Está en la página 1de 22

Aprovechamiento y captación de material pluvial a nivel

domiciliario y comunitario, para centros poblados y


caseríos ubicados en la Cordillera Negra - Ancash
Introducción

En este informe planteamos el aprovechamiento y captación de material pluvial a nivel domiciliario y


comunitario, para centros poblados y caseríos ubicados en la Cordillera Negra - Ancash , en este
presente informe estudiaremos exactamente uno de estos centros poblados, los problemas que afectan
a estas comunidades y la deshumanización y atraso social que conlleva esto.
Esta investigación nació después de observar la precariedad de vidad a causa problemas por la
contaminación del agua debido a la minera que afecta a esta comunidad y comunidades aledañas.
Esto nos lleva a problemas más profundos, ya que estas mineras no son Nacionales y buscan
enriquecerse a costas de una contaminación que es irreversible en el proceso de su restauración; esto
nos lleva a pensar que el estado se encuentra implicado con la alta ignorancia y sobornos que le da a la
gente, como por ejemplo dinero o mejores viviendas (Como es el caso de este Distrito); con esto
busca adormecer a las protestas comunales, un caso relacionado a este contexto es Antamina que
comprando la naturaleza a estas comunidades cercanas se dejaron sobornar por el alto costo de estas,
ahora no es más que un llano árido, esto no volverá hacer igual, pues el daño a la agricultura es
enorme y nos replanteemos la pregunta ¿Qué será de esta región una vez exterminada el centro de
producción agrícola?, no podemos decir que estos pobladores iniciarán un negocio o una forma de
sobrevivir con el dinero recibido, ya que generalmente lo despilfarran y acaban quedándose áridos y
en una pobreza peor debido a la alta ignorancia de la población; nuestra recomendación es que el
pueblo despierte de esta injusticia donde la burguesía y el monopolio, además de dejar migajas al país
lo contaminan; esta burguesía tiene problemas más profundos aún con el dominio mundial por parte
del imperialismo, estos países “desarrollados” roban a cada país de una forma descarada, en
conclusión planteamos al gobierno una mejora en la educación general de nuestro país, en mejoras
como curso de Geografía, Historia y Formación Cívica y ciudadan, al contrario hemos visto una
reducción de estas asignaturas, mencionamos a la Geografía ,relacionadas en aspectos de este distrito
(Antahuran), porque esta población no conoce su biodiversidad y su geografía, donde cualquier
persona vestida de un manera formal y con altos sobornos puede tentarlos a venderlas. En este
informe finalmente planteamos una solución inteligente para el ahorro del agua, y cómo distribuirla
mejor a través de canales y depósitos de agua, ya sean utilizados para el riego o su consumo.
Fundamento teórico

Existen diferentes configuraciones de sistemas de aprovechamiento de agua lluvia de cubierta, los


