente de la foto-
grafía permitieron la transformación, en espacios de tiempo
cada vez más breves, ele los acontecimientos en información
q u e llega a la gente cáela v e z más rápielamente. Con la inven-
ción elel telefone), ele la raelio y ele la televisión se logró hacer
coincielir acciones y e v e n t o s c o n su misma notificación. Este fe-
n ó m e n o trastoca la e n t e r a estructura elecisional política y social
elel globo así c o m o la c a p a c i d a d organizativa política y social.
Gracias a la información, h e c h o s y acciones convergen progre-
sivamente con su m i s m a elaboración. En virtud de la acelera
ción, acción y reflexión s e h a n acercado demasiado entre sí. El
hombre ya n o p u e d e p o r m e n o s ele ceder el paso al porvenir v
hacer planes para el futuro, porciue tiene a su disposición do
forma creciente los d a t o s ele la experiencia propia y ajena.
A este diagnóstico ele' la aceleración, que impone un giro ha
cia el futuro abierto, c o r r e s p o n d e finalmente también el creci-
miento ele la p o b l a c i ó n e n el globo. El incremento demográfi-
co mundial, ele unos q u i n i e n t o s millones ele hombres en el siglo
xvn a casi seis mil m i l l o n e s e n el año 2000, cabe interpretarlo
a la luz del postulado ele la aceleración: se trata ele una curva
exponencial ele tiempo, s e g ú n la cual en períodos cada vez más
breves la h u m a n i d a d s e d u p l i c a . Merced a los aumentos de-
prestaciones ele la ciencia, la técnica y la industria, su densifi-
cación constituye a d e m á s el presupuesto de que se mantenga
hasta ahora la capacidad, ele supervivencia ele una población
mundial q u e se duplica e n progresión geométrica. A causa dé-
la aceleración misma, n u e s t r o globo se ha transformado en una
nave espacial cerrada.
Si ele n u e v o p l a n t e a m o s la cuestión ele la secularización, po-
demos afirmar con r a z ó n q u e la serie de factores de la acele-
ración que a c a b a m o s d e evocar denota ciertamente procesos
inmanentes al m u n d o q u e , sin e m b a r g o , n o son deducibles d e
las expectativas cristianas d e salvación. Llego así a mi tercer T
punto. I
Hoy se va delineando una situación en la cual, en nuestra !
s o c i e d a d diferenciada, d e t e r m i n a d o s f e n ó m e n o s de acelera­
ción han alcanzado su g r a d o d e saturación. Sin duda, la p o ­
blación mundial habrá d e c h o c a r con u n límite absoluto, con
independencia de c u á n d o y d ó n d e se alcanzará. Análogamen­
te, existen condiciones naturales mínimas que no es posible in­
fringir o ampliar para s e g u i r a c e l e r a n d o la circulación de los
intercambios. El tráfico d e a u t o m ó v i l e s y el aéreo se b l o q u e a n
recíproca y c r e c i e n t e m e n t e . Gracias a la computadora, la in­
formática p u e d e conectar c o n celeridad agregados de d a t o s y
e n esa medida suministrar m á s r á p i d a m e n t e datos del p a s a d o
y del futuro, pero en la interpretación productiva de las infor­
maciones el hombre p r e s u m i b l e m e n t e deberá continuar c o n ­
fiando en su capacidad receptiva natural, incluso la m á x i m a
experiencial válida hasta a h o r a , s e g ú n la cual p o d e m o s c o n ­
servar nuestro bienestar s ó l o m e d i a n t e un constante a u m e n t o
d e la productividad, p u e d e quizá encontrar - e n el sentido p r e ­
conizado por el Club d e R o m a - u n límite que ya no p u e d e ser
rebasado por una elevación d e las tasas de aceleración.
Surge por tanto el p r o b l e m a d e si la experiencia general d e
la aceleración puede continuar s i e n d o registrada sin trabas tam­
bién en el futuro. Por ele p r o n t o c o n v i e n e n o excluir q u e las
antiguas visiones apocalípticas ele decadencia sean s u p e r a d a s
c o n creces en el t e r r e n o e m p í r i c o p o r la capacidad h u m a n a
ele autoaniquilación. Mientras el acortamiento apocalíptico del
tiempo representaba a ú n u n a suerte de esclusa, ele transite) a la
salvación eterna, en el á m b i t o ele la aceleración del tiempo his­
tórico se perfila, sin e m b a r g o , la posibilidad de q u e el h o m b r e
mismo aniquile las c o n d i c i o n e s tradicionales de su existencia,
saturadas cultural e i n d u s t r i a l m e n t e .
Se plantea así la c u e s t i ó n ele si es posible d e d u c i r ele las ex-
periencias d e a c e T ^ a c i ó ñ p a s a d a s pronósticos a l a r g o p l a z o in-
manentes a la historia. Considero - c o n L u h m a n n - relativamente
37
remota tal p o s i b i l i d a d . P u e s aun c u a n d o la a c e l e r a c i ó n s e
haya convertido e n u n a experiencia duradera y e n cierta me-
dida se haya estabilizado relativamente, sin e m b a r g o , ele ella no
cabe eleducir en a b s o l u t o lo cjue ocurrirá e f e c t i v a m e n t e en el
futuro de m a n e r a a c e l e r a d a .
Una vez q u e la a c e l e r a c i ó n , como categoría e s p e c í f i c a del
tiempo histórico, se h a convertido en el m o d e l o ele e x p e r i e n -
cia, la historia e n t e r a s e transforma r e t r o s p e c t i v a m e n t e e n una
secuencia t e m p o r a l ele creciente aceleración. Esto s e p o n e ele
manifiesto e n tres c u r v a s exponenciales ele t i e m p o q u e subdi-
viden, s u p e r p o n i é n d o s e retrospectivamente, la historia entera
ele la h u m a n i d a d .
En primer lugar, la diferenciación biológica d e la e\specie hu-
mana se lleva a c a b o en inlcrvalos t e m p o r a l e s d e c r e c i e n t e s .
Comparados c o n los cinco mil millones d e a ñ o s transcurridos
cíesele la solidificación ele la corteza terrestre y c o n los mil mi-
llones de años d e vida orgánica en la litosfera, los cerca d e diez
millones de a ñ o s del primer hombre d e s c e n d i e n t e d e l m o n o
son apenas u n b r e v e lapso de tiempo. Y los d o s m i l l o n e s d e
años para los c u a l e s e s comprobable d e s d e s u s inicios la pre-
sencia de i n s t r u m e n t o s creados por él p a r e c e n , p o r c o m p a r a -
1
ción, un p e r í o d o t o d a v í a mucho más insignificante. ''

Nikla.s Luhmann. The fnture cmiriot begin: temporalslrnctiires i/i modera


society. en Social Research, 43, 1976, pp. 130-152.
A este propósito véanse Kart J. Narr, Vom Westen des Fríthmenscberi: l-lalb-
iier oder Mensch?. en Saeculum 25/4, 1974, pp. 293-324; tel., Zeilmasse i/i der
Trgescbichte, Opladen, 1978 (Rheinisch-Westiálisehe Akademie der Wissen-
schaften, Vortráge G 224); y Hermann Ilambloch, Der Mensch ais Stórfaktor
im Geosystem. Opladen, 1986 (Rheinisch-Westiálisehe Akademie der Wi.ssen-
schaften, Vortráge G 280).

(><>
En s e g u n d o lugar, frente a los dos millones d e a ñ o s de histo-
ria h u m a n a d o c u m e n t a b l e , los treinta mil a ñ o s d e producciones
artísticas a u t ó n o m a s y diferenciadas r e p r e s e n t a n , e n u n cálculo
retrospectivo, u n m a r g e n temporal c o m p a r a t i v a m e n t e rcducidí-
í :..io. D e s d e el p u n t o de vista de la historia d e la civilización,
los intervalos t e m p o r a l e s se acortan ulteriormente: la introduc-
ción d e la agricultura y de la ganadería h a c e a p r o x i m a d a m e n -
te d o c e mil a ñ o s y el consiguiente d e s p l i e g u e d e las grandes
culturas h a c e u n o s seis mil años, remiten, c o m p a r a d o s con la
prehistoria, a e s p a c i o s d e tiempo cada vez m á s estrechos, den-
tro d e los cuales lo n u e v o se produce d e m o d o , p o r decirlo así,
a c e l e r a d o . Incluso si esta novedad del m u n d o civilizado forma
parte ya ele los p r e s u p u e s t o s duraderos d e n u e s t r a propia vida,
respecto a la d u r a c i ó n global de la historia d e la cultura huma-
na, se trata d e p l a z o s temporales breves, e n los cuales son com-
p r o b a b l e s prestaciones organizativas d e m a y o r complejidad.
En t e r c e r lugar, r e c o n o c e m o s también u n a c u r v a exponen-
cial d e t i e m p o c u a n d o circunscribimos n u e s t r a m i r a d a a los
cerca d e seis mil a ñ o s de nuestras culturas a v a n z a d a s . En efec-
to, sólo d e s d e h a c e u n o s doscientos a ñ o s t i e n e lugar esa ace-
leraciém q u e h e m o s c o n o c i d o como a c e l e r a c i ó n posteristiana,
c o n d i c i o n a d a técnico-industrialmente, e s p e c í f i c a del tiempo
histéwrico. D e s d e entonces nuestro m u n d o vital se ha visto trans-
figurado p o r la técnica y la industria, d e tal s u e r t e q u e la cues-
tión n ele u n a aceleraciém ulterior viene s e n c i l l a m e n t e a coinci-
dir c o n la c u e s t i ó n del futuro.
Pero la tesis ele la aceleración o del a c o r t a m i e n t o d e los in-
tervalos d e n u e s t r a experiencia impide por definición deducir
d e ella sin e x a m e n alguno otras grandes p r o y e c c i o n e s . Son pre-
c i s a m e n t e la s u p e r p o s i c i é m y a c e n t u a c i ó n c o n s t a t a d a s hasta
aquí d e las c u r v a s exponenciales ele t i e m p o las que ya n o per-
miten h a c e r sin inhibiciones y directamente p r o y e c c i o n e s en el
futuro.

70
J f
—Asír-erue--taE s ez--fte»s-i^
rigir los esfuerzos d e la h u m a n i d a d m á s bien hacia los factores
d e estabilización y a los c o n d i c i o n a m i e n t o s naturales de n u e s ­
tra existencia terrestre. Podría e n t o n c e s resultar que la acele­
r a c i ó n registrada hasta hoy sea s ó l o el indicio de una fase d e
transición, tras la cual habrá q u e p r o c e d e r a una nueva distri­
b u c i ó n d e las respectivas cuotas e n t r e duración y superviven­
cia, e n t r e cambio y transformación. En términos políticos, lo
importante es saber quién acelera o retarda a quién o qué, dón­
d e y cuándo.
1
•Et FUTURO IGNOTO Y EL ARTE DE LA PROGNOSIS

"¿Se p u e d e conocer lo p a s a d o si ni siquiera se e n t i e n d e lo


presente? ¿Y quién quiero t o m a r c o n c e p t o s correctos de lo p r e -
s e n t e sin saber lo futuro? Lo f u t u r o determina lo p r e s e n t e y
éste lo pasado." Estas palabras p r o c e d e n de Johann Georg H a -
m a n n . Para cualquier lector q u e interprete metafóricamente el
t i e m p o como una línea q u e p a r t i e n d o del pasado c o n d u c e , a
través del punto imaginario del presente, al futuro abierto, esta
constatación de H a m a n n e s insensata. Para el historiador d e l
espíritu enseguida es e v i d e n t e q u e las palabras de H a m a n n s e
n u t r e n de la expectativa soteriológica q u e , accesible mediante-
la revelación, p o n e a nuestra d i s p o s i c i ó n un saber del futuro
q u e concierne a cada u n o p e r s o n a l m e n t e , pero también a la

1
"Pie unbekannte Zukunft und die Kunsl der Prognose", en R. Koselleck.
Zciíschichten. Studien zitr flistorik, Suhrkamp, Frankt'urt, 2000, pp. 203-221.
Impreso primeramente en Attempto. Nachricbten für die Miígliederder Verei-
nigung der Freunde der Universitál Fübingen, Heft 70/71, 1984/85, pp. 80-
85, y en Soziologie undgesellschaftlichc Fntwicklung. Verhcmdlungeii des 22.
Deutsche?! Soziologentages irt Dortmund 1984, ecl. a cargo de Hurkart Lutz,
Campas, Frankfurt a ni Main y New York, pp. 45-59. [N. del T.l

73
historia universal e n su conjunto. El historiador político o el so­
cial, q u e s e ocupa profesionalmente de lo pretérito y pregun­
ta al p a s a d o por cadenas causales que c o n d u c e n al presente,
deja d e l a d o m e t ó d i c a m e n t e el futuro. Por d o q u i e r concederá,
p o r m o t i v o s e p i s t e m o l ó g i c o s o psicológicos, q u e las propias
expectativas p u e d e n influir en los p l a n t e a m i e n t o s q u e le sirven
d e e s t í m u l o para el d e n o m i n a d o interés cognoscitivo. Después
d e t o d o , tolerará un p o c o de futuro, sin ver m e n o s c a b a d a su
cualificaciem profesional. Más solicitados están h o y los campos
científicos especializados de la politología, la e c o n o m í a y la so­
ciología, e n la m e d i d a en q u e sus e s t i m a c i o n e s se refieren no
a c a s o s particulares, sino a estructuras, para derivar a partir de
ellas t e n d e n c i a s futuras.
En las fuentes transmitidas históricamente a b u n d a n las pre­
dicciones del futuro de todo tipo. No n e c e s i t a m o s vivir en 1984
para p e n s a r en la legión de utopías t e m p o r a l e s , más negativas
q u e positivas, q u e h a n conjeturado lo p r e s e n t e , o, e n palabras
d e I l a m a n n , q u e diagnostican el p r e s e n t e a partir del futuro.
P e r o la r o n d a va más lejos: reparemos, p o r e j e m p l o , e n cómo
influyen los p r o n ó s t i c o s electorales en los c o m i c i o s reales, sea
p o r la a p r o b a c i ó n o el rechazo q u e p r o v o c a n ; o llega hasta las
;
'• fras d e planificación de una línea de p r o d u c c i ó n , q u e de­
p e n d e n ele los anaüsis de m a r c a d o para « o n d e a r sus posibili­
d a d e s e n el futuro; o a las alternativas c o m p u t e r i z a d a s de to­
das la.s eleci.sie)nes imaginables en una eventual guerra nuclear;
o a la.s p r e d i c c i r m e s del Club de Roma, r e f o r z a d a s entretanto
por la c o n c i e n c i a ece)k')gica de los v e r d e s q u e se afanan por
t r a n s p e m e r su teme)r a racionalidad política d e l futuro; o a la
actividad u s u a l d e toda diplomacia, la cual n o existiría en ab­
soluto sin cálculo ele futuras accie)nes. Nuestra r o n d a exmtinua
hasta la v i d a cotidiana, en la q u e son c o n s i d e r a d a s las conse­
cuencias financieras del nacimiento de un hijo, y ello tanto más
c u a n t o q u e el p a r o o la disminución ele los i n g r e s o s contienen

74
d a t o s relevantes para el porvenir, c o n los que e s menester con-
tar. Por último, conviene n o o l v i d a r el s u e ñ o al que le es atri-
2
b u i d o ya en su canonización p o r Artemidoro una fuerza p r o -
fética, q u e también penetra e n los diagnósticos de los análisis
d e hoy, s i e n d o utilizada c o m o t e r a p i a y también como p r o -
nóstico, ha serie de ejemplos p u e d e alargarse discrecionalmente.
L u e g o ella abarca desde la vida diaria ele los individuos hasta
la g r a n política y afecta a d e m á s al e s p a c i o temporal de proce-
s o s n o controlables, aun c u a n d o el m a r c o de sus coneliciones
sea modificable. Recuerdo las estimaciones ele las reservas ener-
g é t i c a s en correlación con la curva demográfica de población
m u n d i a l , las caíales p o n e n a n u e s t r a disposición datos a largo
p l a z o , q u e por su parte r e p e r c u t e n crecientemente en los cia-
tos a m e d i o y corto plazo para la planificación e n la política y
en la economía. La aíirmacióm d e Mamann de q u e lo futuro in-
c i d e e n lo presente apenas p u e d e , p o r tanto, ser refutada en
su generalidad.
El estatuto de lo futuro n o se c o r r e s p o n d e entonces plena-
m e n t e con el estatuto de lo p a s a d o . Lo p a s a d o está contenido
e n n u e s t r a experiencia y es verificable empíricamente. Lo fu-
t u r o e s c a p a por principio a n u e s t r a e x p e r i e n c i a y, en conse-
cuencia, n o es verificable e m p í r i c a m e n t e . Sin embargo, hay pre-
d i c c i o n e s q u e , con mayor o m e n o r plausibilidacl, pueden ser
t r a n s p u e s t a s ele la experiencia a la expectativa. En esas oca-
s i o n e s se trata, para recurrir a u n a g u d o antagonista de Ha-
m a n n , ele la facultad de previsión, d e la praevisio: "Poseer es-
ta facultad [ele prever] -dice K a n t - interesa más q u e cualquier

J
Artemidoro de Daldis en Lidia es un escritor griego del siglo íl el. C. y au-
tor de un manual onirocrítico dividido en cinco libros (ed. cast.-. La interpre-
tación de ¡os sueños, Credos, Madrid, 1989), en los que expone una clasifica-
ción de los sueños y una preceptiva del mundo onírico para su desciframiento
y recoge una casuística amplísima para facilitar su aplicación. IN. del T.)