cuales pueden ser sencillos y económicos o muy complejos y costosos. En los sistemas sencillos, el
agua es llevada a los puntos bajos de la casa para ser almacenada o aprovechada directamente,
mientras los sistemas más complejos están diseñados para captar, tratar,almacenar y distribuir el agua
para ser aprovechada en la mayoría de las necesidades de los habitantes de la comunidad, para ello el
sistema cuenta con un interceptor de las primeras aguas que elimina el agua del lavado de la cubierta,
filtros y procesos de desinfección también para mejorar la calidad del agua, hidroneumáticos y
sistemas de bombeo que distribuyen el,agua a los diferentes puntos hidráulicos, y dispositivos de
control como: sensores de flujo, de nivel y de presión.
1. Historia de los sistemas de captación de agua de lluvia.
La captación de agua de lluvia para consumo humano perdió importancia a partir del rápido
crecimiento de las ciudades y sumando a ello los avances tecnológicos que permitieron introducir el
agua por medio de tuberías en nuestros domicilios. Muchas obras históricas de captación de agua de
lluvia se originaron principalmente en Europa y Asia; se emplearon desde que surgieron los primeros
asentamientos humanos; su uso data desde hace más de 4,000 años en la antigua Mesopotamia. En
México, particularmente en la península de Yucatán, durante la época prehispánica, los Mayas y los
Toltecas aprovecharon los cenotes y las cuevas de formación natural, como medio de captar y
almacenar el agua de lluvia, Anaya (1999) y Herrera (2010). Utilizaron sistemas de almacenamiento
como pozos, hondonadas y depósitos subterráneos denominados Chultunes. Estos sistemas tenían dos
funciones, una como cisternas para almacenar el agua de lluvia y otra como silos para guardar
diversos granos alimenticios. Los Chultunes fueron trascendentes en casi todos los asentamientos
prehispánicos; su construcción implicaba excavar una cisterna en forma de botellón. La captación se
hacía a través de los techos y la conducción mediante canaletas de barro o piedra labrada con un área
de captación de aproximadamente 5 m de diámetro formada por un piso de aplanado de estuco el cual
era una mezcla de piedra caliza cocida, cal y un pegamento orgánico extraído de un árbol endémico
llamado localmente Holol en Petén; la boca y el cuello es la entrada circular por donde escurre el agua
al depósito, los cuales estaban armados con piedras y recubiertos con estuco (ver figura 3). Figura 3.
Elementos del Chultun. IMTA (2004). Se han encontrado Chultunes con capacidad de
almacenamiento de hasta 9,300 litros con un diámetro de 3 m y una altura de 2 m, con una
precipitación pluvial correspondiente a Uxmal de entre 900 y 1,250 mm, esto sin tomar en cuenta
pérdidas debido a la evaporación y a la filtración, se puede decir que se guardaba un litro de agua por
cada metro cuadrado de área de captación, con cada milímetro de precipitación. Su forma como tipo
campana, botellón, amorfo y el de bóveda variaba debido a que aún dentro de una misma región, las
condiciones del terreno para crearlos son diferentes. Con la llegada de los españoles en el siglo XIV,
se adoptaron distintos sistemas para la obtención y almacenamiento del agua. Siglos después
surgieron nuevos métodos; se propusieron y construyeron obras para el uso del agua superficial y
subterránea como presas, acueductos, pozos de extracción y sistemas de irrigación.
2. Situación actual en el aprovechamiento de agua de lluvia
2.1. Actualmente
Los sistemas de aprovechamiento de agua lluvia son el resultado de las necesidades (demanda),
recursos disponibles (precipitación, dinero para invertir y materiales de construcción), y las
condiciones ambientales en cada región. Sólo cuando no existe red de agua potable, el suministro
es deficiente o el agua tiene un costo muy alto, se piensa en buscar sistemas alternativos de
abastecimiento, por ello la documentación sobre sistemas de aprovechamiento de aguas lluvias, se
limita a las acciones realizadas en las últimas décadas en zonas del planeta con las deficiencias
mencionadas anteriormente.
2.1. En Sur América
● En la década pasada en Brasil, muchas ONG y organizaciones ambientales se enfocaron en
trabajar en el suministro de agua para consumo humano usando sistemas de aprovechamiento
de agua lluvia. En la región noroeste de Brasil de clima semiárido, en promedio anual de
lluvia varía desde 200 hasta 1.000 mm. Las comunidades nativas tradicionalmente han
recogido agua lluvia en pozos excavados a mano en rocas, pero este sistema no logra
satisfacer las necesidades de la población, por ello una ONG y el gobierno de Brasil iniciaron
un proyecto para construir un millón de tanques para la recolección de agua lluvia en un
periodo de 5 años, para beneficiar a 5 millones de personas. La mayoría de estos tanques
fueron hechos con estructuras de concreto prefabricado o concreto reforzado con mallas de
alambre.