75
TrtraTTrorqu^ésTai^^ toda posible acción y de los fi-
n e s a q u e el hombre endereza el e m p l e o d e sus fuerzas. Todo
d e s e o encierra una previsión (dudosa o cierta) de lo que por
m e d i o d e estas fuerzas es posible. El v o l v e r la vista a lo pasa-
d o ( r e c o r d a r ) se hace tan sólo con el d e s i g n i o ele hacer posi-
ble la previsie)n d e lo futuro: miramos e n t o r n o nuestro en la
3
situaciem p r e s e n t e para rese)lver algo o a p e r c i b i r n o s a algo".
Kant r e c o n d u c e las dimensiones del tiempe) histórice? a su nú-
cleo a n t r o p o t ó g i c o . El énfasis en el a g e n t e h u m a n o , a diferen-
cia d e la r e d u c c i ó n agustiniana ele la d i m e n s i e m temporal ai
h o m b r e interior, y a semejanza, sin e m b a r g o , d e un proceder
q u e ya e n c o n t r a m o s en la h e r m e n é u t i c a histórica d e Chlacle-
nius, p o n e a nuestra disposicie'm categorías antropológicas y en
ese s e n t i d o metahist(')ricas, eme definen las concliciemes ele po-
s i b i l i d a d ele una historia. Kant le adjudica inee]Liívoe'amenle,
d e n t r o de' las tres dimensiones temporales, el m a y o r peso al fu-
t u r o y a la facultad ele previsión ligada a él.
El r e s u l t a d o es claro. Deseos, c o m o dice Kant, p e r o también
mieclexs y e s p e r a n z a s , anhelexs y recelos, así come) planes ra-
c i o n a l e s , cálculexs e incluse) p r e d i c c i o n e s - t o d a s estas clases
d e e x p e c t a t i v a p e r t e n e c e n a nuestra e x p e r i e n c i a , o mejor di-
c h o , s e c o r r e s p o n d e n con ella. El hexmbre c o m o ser abierto al
m u n d o , c o n s t r e ñ i d o a conducir su vida, q u e d a remitido a la vi-
s i ó n d e futuro para p o d e r existir. A fin d e p o d e r obrar ha de
t e n e r e n c u e n t a la inexperimentabilidad d e su futuro, la inca-
p a c i d a d e m p í r i c a ele e x p e r i m e n t a r l o . T i e n e q u e preverlo, se
ajuste o ne) a la verdad. Con esta paradoja nexs sitúameos en el
c e n t r o ele n u e s t r a problemática.
¿ Q u é p r e v é el hombre? ¿Qué p u e d e prever? ¿La realidad ve-

' Kant, Anthropologie inpragmatiseberAbsicbt, Teil I, i 32, en Werkc, hg. v.


WilheJm Weischedel, Darmstadt, 1964, vol. VI, p. 490 [tnicl. cast.: Antropología.
Un senadop/ag,u.':::ca, Alianza Editorial, Madrid, 1991, p. 961.

7-
nidera o sólo posibilidades? ¿Una posibilidad, varias o m u c h a s ?
¿Está dicha previsión g u i a d a por el temor o por la r a z ó n o ,
p a r a expresarnos c o m o H o b b e s , p o r ambos a la vez? ¿Está d i -
rigida por la creencia e n u n a profecía o asegurada p o r el r e -
c u r s o a una necesidad f u n d a d a e n la filosofía de la historia o
alimentada ele crítica y e s c e p t i c i s m o ? ¿Está vinculada a p r e s a -
gios d e carácter mántico o m á g i c o o a un sistema sígnico d e
interpretaciones históricas o a e n s a y o s de análisis científicos?
Cabe, por tanto, delimitar las respuestas históricas si se s u b -
s u m e n las predicciones e n a l g u n o s tipos fundamentales eme s e
p u e d e n presentar en el c u r s o d e la historia superándose, p e r o
también solapándose, u n o s a otros. Además, las respuestas p u e -
d e n reducirse, si se p r e g u n t a s ó l o bajo q u é p r e s u p u e s t o s s e
h a n cumplido algunos p r o n ó s t i c o s y otros no, c u á n d o y p o r
(¡ué ha sido así. De esta última cuestión me ocuparé a conti-
nuación y para ello no p o d r é dejar de recurrir a una tipología
aproximativa.
D a d a la cantidad de p r o n ó s t i c o s cumplidos y la también gran
cantidad, quizás incluso m a y o r , d e pronósticos incumplidos y
p o r e s o olvidados, d e b e m o s p e n s a r u n a alternativa. O bien se
trata d e un puro juego de la s u e r t e o d e azar por qué un p r o -
ncxstico se ha confirmado y o t r o n o . O bien es posible e n c o n -
trar criterios de por q u é u n p r o n ó s t i c o se ha cumplido antes
q u e otro, por qué uno se h a verificado y otro no. Intentaré d e -
sarrollar algunos criterios a partir d e ejemplos de pronósticos
políticos.
Si s e prescinde de toda e x p e r i e n c i a histórica, se p u e d e d e -
cir q u e o bien el futuro n o s e s c o m p l e t a m e n t e desconocido y
e n t o n c e s cualquier pronóstico s e convierte en un juego ele da-
d o s c u y o resultado d e p e n d e clel azar. O bien hay, y en su fa-
v o r habla la experiencia h i s t ó r i c a , g r a d o s de mayor o m e n o r
probabilidad, que permite p r e v e r la realidad por venir. Exis-
ten h a c e s de posibilidades q u e , p o r separado o en conjunto.

77
constituyen un indicio de las diversas oportunidades para su
realización. Luego ha de haber también u n arte de la progno­
sis, q u e c o n t e n g a siquiera reglas m í n i m a s para su éxito.
D e s d e el p u n t o ele vista p u r a m e n t e formal, se p u e d e esta­
b l e c e r la siguiente regla: la escala ele los e n u n c i a d o s sobre el
futuro se extienele desde los p r o n ó s t i c o s a b s o l u t a m e n t e segu­
ros a a q u é l l o s ele contenido a l t a m e n t e i m p r o b a b l e . Tiene así
q u e p a s a r p o r ser absolutamente s e g u r o q u e nuestro globo so­
brevivirá a la catástrofe q u e p u e d a p r o v o c a r para la humani­
d a d e n t e r a una guerra nuclear. P o r o t r o hielo, no es del todo
s e g u r o c]ue una catástrofe n u c l e a r p u e d a ser desencadenada
p o r azar, p o r error o i n t e n c i o n a d a m e n t e , o q u e incluso pue­
da ser i m p e d i d a . Esto significa q u e , c u a n t o más nos alejemos
d e d a t o s a largo plazo referidos a c i r c u n s t a n c i a s naturales y
c o n c e n t r e m o s nuestras predicciones e n situaciones en las que
hay q u e a d o p t a r decisiones políticas, t a n t o más difícil será el
arte d e la prognosis. El rayo ele luz - q u e avanza t a n t e a n d o - ele
la ciencia elel pronóstico escrutadora oscila entre las seguras y
ciertas condiciones generales y a c u e l l a s q u e se modifican pro-
c e s u a l m e n t e para estar, en el c a m p o d e las acciones políticas,
c o m p a r a t i v a m e n t e inseguro. Pero, e n t o d o caso, la doctrina de
la p r o g n o s i s extrae su evidencia ele la experiencia habida has­
ta e n t o n c e s , c]ue es elaborada científicamente, y hacer estima­
c i o n e s futuras sobre esta base r e p r e s e n t a u n ars combinatoria
ele múltiples datos empíricos.
C o m o historiadores estamos prestos para preguntar a los pro­
n ó s t i c o s confirmados por q u é se h a n c u m p l i d o . Como histo­
r i a d o r e s también sabemos, no o b s t a n t e , q u e e n la historia siem­
p r e a c o n t e c e m á s o m e n o s d e lo q u e e s t á c o n t e n i d o en los
ciatos preliminares. En ese s e n t i d o la historia es siempre nue­
va y está llena de sorpresas. Sin e m b a r g o , si hay predicciones
q u e se confirman, de ahí se sigue q u e la historia nunca es del
tóelo n u e v a , q u e manifiestamente h a y ce^neliciones a más largo

78
plazo o incluso c o n d i c i o n e s duraderas, dentro d e c u y o s már-
g e n e s suele presentarse lo respectivamente n u e v o . C a d a his-
toria particular e n la q u e e s t a m o s involucrados la v i v i m o s
c o m o única, pero las circunstancias bajo las cuales a p a r e c e esa
singularidad, n o son ellas m i s m a s nuevas en absoluto. H a y es-
tructuras persistentes y h a y p r o c e s o s duraderos: a m b o s c o n d i -
cionan y sobreviven a los c o r r e s p o n d i e n t e s a c o n t e c i m i e n t o s
particulares, en los cuales s e cumplimenta la historia. En o t r o s
términos, hay distintas v e l o c i d a d e s de cambio.
Las condiciones geográficas n o cambian en a b s o l u t o o s ó l o
lo hacen en virtud del d o m i n i o técnico de estos p r e s u p u e s t o s
geográficos de la praxis h u m a n a . Las condiciones jurídicas e
institucionales c a m b i a n i g u a l m e n t e a un ritmo más l e n t o q u e
las acciones políticas q u e s e sirven de ellas. Actitudes y m e n -
talidades varían asimismo m á s lentamente que el arte d e trans-
formarlas ideológica o propagandísticamente. C o n s t e l a c i o n e s
del poder político m u d a n t a m b i é n a más largo plazo d e lo q u e
p o n e de manifiesto su transformación efectiva de m a n e r a a c e -
lerada en guerras o r e v o l u c i o n e s .
Aun c u a n d o la historia c o n c r e t a siga siendo única en c a d a
caso, hay diferentes estratos d e la velocidad de cambio q u e d e -
bemos distinguir técnicamente para poder comparar entre sí uni-
cidad y persistencia, singularidad y duración. Pero si h a b l a m o s
de la persistencia ele las c o n d i c i o n e s geográficas, instituciona-
les, jurídicas o ligadas a la mentalidad, estamos c o n s t r e ñ i d o s a
atribuirles en la c o n c r e t a cumplimentación ele los c u r s o s clia-
crónicos del tiempo el carácter ele la repetición. La carta qt*e re-
cibo a las 9 de la m a ñ a n a p u e d e contener una noticia alegre o
triste, que es irreparable e irrevocable. Pero el reparto elel co-
rreo cáela m a ñ a n a a las 9 se efectúa a diario, p u e s detrás h a y
una organización, cuya estabilidad reside en la repetición ele re-
glas acreditadas por su b u e n funcionamiento y c u y o r e s p a l d o
financiero es posibilitado p o r el continuo flujo ele los ingresos

79
p o s t a l e s consignados p r e s u p u e s t a r i a m e n t e . Este ejemplo es ex-
t e n s i b l e a todos los ámbitos d e la vida h u m a n a .
Para precisar mi tesis: los p r o n ó s t i c o s son sólo posibles por-
q u e hay estructuras formales e n la historia q u e se repiten, a u n
c u a n d o su contenido concreto s e a e n casa caso único y sor-
p r e n d e n t e para los afectados. Sin c o n s t a n t e s d e diversa dura-
ción en el h a / de factores de los acontecimientos venideros se-
ría imposible predecir en general algo.
P e r m í t a n m e sacar a colación u n a serie de ejemplos del es-
p e c t r o temático de las revoluciones m o d e r n a s :
1) El concepto ele revolución e s u n c o n c e p t o de la teoría de
la historia q u e p o d e m o s calificar ele v e r d a d e r a m e n t e paradig-
mático y aclaratorio ele la alternancia entre singularidad y repe-
tición. Ciertamente, cáela revolución q u e tiene lugar es para los
c o n c e r n i d o s única, devastadora o fuente d e una dicha espera-
da. Pero en el concepto de r e v o l u c i ó n también está contenida
la idea de repeticiém, ele retorno e incluso de ciclo. Por consi-
guiente, este significado no es d e n i n g ú n m o d o un resto casual
clel vocablo ele procedencia latina reuolutio. El concepto contie-
n e más bien u n enunciado s o b r e la estructura ele las revolucio-
néis tal como llegamos a conocerlas u n a y otra vez en numero-
sas variantes en nuestro g l o b o . La doctrina ele la recurrencia,
técnicamente contenida e n el c o n c e p t o d e revolución, implica
tanto forzosos cursos cliacrémicos q u e se repiten análogamente
c o m o también actos paraleléis sincrónicamente ele determinadas
acciones. Así el concepto incluye el e m p l e o de la violencia más
allá ele la legalidad, y. ele tener éxito, u n cambio en los m o d o s
de dominación o en las formas constitucionales; una sustitución,
e n la mayoría de las ocasiones s ó l o parcial, ele las élites; una al-
teraciém en las relaciones d e p r o p i e d a d por la revuelta, la ex-
propiación y la redistribución d e b i e n e s y beneficios. Además,
el c o n c e p t o entraña c o m p o r t a m i e n t o s q u e nos son familiares:
cobardía, valentía, temor, e s p e r a n z a , terror a causa del miedo,

so
el desdén o el desenfreno, formación y división de p a r t i d o s , ri-
validad entre los líderes, capacidad y necesidad de aclamación
d e las masas. En una palabra, en toda revolución coexisten tan-
to factores cié tipo s i n c r ó n i c o , eme se repiten a n á l o g a m e n t e ,
c o m o cadenas d e e f e c t o s d e tipo diacrónico únicas e n c a d a
caso particular, p e r o e n cuya estructura se presentan e l e m e n t o s
siempre recurrentes. En otros términos, la historia transcurre n o
sólo con arreglo a una serie cliacrónica única, sino q u e s i e m p r e
contiene también repeticiones —expresado metafóricamente, re-
volitcionesh-, q u e c o n t i e n e n c a m b i o único y recurrencia d e lo
analógicamente igual o similar, o al menos de lo c o m p a r a b l e .
El curso de la Revolución Francesa desde 1787 hasta 1815 s e
asemeja en m u c h o s a s p e c t o s , n o sólo en el proceso c o n t r a el
rey q u e condujo a su e j e c u c i ó n , al de la Revolución i n g l e s a
desde 1640 hasta 1660/88. Y a nadie puede entonces a s o m b r a r
q u e los anuncios d e la Revolución Francesa una y otra ve/, re-
currieran al ejemplo d e la Inglesa y que los d i a g n ó s t i c o s d u -
rante la Revolución F r a n c e s a , para ser creíbles, s i e m p r e se n u -
tran d e c o n c l u s i o n e s a n á l o g a s a partir del p a r a n g ó n i n g l é s .
Cromwell fue la figura dictatorial en la q u e Robespierre quería
evitar convertirse, p e r o q u e luego, no obstante, fue e c l i p s a d a
por Napoleón.
2) Respecto a las c o n c l u s i o n e s extraídas del p a s a d o c o n mi-
ras a su aplicación al futuro, basadas en una repetibiliclad e s -
tructural, m e n c i o n a r e m o s tres ejemplos que a n u n c i a r o n c o n
creciente concreción la dictadura de Napoleón.
D'Argenson fue u n o d e los primeros en predecir c o r r e c t a -
mente los acontecimientos venideros al definir la c o m b i n a c i ó n
d e monarquía y d e m o c r a c i a c o m o probable y cargada d e futu-
ro.' En la topología aristotélica la aristocracia r e p r e s e n t a b a , se-

1
D'Argenson, Considéralions sur le gouvernenumt ancienl etprésent de la
¡•'ranee, Yverdon, 1764, pp. 138 ss.

81
gún él, el v e r d a d e r o o b s t á c u l o para el equilibrio f u t u r o , q u e
tarde o t e m p r a n o abocaría indefectiblemente a u n c a m b i o cons-
titucional. Una interpretación sociohistórica y p r o c e s u a l d e las
categorías políticas aristotélicas le permitió a cl'Argenson pre-
decir la c o l a b o r a c i ó n d e l monarca con las c a p a s b u r g u e s a s en
ascenso para pronosticar, en el caso de ser i m p e d i d a , la revo-
lución. La destrucción d e la nobleza y la démocralie royale se
correspondían entre sí. La prognosis descansaba s o b r e u n a nue-
va c o m b i n a c i ó n , t e m p o r a l i z a d a , de conceptos e i d e a s tradicio-
nales. Las tres f o r m a s constitucionales y sus m o d o s d e deca-
dencia, establecidas particularmente por Polibio, se t o r n a n más
móviles y complejas, y c o n d u c e n a asociaciones s o r p r e n d e n -
tes ( e s p e c i a l m e n t e a la d e u n a democracia m o n á r q u i c a ) , tal
c o m o las h e m o s c o n o c i d o d e s d e la Revolución F r a n c e s a en
combinaciones s i e m p r e nuevas.
La fecundidad d e la predicción histórica d e p e n d í a d e los di-
versos estratos (Schichten) históricos, de los e s c a l o n a m i e n t o s
o g r a d a c i o n e s e n p r o f u n d i d a d del tiempo, q u e f u e r o n trans-
puestos d e la e x p e r i e n c i a histórica al e n u n c i a d o s o b r e el futu-
ro. La metafórica e s p a c i a l contenida en nuestra p a l a b r a "G7e-
scbicbw" [historial p u e d e ser aquí de ayuda para p r e g u n t a r a
qué estrato (Schicbí) d e la experiencia se a p e l a e n c a d a oca-
sión. Fsto se verá m u c h o más claramente e n la s e g u n d a prog-
nosis del a ñ o 1772. P r o c e d e de Diderot, y reza: "Bajo el des-
potismo el p u e b l o , resentido por el largo tiempo ele sufrimiento,
no p e r d e r á n i n g u n a o p o r t u n i d a d ele r e c u p e r a r s u s d e r e c h o s .
Pero, c o m o n o tiene ni u n fin ni un plan, va a parar, d e u n mo-
m e n t o a otro, d e s d e la esclavitud a la anarquía. En m e d i o de
esta confusión r e s u e n a un único grite): libertad. P e r o ¿cómo ase-
gurarse del p r e c i o s o bien? No se sabe. Y el p u e b l o está ya di-
vidido e n los diferentes partidos, instigado p o r intereses con-
tradictorios. .. Tras b r e v e tiempo vuelve a haber sólo dos pattielos
en el Estado; se diferencian por dos n o m b r e s ejue, sea quien

82
sea el q u e se oculte detrás, sólo p u e d e n ser "realistas" y "anti-
rrealistas". Éste e s el momento de las grandes conmociones. El
m o m e n t o d e las conspiraciones y las conjuras... Para eso, el
realismo sirve c o m o pretexto del m i s m o m o d o q u e el antirrea-
lismo. A m b o s s o n máscaras para la a m b i c i ó n y la codicia. Aho-
ra la n a c i ó n n o es más que una masa d e p e n d i e n t e ele una mul-
titud d e criminales y corruptos. En esta situación n o es necesario
más q u e u n h o m b r e y un m o m e n t o a d e c u a d o para hacer que
ocurra u n resultado completamente i n e s p e r a d o . C u a n d o llega
ese m o m e n t o s e levanta ese gran h o m b r e . . . Les habla a las per-
sonas eme a ú n creían serlo tóelo-, vosotros n o sois nada. Y ellos
dicen: n o s o t r o s n o somos nada. Y él les d i c e : y o soy el señor.
Y ellos r e s p o n d e n como una sola voz: tú e r e s el señor. Y él les
dice: é s t a s s o n las condiciones bajo las q u e estoy dispuesto a
s o m e t e r o s . Y ellos responden: las a c e p t a m o s . . . ¿Cómo seguirá
a d e l a n t e la revolución? No se sabe ¿Cuál será la continuación
1
ele esta revolución? Se ignora".
El p r o n ó s t i c o d e Diderot, conforme a la táctica d e la Ilustra-
ción, s e introdujo ele matute y a n ó n i m a m e n t e en la obra de
Raynal s o b r e la expansión colonial d e E u r o p a . Constituye una
de las m á s asombrosas predicciones s o b r e el d e c u r s o a medio
plazo ele la inminente revolución q u e a g r a n d e s rasgos se ha
c o n f i r m a d o c o m p l e t a m e n t e . Es m u c h o m á s c o n c r e t o que u n
6
p r o n ó s t i c o ele parecida perspicacia d e F e d e r i c o el Grande.
Éste h a b í a p r e d i c h o la próxima g u e r r a civil e n Francia come)
r e s u l t a d o ele la Ilustración, pero D i d e r o t , cual ilustrado de la

1
Diderot, en Raynal, Ilisloire Philosopbique el Polilique el du commcrcc des
Européens dans les deux Indes, Ginebra, 1780, IV, pp. 488 ss. Para las inter-
pretaciones en detalle de este texto véase «Wie neu isl die Neuzeit?«, en R. Ko-
selleck, Zeitscbicbten, Frankfurt, 2000, pp. 225-239-
" Federico el Grande, Werke, dt. hg. v. G.B. Vol/., vol. 7, Berlín, 1912, pp. 267 s.
(Krilik des "Systems derNatur" vori Holbacb, 1770, ele cuya argumentación de-
riva Federico la próxima revoluciém).

83
Ilustración, dio todavía u n p a s o m á s y p u d o acuñar d e n u e v o
la dialéctica de a m o y esclavo convirtiéndola en un e n u n c i a d o
estructural, q u e tuvo corno c o n s e c u e n c i a una dictadura a c e p -
<"-'da voluntariamenie.
En la predicción de Diderot e n t r a r o n en liza gran n ú m e r o d e
estratos ele la experiencia h i s t ó r i c a . C o n t e m p o r á n e a m e n t e la
Revolución Sueca de G u s t a v o III d e 1772 le tranqueó el acce-
so al análisis con el r e s u l t a d o d e u n a monarquía supraparla-
mentaria, que se proyectó c o m o p o s i b l e paralelo para el futu-
ro d e Francia.
P e r o históricamente a su p r e d i c c i ó n le subyacen estratos más
profundos, en ella intervienen v a r i o s elementos repetibles es-
tructuralmente. Se trata d e figuras argumentativas q u e Diderot
deriva de la historia romana, e s p e c i a l m e n t e de Tácito y su aná-
lisis d e la guerra civil en el a ñ o d e los tres emperadores. C ó m o
p u d o transmutarse la consigna, incluso el deseo de libertad e n
la nostalgia de sumisión v o l u n t a r i a , era algo que n o cabía d e -
ducir de las premisas ilustradas eme Diderot compartía. Detrás
d e esta tesis había e x p e r i e n c i a s q u e se remontaban a la.s g u e -
rras civiles de Roma y a la.s ele la é p o c a del Imperk). A d e m á s ,
estaba aún bajo el influje) clel modele) cíclice) ele Polibio, q u e ,
i n s e r t o a su vez en la traclickm serfística' transmitida p o r H e r ó -
clotev permitió interpretar la vía monárquica como inevitable.
La precisión de la p r o g n o s i s d e D i d e r o t se basa, p o r c o n s i -
guiente, en un e s c a l o n a m i e n t o e n profundidad de la historia,
e n el eme estaban incluidas e x p e r i e n c i a s formuladas e n o t r o
t i e m p o y sus elaboraciones t e ó r i c a s . A u n q u e Diderot admitió)
ne) saber come) continuaría su c u r s o la revolución, la a g u d e z a
d e su análisis se funda e n la repetibilidad de los principios ele
la experiencia histórica.

* Heródoto, Hist. III, pp. 79 ss. [trad. cast.: Historia, Credos, Madrid, 1979,
pp. 156 ss.].

84
Lo mismo vale e n t o n c e s para una predicción d e W i e l a n d .
Éste pronostica, inmerso ahora en el contexto c o n c r e t o e in-
mediato de los a c o n t e c i m i e n t o s de la Revolución Francesa, q u e
Napoleón B o n a p a r t e asumirá el poder para instaurar la dicta-
dura en Francia. Un a ñ o y m e d i o antes del golpe d e E s t a d o lo
predijo y a ñ a d i ó eme ésa era la mejor solución q u e p o d í a e n -
contrar la guerra civil francesa. Wieland se vio e n v u e l t o p o r e s o
en no pocas dificultades, p u e s en Weimar adquirió f a m a d e ja-
cobino y "bonapartista", si hubiera existido ya la p a l a b r a .
Luego la s e g u r i d a d elel acierto ele su prognosis s e a p o y a b a
no sólo en el instinto político o el azar, sino p r i m o r d i a l m e n t e
en el gran paralelismo q u e estableció siempre c o n la Revolu-
ción Inglesa, a m é n ele e n su formación clásica, q u e lo p r e d i s -
ponía a ver el c a m b i o ele constitución dentro del e s q u e m a d e
la doctrina cíclica d e Polibio, así como en el c o n o c i m i e n t o ele la
guerra civil r o m a n a , q u e finalmente d e s e m b o c ó e n la d i c t a d u -
ra de César. Por c o n s i g u i e n t e , la prognosis c o n c r e t a ele W i e -
land se distingue p o r b a s a r s e en la premisa tee')rica s e g ú n la
cual en el t r a n s c u r s o d e u n a revolución p u e d e n r e p e t i r s e se-
cuencias eleterminables d e tal m o d o que hacen p o s i b l e derivar
ele ellas también u n c a s o particular, esto es, la d i c t a d u r a e n la
8
persona d e N a p o l e ó n .
Estamos a h o r a e n ó p t i m a s condiciones ele p o d e r citar otra
prognosis d e W i e l a n d q u e n o se confirmó. Tras la c o n v o c a t o -
ria de la A s a m b l e a d e Notables en 1787 predijo q u e la inmi-
nente revolución e n Francia se desarrollaría de u n a m a n e r a ..mo-
derada, b e n é f i c a y g u i a d a p o r la razón, pacífica y d i c h o s a .
Literalmente: " T a m b i é n e n estos importantes y tan e s e n c i a l e s
hechos para la s u e r t e d e los pueblos parece (si n o n o s e n g a ñ a
nuestra confianza) a p r o x i m a r s e el presente estado d e E u r o p a

" Wieland, Der Neue Teutsche Merkur, 2. Stück, marzo de 1798, en Samiti-
ebe Werkc, vol. 32, Leipzig, 1857, pp. 53 ss.

85
a una revolución benéfica, una revolución que no será causa-
da por salvajes rebeliones y guerras civiles, sino por una per-
severancia tranquila, i n q u e b r a n t a b l e y firme en una resistencia
conforme al deber - n o m e d i a n t e la perniciosa lucha de las pa-
siones con las pasiones, d e la violencia con la violencia, sino
m e d i a n t e la dulce, c o n v i n c e n t e y a la postre irresistible supre-
macía de la razón: en s u m a , u n a revolución que, sin inundar
Europa ele sangre h u m a n a ni arrasarla con fuego, será la sim-
ple obra benéfica de la e n s e ñ a n z a d e los hombres sobre su ver-
dadero interés, sobre sus d e r e c h o s y dolieres, sobre el fin d e
su existencia y los únicos m e d i o s c o n los q u e éste p u e d e ser
alcanzado .-,^gur" <» infaliblemente"."
Para nuesua problemática a l g o queda enseguida claro: la apa-
cible y confiada prediccióm d e s c a n s a en q u e Wielanel se creía
capaz ele derogar tóela la e x p e r i e n c i a precedente mediante la
nitela cierta de sí misma ele la Ilustración. Alentado por la es-
peranza optimista ele la Ilustración, Wielanel auguró una revo-
lución que se distinguiría ele t o d a s las anteriores pe>r poder te-
ner lugar sin guerra civil. Para favorecer la singularidad d e la
progresión histórica, Wielanel r e n u n c i ó , confiando en su pro-
pio parecer, a cualejuier c o n c l u s i ó n analógica q u e podría ha-
ber extraído ele la historia p a s a d a y q u e , sin e m b a r g o , sí ex-
traerá diez años más tarde. F u e r o n precisamente la singularidad
histórica y la proyección lineal del optimismo ilustrado las cjue
le indujeron a formular u n a p r e d i c c i ó n q u e en p o c o tiempo fue
desmentida por los a c o n t e c i m i e n t o s politicéis.
El primer criterio q u e h e m o s p r o b a d o está c o n t e n i d o , p o r
tanto, en la cuestión crucial d e si u n a prognosis recurre a la
posibilidad de repeticiones históricas o si s u p o n e una singula-
ridad absoluta del c u r s o histeórico. Allí d o n d e Wielanel infirió

* Wielanel, Das Geheimnis des Kosmopolitenordem (1788), en Samtlicbe Ví'cr-


ke, vol. 30, p. 422.

86
conclusiones d e la e x p e r i e n c i a p o r analogía, a c e i t ó ; allí d o n d e
redefinió la historia c o m o incomparable, desatinó.
Atengámonos al p r i m e r resultado provisional: c u a n t o s m á s es­
tratos temporales ele u n a posible repetición h a y a n i n t e r v e n i d o
en el pronóstico, tanto más exacta fue la predicción. C u a n t o más
se haya referido la predicción a la incomparabilidad y singula­
ridad ele la futura revolución, tanto menos se ha c u m p l i d o . Ape­
nas hay una r e v o l u c i ó n q u e haya sieio anunciada c o n t a n t a fre­
cuencia y precisión e n su advenimiento real c o m o la Francesa.
Pero igual de frecuentes han sido las informaciones ilusorias so­
bre su desarrollo posterior. Recuerdo la bella révolulion que
Voltaire nunca s e c a n s ó ele elesear y encomiar. En la a n h e l a d a
sublevación n o elivisó otra cosa que la ejecución d e u n a justi­
cia moral que* c o m o filósofo nunca dejó ele r e c l a m a r p o l é m i ­
camente. En a l g u n a s ocasiones las predicciones fue:ron formu­
ladas tan exacta y rigurosamente, como en los casos ele Federico,
Diderot o Rousseau, p o r q u e habían relativizado la singularidad,
del progreso lineal. Luego la cuota de experiencia histemea ha
intervenido e n los p r o n ó s t i c o s en diferentes dosis. Allí d o n d e
las perspectivas ele repetición histórica fueron n e g a d a s , las pre­
dicciones c a y e r o n e n el á m b i t o de lo s u m a m e n t e d e s e a b l e ,
mientras q u e allí d o n d e se t o m ó en serio la r e p e t i b i l i d a d de
posibilidades históricas, los pronósticos tenían u n m a y o r gra­
d o de c u m p l i m i e n t o . Para p o d e r juzgar la capacidael ele éxito
ele las p r e d i c c i o n e s c o n v i e n e , por consiguiente, p o n e r ele re­
lieve la pluralidad ele estratos temporales ele la e x p e r i e n c i a his­
tórica ele q u e s e c o m p o n e n las predicciones.
A guisa d e aclaración aduciremos una serie d e e j e m p l o s per­
tenecientes a n u e s t r o p r o p i o pasado que se refieren al estalli­
do de la S e g u n d a G u e r r a Mundial. Presentaré t r e s t i p o s q u e
elucidarán n u e s t r a tesis elel escalonamiento h i s t ó r i c o e n pro­
fundidad c o r n o p r e s u p u e s t o elel éxito ele los p r o n ó s t i c o s .
El 16 de n o v i e m b r e d e 1937 el entonces p r e s i d e n t e d e Che-
10
coslovaquia, B e n é s , escribió: "Sé q u e la situación e s seria; sin
embargo, s o y optimista. Creo firmemente q u e c o n s e r v a r e m o s
la paz. N o creo eme e n un futuro próximo sea p o s i b l e u n a gue-
rra e u r o p e a . Tenge) m á s bien la esperanza ele q u e ésta n o lle-
gará a estallar". Es m e n e s t e r prepararse sólo p a r a la defensa.
"Respecte) a C h e c o s l o v a q u i a ne) t e m o nada"." U n a ñ o d e s p u é s
Benés se e n c o n t r a b a exiliack) en Londres.
Aquí t e n e m o s u n ejemplo ele u n pronóstico inspiraek) por el
desee) ( Wunscbprognosé), alimentado, tal c o m o se confiesa ex-
plícitamente, ele o p t i m i s m o ; se trata de la m a n i f e s t a c i ó n ele las
propias o p i n i o n e s q u e , e n u n político en esa p o s i c i ó n y e n ese
m o m e n t o , n o p u e d e suscitar sino estupor. Ne) e)bstante, forma
parte d e texla predicción el hecho de que la p r o p i a actitud fren-
te al futuro constituya u n factor d e la prognosis. P e r o las pro-
babilidades d e confirmación ele una prognosis q u e u n o se hace
a sí m i s m o a u m e n t a n s ó l o si el p o d e r es lo s u f i c i e n t e m e n t e
g r a n d e c o m o p a r a c o a d y u v a r a su cumplimiento.
En esa situación s e hallaba a la sazón Hitler. Siete días des-
p u é s d e la d e c l a r a c i ó n optimista de Benés, Hitler proclamaba
12
ante el g r u p o local d e l NSDAP e n A u g s b u r g o : "Es, sin em-
K ' i r p o . a l g o m a r a v i l l o s o q u e el destine) haya d e s i g n a d o a hom-
bres na ra p o d e r e m p l e a r s e en favor ele su p u e b l o . Hoy nos
a g u a r d a n n u e v a s tareas, p u e s el espacio vital d e n u e s t r o pue-

111
Eclvard Ben.cs (1884-1948) fue presidente de la República checa entre 1935
y 1938. Expatriado tras el convenio de Munich, que impuso a Checoslovaquia
la cesión ele los Sudetes a la Alemania nazi, formó un gobierno en el exilio pri-
mero en París y luego en Londres. Emil Hacha le sucedió en la presidencia en
19.38. Benés fue elegido presidente de nuevo en 1945, aunque fue depuesto
clel cargo por la presión de los comunistas en 1948. [N. clel T.l
" Carta a Emil Ludwig, cit. en Helmut Kreuzer, Europas Prominenz und ein
Schriftsteller, en Süddt. Zeitung, 17/18 de noviembre de 1962.
12
NSDAP son las siglas del Nazionalsozialistische Deutsche Arbeitetpartvi
(Partido nacionalsocialista alemán de los trabajadores). [N. clel T.l

88
blo e s d e m a s i a d o estrecho. El m u n d o t e n d r á q u e tomar en con-
s i d e r a c i ó n a l g ú n día nuestras e x i g e n c i a s . N o d u d o ni un se-
g u n d o q u e , así como nos fue p o s i b l e galvanizar la nación en
el interior, n o s procuraremos t a m b i é n los m i s m o s derechos a
1?
la vicia e n el exterior que los o t r o s p u e b l o s " . Sin apenas ta-
pujos a n u n c i a Hitler su programa e x p a n s i o n i s t a evitando lla-
m a r p o r su n o m b r e a la posible g u e r r a . En e s e sentido, se tra-
ta t a m b i é n a q u í de un pronóstico d e s e a d o . Pero los elementos
d e q u e s e c o m p o n e su predicción futura p o s e e n más estratos
q u e e n Benés.
Hitler invocaba, como siempre hacía, el auge d e la política
interior c o m o garantía del éxito futuro t a m b i é n e n el terreno
d e la política exterior. Es u n caso típico d e proyección lineal a
m e d i o p l a z o desde el pasado al futuro ( c o m o h e m o s visto igual-
m e n t e e n Wieland), sin indicar los factores adicionales nuevos
d e la política mundial en Europa, a u n c u a n d o Elitler, como p o -
lítico, p o d í a haberlos tenido e n c u e n t a . Aquí reside la fuerza
d e p r o p u l s i ó n d e los éxitos iniciales d e Hitler, a la par que se
halla o c u l t a la profunda fuente d e los e r r o r e s q u e contribuye-
r o n a su ruina y con ella a la d e la vieja Alemania. La proyec-
c i ó n lineal constaba de un ú n i c o e s t r a t o . A e s t o se añade la
a p e l a c i ó n al destino, una veta i d e o l ó g i c a q u e s e remonta a la
h i s t o r i a d e l espíritu alemán, a q u e l d e s t i n o del q u e Elitler n o
d u d ó u n s e g u n d o , tal como u n a y otra vez se aseguró y rea-
s e g u r ó a sí mismo. La estructura d e e s t a p r o g n o s i s se revela
así c o m o u n a prognosis forzosa (Ziuangsprognosé) y perento-
ria. Elitler s e la planteó c o n t i n u a m e n t e . C o r r e s p o n d e a aque-
lla p r o y e c c i ó n lineal que n o a d m i t e alternativas, más bien las
e x c l u y e . En semejante exclusividad s e resumía su índole for-
z o s a , q u e Hitler apuntalaba a u t o s u g e s t i v a m e n t e mediante la

''• Max Domarus, Hitler, Ueden and Proklamationen, München, 1965, vol.
1/2, p. 760.
conciencia d e ser u n o de los elegidos. Su p r o g n o s i s se apro-
xima a la estructura conjuradora de los vaticinios proféticos.
C o n t r a s t e m o s la prognosis dictada por el d e s e o d e Benés y
la p r o g n o s i s forzosa y perentoria de Hitler c o n u n tercer tipo.
El 27 d e n o v i e m b r e d e 1 9 3 2 Churchill d e c l a r ó e n la Cámara de
los C o m u n e s : "Sería más seguro abordar d e n u e v o la cuestión
de D a n z i g y del corredor polaco, por delicada y difícil que sea,
con s a n g r e fría y en una atmósfera d e calma, y mientras las po-
tencias victoriosas mantengan aún su amplia superioridad, en
lugar d e e s p e r a r e ir a la deriva, paso a p a s o y p o r etapas, has-
ta q u e s e p r o d u z c a otra vez una gran conflagración en la que
nos e n f r e n t e m o s , igual de conjuntados, cara a cara"."
Por s u p u e s t o intervienen también en esta p r o g n o s i s tanto de-
seos c o m o u n a constricción perentoria a actuar, p e r o con el
objetivo d e evitar una segunda guerra m u n d i a l . Se trata de una
p r o g n o s i s c o n d i c i o n a l (Bedingiingsprognose) alternativa, que
contiene instrucciones para obrar. Lo q u e d i s t i n g u e a esta prog-
nosis es la clara formulación d e dos p o s i b i l i d a d e s , d e las cua-
les una r e c u r r e a la experiencia duradera d e la Primera Guerra
Mundial y la otra, sin embargo, tiene en c u e n t a la singularidad
de la situaciem c a m b i a n t e de la posguerra. Su estructura cons-
ta d e v a r i o s estratos. El diagnóstico se basa e n la experiencia,
c o n s t a n t e m e n t e p r e s e n t e , de la catástrofe d e 1 9 1 4 con la in-
tención d e formular una alternativa en 1 9 3 2 e n vista del cada
vez m á s e s t r e c h o margen de maniobra. La a l a r m a p o r el retor-
no d e la g u e r r a mundial provoca la o r d e n d e prevenirla.
Luego a u n q u e sea posible reducir la s i m p l e alternativa a la
fuerza s u g e s t i v a d e la retórica de Churchill, d e b e d e haber te-
nido e n m e n t e t a m b i é n otras posibilidades. La catástrofe q u e
Churchill p r o p u s o evitar políticamente, o c u r r i ó tal c o m o él pre-

" Churchill, "Speech ¡o UJV l,\/¡,se of Caminas the 27ih. Noi>. 1932'. en Parí.
Acls, 5. Ser. vol. 272.

90
dijo. La experiencia del estallido d e la guerra d e 1914, junto
c o n la conclusión análoga d e d u c i d a d e la m i s m a , n o lo enga-
ñ ó . P e r o e n Churchill n o c o n s t i t u y e u n a proyección lineal d e
un futuro ineluctable, sino q u e esta proyección p u s o una condi-
ción para una posible repetición a fin d e luchar in acia con-
tra ella. La exactitud de la prognosis se funda, por consiguiente,
e n el e m p l e o d e instrucciones p a r a actuar a p o y á n d o s e en va-
rias d i m e n s i o n e s históricas p r o f u n d a s , cuya combinación ha
d a d o lugar a u n juicio certero.
Nuestro enfoque de los estratos del tiempo histórico nos per-
mite extrapolar la ciencia del p r o n ó s t i c o fuera del marco de re-
ferencia de la antropología p u r a o incluso d e la psicología d e
los respectivos agentes. Ni el o p t i m i s m o c o n m o v e d o r de un
B e n é s , ni la autosugestión d e Hitler, ni t a m p o c o la imaginativa
s o b r i e d a d de Churchill nos p r o p o r c i o n a n la clave para la exac-
titud o inexactitud de sus p r e d i c c i o n e s . Los criterios objetiva-
b l e s residen en la gradación e n p r o f u n d i d a d d e l tiempo a la
q u e s e recurrió en los a r g u m e n t o s e n favor d e la prognosis.
N o es sólo la repetibilidad f o r m a l d e u n a p o s i b l e historia
lo q u e garantiza un m í n i m o d e s e g u r i d a d en e l pronóstico,
s i n o q u e igual de importante es t e n e r en cuenta la pluralidad
ele estratos involucrados e n los c u r s o s elel t i e m p o histórico.
P o r eso quisiera precisar en u n s e g u n d o paso la cuestión ele
los diversos estratos elel t i e m p o . Teóricamente c a b e distinguir
tres planos temporales r e c u p e r a b l e s a los q u e p o d e m o s remi-
t i r n o s d e m o d o diferente a fin d e posibilitar pronósticos.
En primer lugar, hay u n a s u c e s i ó n a corto plazo del añíes y
el d e s p u é s q u e caracteriza las c o a c c i o n e s cotidianas para q u e
o b r e m o s . Los presupuestos para los agentes implicados cam-
b i a n siempre según la situación e n plazos q u e es posible co-
n o c e r más tarde o más t e m p r a n o : e n a ñ o s , meses, semanas,
h o r a s y hasta en minutos. En este c o n t e x t o es particularmente
difícil hacer pronósticos exactos, e n especial porque nunca pue-

91
d e n s e r a b a r c a d a s ni conocidas a la v e z t o d a s las acciones de
t o d o s y s u s r e a c c i o n e s . Sucede c o m o e n el ajedrez, e n el que
s ó l o tras un d e t e r m i n a d o n ú m e r o d e jugadas la.s posiciones es­
tán tan claras q u e se p u e d e n formular p r o n ó s t i c o s con una se­
g u r i d a d creciente, y al final absoluta.
En s e g u n d o lugar, existe el plano ele las t e n d e n c i a s a medio
p l a z o , d e los decursos de acontecimientos e n los q u e entran en
liza u n a gran cantidad de factores q u e e s c a p a n al control de los
a g e n t e s . Aquí inciden en lo q u e va a ocurrir n u m e r o s a s condi­
c i o n e s transpersonales que ellas mismas se modifican sólo con
u n a v e l o c i d a d más lenta eme las acciones d e los propios agen­
tes. A este t e r r e n o pertenecen por ejemplo, las crisis económi­
cas o los avalares de una contienda o ele u n a guerra civil, o las
t r a n s f o r m a c i o n e s a más largo plazo a causa d e la introducción
d e n u e v a s técnicas de producción, o aquellos procesos que son
c o m p r e n d i d o s por los afectados c o m o c o r r u p c i ó n de las cos­
t u m b r e s o c o m o decadencia de u n a e n t i d a d política. Siempre
se trata ele figuras evolutivas influidas por las condiciones ge­
n e r a l e s t r a n s p e r s o n a l e s , las cuales, sin e m b a r g o , llegan final­
m e n t e tan lejos q u e alteran también esas m i s m a s condiciones.
Se trata ele desarrollos procesuales eme, p e s e a cualquier inno­
v a c i ó n , a d m i t e n tantas conclusiones a n a t ó g i c a s c o m o ha evi­
d e n c i a d o la serie ele ejemplexs d e nuestros pronósticos de la re-
voluciejn.
En t e r c e r lugar, hay un p l a n o ele duraciem, p o r así decirlo,
metahistenica, q u e n o por ese) es a t e m p o r a l . Se p u e d e n ubicar
h i p o t é t i c a m e n t e en este p l a n o aquellas c o n s t a n t e s antropoló­
gicas eme se sustraen más q u e todos los otros facte)res a la pre-
sic'm ele la transformación histérica. D e este á m b i t o procede un
s i n n ú m e r o d e proposiciones empíricas q u e p o r principio son
s u s c e p t i b l e s d e repetición y a p l i c a b l e s s i e m p r e y una y otra
v e z . L u e g o constituyen p r o p o s i c i o n e s e m p í r i c a s a las eme es
i n h e r e n t e eo ipso u n pre)ne)stico v e r d a d e r o .

92
A este grupo pertenece la f o r m a elemental del proverbio, a
m e n u d o provista d e útiles i n s t r u c c i o n e s contrapuestas entre sí,
p e r o siempre aplicable: "La s o b e r b i a precede a la caída"," "Mu­
c h o s p e r r o s son la muerte d e la liebre" y "Muchos c o c i n e r o s
e s t r o p e a n el puré". Efectivamente, la aplicabilidad d e p e n d e ele
si u n o está del lado ele los p e r r o s , d e los cocineros, ele las lie­
b r e s o e n el puré. Pero la r e l e v a n c i a ele tal sapiencia p r o v e r ­
bial a p a r e n t e m e n t e banal n o p u e d e ser menospreciada. Ella
aflora también en e n u n c i a d o s m á s complejos. Incluso si s e
c o n c e d e q u e la marcha de la historia no se atiene a n u e s t r o s
juicios morales ni a la sabiduría c o n t e n i d a en los refranes, la
s o b e r b i a continúa siendo, n o o b s t a n t e , una magnitud p r e v i ­
sible, e n ocasiones d o m a b l e e n el j u e g o d e las fuerzas. P o r
1
último, hay formulas a b r e v i a d a s que encierran un pronéístico
cuya verdad es irrefutable. Así, p o r ejemplo, Séneca advirtió
e n v a n o a Nerón que podía m a t a r a todos salvo a su sucesor.
Aquí se trata de un e n u n c i a d o formal sobre el futuro, q u e p u e ­
d e llenarse ele contenido e n t o d o m o m e n t o . A p a r e n t e m e n t e
a t e m p o r a l e s son aquellos e n u n c i a d o s aplicables a d e t e r m i n a ­
d a s situaciones. Stalin lo presintió) c u a n d o m a n d ó asesinar a
Trotski. Pero no p u d o i m p e d i r la elesestalinización impulsada
p o r sus sucesores.
En u n estado más c o n d e n s a d o hallamos proposiciones m e -
tahistóricas, en las cuales s e reflexiona sobre las c o n d i c i o n e s
ele posibilidad de historias, p o r consiguiente, también elel fu­
t u r o . Remito a los discursos ele Tucídieles o a la temática d e
Tácito, eme describe menos la facticidael ele los acontecimientos
eme el m o d o contradictorio e n q u e fueron vividos. Los análi­
sis ele la guerra civil de a m b o s a u t o r e s , q u e no sólo e x p o n e n
sus avatares, sino ejue b r i n d a n a la par una reflexicm semánti-

''' Cfr. Prov 16, 18: "La .soberbia precede a la ruina y el orgullo a la caída".
[N. del T.l

93
c a e interrogan sobre su c o n t e n i d o e m p í r i c o , conducen a lec-
c i o n e s d e la historia q u e n o s ó l o p u e d e n ser repetidas retóri-
c a m e n t e , sino q u e también ellas s o n aplicables. La superación
d e las guerras civiles c o n f e s i o n a l e s e n la temprana edad m o -
d e r n a p u d o lograrse incluso sin a u t o r e s antiguos, pero de h e -
c h o é s t o s pusieron a nuestra d i s p o s i c i ó n e n s e ñ a n z a s i n m e -
d i a t a m e n t e instructivas para n u e s t r a acción. Albergaban u n
p o t e n c i a l de pronósticos q u e h i z o p e r d e r su efecto sorpresa a
las n u e v a s experiencias. La intolerancia religiosa entraba d e n -
tro d e los cálculos, era previsible políticamente y por eso con-
trolable.
P o d e m o s trasladarnos al p r e s e n t e y formular una suposición.
N o s a b e m o s qué argumentos t u v o q u e oír Dubcek en 1968 e n
el Kremlin, antes de s o m e t e r s e a las condiciones soviéticas.
Pero la estructura fundamental d e los argumentos se e n c u e n -
tra e n Tucídides, en su célebre d i á l o g o entre los atenienses y
los ciudadanos de Melos."' P.l d i á l o g o d e los melios consiste en
una argumentación repartida e n d o s papeles. En términos m o -
d e r n o s , se transmuta en una p r o g n o s i s condicional alternativa,
q u e o p e r a como una guía para la acción. Tucídides definió e n
u n a frase la actitud de los m e l i o s c o m o prognosis deseada: t o -
man el futuro oculto, de p u r o d e s e o d e hacer prevalecer su d e -
r e c h o , ya por presente y por e s o s e equivocaron. Los atenien-
ses, por el contrario, a p e l a r o n a la ley de la fuerza, q u e ellos
n o habrían inventado, sino só)lo a d o p t a d o para aplicarla. Tras
el intercambio ele a r g u m e n t o s , e n t r e los q u e estaban frente a
frente esperanza y e x p e r i e n c i a - d e s d e el punto de vista del
c o n t e n i d o , el sentido de la justicia d e los melios y el p r e m e d i -
t a d o a b u s o ele poder d e los a t e n i e n s e s - , nos informa Tucídi-

'" Tucídides, (lescbicble des{)e/oj>oiiiwsiscbc>ii K)ici>es, dt. v. 0. P l.andmann,


Züiich und Stult«arl, 1960, pp. 4.-H s.s. (V 85-115). llrad. casi.: Historia de la
Guerra del Peloponeso, Credos, Madrid, 1990-92].

9-4
des en apenas tres l í n e a s s o b r e cómo los melios f u e r o n ejecu-
tados tras su rendición y s u s mujeres y niños e s c l a v i z a d o s . Pra-
ga se ahorró un sino a n á l o g o . Los checos se d o b l e g a r o n . Y otro
tanto ocurrió e n 1 9 3 9 c o n Hacha ante Hitler.
Sería absurdo q u e r e r a q u í construir una historia lineal d e la
influencia y r e c e p c i ó n ele Tucíelieles. Hay más bien estructuras
ele la experiencia histórica q u e , una vez formuladas c o n rigor,
n o se pierden, s i n o c)ue persisten también bajo c o n d i c i o n e s ,
completamente diferentes, elel ejercicio m o d e r n o elel p o d e r o
de las nuevas c o n c e p c i o n e s del derecho. En ellas anida una ca-
pacidad ele p r o n ó s t i c o ele duración metahistórica y utilizable
en todo m o m e n t o p a r a proyecciones políticas.
Llegamos a la c o n c l u s i ó n . La distinción teórica entre nuestros
tres cursos t e m p o r a l e s (las acciones a corto plazo, los d e s a r r o -
llos que tienen lugar l o r z o s a m e n t e a medio plazo, así c o m o las
posibilidades r e p e t i b l e s a largo plazo o duraderas), n o s m u e s -
tra c[ue su interrclación s e ha alterado decisivamente e n la his-
toria reciente.
Hoy es más difícil h a c e r pronósticos a corto p l a z o , porejue
los factores i n v o l u c r a d o s e n ellos se han multiplicado. Cierta-
mente aquí intervienen e l e m e n t o s de duración metahistórica,
pero la diversidad ele las condiciones universales ele cada ac-
ción particular se ha i n c r e m e n t a d o , su complejidad e s más di-
fícil de contiolar. Los p r o n ó s t i c o s a corto plazo e r a n m á s fáci-
les en los inicios ele la é p o c a moderna, mientras e r a abarcable
el número ele a g e n t e s activos, mientras era c a l c u l a b l e políti-
camente la d u r a c i ó n ele la vida de los príncipes c o m o seres fi-
nitos. El c ó m p u t o ele las constelaciones de los c a s o s ele muer-
te y sucesión d e l o s g o b e r n a n t e s con miras a u n a e v e n t u a l
guerra constituía u n a o c u p a c i ó n permanente ele la ciencia elel
pronóstico p r o t o m o e l e r n a . Cuanto más nos a p r o x i m a m o s al
propio tiempo, t a n t o m á s difícil resulta el arte ele la prognosis
a corto plazo, p o r q u e t a m b i é n las condiciones g e n e r a l e s vi-

95
g e n t e s durante u n largo p e r í o d o d e los escenarios de accio-
n e s a corto plazo se han m u l t i p l i c a d o y modificado.
P e r o hasta las constantes t r a n s p e r s o n a l e s , q u e a m o d o d e
c o n d i c i o n e s han determinado los p r o c e s o s a medio plazo, h a n
c a m b i a d o d e s d e hace u n o s d o s c i e n t o s a ñ o s a una velocidad
c r e c i e n t e . Técnica e industria h a n a c o r t a d o los lapsos d e la
e x p e r i e n c i a , q u e sólo podían e s t a b i l i z a r s e bajo p r e s u p u e s t o s
inalterables. Los presupuestos d e n u e s t r o s cursos vitales cam-
b i a n h o y más rápidamente q u e a n t e s , incluso las estructuras
se t o r n a n acontecimiento, p o r q u e se transforman más d e p r i -
sa. El b u e n y viejo principio d e q u e n o a p r e n d e m o s para la
e s c u e l a , sino para la vida, ha p e r d i d o su fuerza. A p r e n d e m o s
s ó l o c ó m o poder recadarnos. Y t a m p o c o eso lo h e m o s a p r e n -
d i d o todavía. Respecto a n u e s t r o m o d e l o ele los tres estratos
del t i e m p o , cabe decir q u e las c o n s t a n t e s otrora vigentes q u e
m a n t u v i e r o n estable el m a r c o ele las condiciones ele los p r o -
c e s o s a m e d i o plazo y ele los c o n t e x t o s ele las acciones a cor-
to plazo, están sometidas ellas m i s m a s a una e n o r m e p r e s i ó n
transformadora. Hay cada v e z m á s variables, y su estimación
e interdependencia resultan c a d a v e z más intrincadas. Por eso,
e n t é r m i n o s de la historia d e la ciencia, los sociólogos se han
diferenciado del gremio d e los historiadores. La pregunta p o r
c ó m o se interrelaeionan los p l a z o s cortos, medios y largos,
c o n s t r i ñ e a los sociólogos a f o r m u l a r pronósticos, lo q u i e r a n
o n o . Désele una p e r s p e c t i v a h i s t ó r i c a p e r m í t a s e m e t o d a v í a
u n e p í l o g o : la seguridad del p r o n ó s t i c o aumentaría n e c e s a -
riamente de nuevo si se l o g r a s e insertar en el futuro más efec-
tos dilatorios, cuya previsibilidael s e r á mayor tan pronto c o m o
las c o n d i c i o n e s g e n e r a l e s e c o n e n n i c a s e institucionales ele
n u e s t r o obrar sean cáela v e z m á s estables. Pero esto r e p r e -
senta p r e s u m i b l e m e n t e s ó l o u n a u t o p í a que no es eleelucible
d e la historia preceelente.

96
PRE-TEXTOS/ENSA.YO
OTROS 7T1VL0S PUBLICADOS EN ESTA MISMA COLECCIÓN

G. A g a m b e n / G. D e l e u z e / H . M e l v i l l e / J. L. Pardo
¡'referiría no hacerlo

Giorgio A g a m b e n
Medios sin fin

Jean A m é r y
Revuelta y resignación
(Acerca del envejecer)

Vladimir J a n k é l é v i t c h
La muerte

Aurelio Arteta
La virtud en la mirada

Chamal Maulare!
Filosofía en los días críticos

Claire L e j e u n e
El libro de la. bennana

Pere Saborit
Política de la alegría

R. M. C i o r a n
Cuaderno ele Talamanca

Michel O n f r a y
Teoría del cueipo enamorado.
(Por una erótica solar)

Slavoj Z i z e k .-*«
¿Quién clip totalitarismo?
(Cinco intervenciones sobre
el (mal)uso de una noción)

J. L. Pardo / F. Savater
Palabras cruzadas

Giorgio A g a m b e n
El lenguaje y la mitote

Pietro Prini
El cisma soteiTado

Peter Sloterclijk
Temblores de aire

También podría gustarte