● Juan René Guzmán, Coordinador Nacional de Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) del
GEF en El Salvador, realizó una exposición sobre las llamadas casas del agua promovidas por
el programa en comunidades campesinas para cosechar y almacenar agua de lluvia. Cada
proyecto financiado por el programa beneficia a 20 familias, las que son capacitadas en la
construcción y mantenimiento de sistemas de captación de agua de lluvia, así como en el
manejo sostenible del recurso hídrico. Juan René se refirió al clima de El Salvador,
caracterizado por una alta frecuencia de fenómenos hidrometeorológicos. Por ejemplo, el
huracán Ágata en 2010 dejó 672 mm de lluvia en 8 días. En estas condiciones, los sistemas de
captación de agua de lluvia tienen un diseño y operación que difiere considerablemente con
otros sistemas adecuados para lugares afectados por escasez hídrica.
● En cuanto al caso de Chile, el sistema propuesto combina la captación de agua de lluvias en
tejados y mediante atrapanieblas, combinado con la reutilización de aguas grises. En cuanto al
sistema de captación de agua de lluvia, destacó que existe un conjunto de percepciones
alrededor de los sistemas de captación de agua de lluvia, por ejemplo en cuanto a la
simplicidad de este tipo de instalaciones. Según su experiencia, esto no es cierto, porque se
trata de instalaciones más complejas de lo que parecen, donde los detalles técnicos son muy
importantes para que el sistema pueda captar agua de forma efectiva. Además, los usuarios
tienden a pensar que la efectividad de estos sistemas es limitada, percepción que es necesario
contrarrestar con hechos visibles, es decir, que los usuarios vean con sus propios ojos el agua
cosechada.
3. Principales Sistemas de Captación de Agua de Lluvia utilizados en el mundo y en México
Las características del agua de lluvia la hacen perfectamente utilizable para uso doméstico e industrial,
sin embargo la documentación existente sobre los sistemas de aprovechamiento de agua de lluvia, se
limita a las acciones realizadas en las últimas décadas en diferentes zonas del planeta aunque en la
gran mayoría de esta zonas presentan abundantes precipitaciones. Algunas de estas acciones se
mencionan a continuación:
Australia:
● 30.4 % de la población en zonas rurales y el 6.5% en las ciudades utilizan algún SCALL.
● 13 % de las casas cuentan con un SCALL, utiliza el agua para beber y cocinar.
Bangladesh:
● Desde 1977, ha instalado cerca de 1,000 SCALL por Organizaciones No Gubernamentales
(ONG’s) utilizando tanques de concreto reforzado y de mampostería, con un costo que varía
entre $50 y $150 USD.
● Son comunes: tanques de concreto reforzado y de mampostería, cisternas y tanques subterráneos.
Tokio, Japón:
● Utiliza SCALL para mitigar la escasez de agua, controlar inundaciones y asegurar agua para
situaciones de emergencia.
Alemania:
● Cada año incorpora 50 mil SCALL como parte de su política pública, ya que la oferta de agua no
crece al ritmo de las aglomeraciones urbanas, utilizando cubiertas de edificios, calles y vías
peatonales.
Brasil:
● En la década pasada, inició un proyecto cuyo objetivo era construir 1 millón de tanques para la
recolección de agua de lluvia, a través de ONG’s para beneficiar a 5 millones de personas,
utilizando estructuras de concreto reforzado.
Estados Unidos:
● Los SCALL son empleados en 15 estados de este país siendo Texas el estado donde más se
utilizan; cuenta con alrededor de 50 compañías especializadas en el diseño de SCALL.
● El costo de los sistemas varía entre los U$5000 y U$8000 (dólares de EE.UU.) dependiendo del
tamaño de la cisterna de almacenamiento.
México: El Instituto Mexicano de Tecnología del Agua IMTA, a través de su Coordinación de
Tratamiento y Calidad del Agua ha realizado investigación en este campo. Producto de este esfuerzo
ha adaptado tecnología en comunidades rurales del norte del estado de Morelos para la captación y
potabilización de aguas pluviales para uso y consumo humano. También se diseñó y construyó en sus
instalaciones una casa modelo autosuficiente. En el Instituto Politécnico Nacional se ha realizado
investigación con el fin de conocer el estado del arte de los SCALL en el mundo y particularmente en
México, destacando sus ventajas y considerando también sus limitaciones, Herrera (2010). En el año
2003 se constituyó el Centro Internacional de Demostración y Capacitación en Aprovechamiento del
Agua de Lluvia del Colegio de Postgraduados de la Universidad Autónoma Chapingo
(CIDECALLI-CP). Algunas de sus actividades han sido:
● Elaboración y ejecución de proyectos sobre SCALL para consumo humano y uso doméstico, en
las comunidades Mazahua y Purépecha, en el Estado de Michoacán, en la Mixteca Oaxaqueña y
Guadalajara, entre otros.
● Ha diseñado y construido cinco diferentes modelos de SCALL; se encuentran en el Campus
Montecillo, del Colegio de Posgraduados de la Universidad Autónoma Chapingo y los ha
denominado COLPOS 1 a COLPOS 5, CIDECALLI (2008).
Además de los anteriores sistemas, el CIDECALLI también ha desarrollado una cisterna para el
sistema de producción intensiva de conejos con capacidad de 500 m3 (COLPOS 6) y un reservorio
para riego de auxilio y cultivo comercial de peces con capacidad de 10,000 m3 (COLPOS 7). Dada la
relevancia de las investigaciones efectuadas por el CIDECALLI, a continuación se describen algunos
de los sistemas COLPOS (del 1 al 5).

COLPOS 1.​ Cisterna para uso doméstico (ver figura 1):


● Capacidad de dotar a una familia de 4 personas.
● Consumo per cápita de 100 litros diarios durante todo el año.
● Área de captación 120 m2 .
● Precipitación pluvial anual 610 mm.
● Tanque de almacenaje 73 m3 .
● Costo ~ U$3900.
Figura 1
COLPOS 2​. Estanque para peces de ornato y comestibles en sistemas de producción libre y de jaulas
flotantes. Un uso alternativo del agua es en el cultivo de hortalizas en huerto familiar (ver figura 2):
● Capacidad de 70 m3
● Costo ~ U$1900.
Figura 2. Sistema de captación Colpos 2.
COLPOS 3.​ Cisterna para planta purificadora de agua de lluvia (ver figura 3):
● Abastecimiento del agua de lluvia purificada a nivel comunitario.
● Inversión por persona de U$40 a U$50.
● Capacidad de la cisterna: 1,980 m3 .
● Beneficia a 2,300 personas.
Figura 3. Sistema de captación Colpos 3.
COLPOS 4.​ Abrevadero para pequeñas explotaciones ganaderas (ver figura 4):
● Modelo capaz de servir una ganadería o granja familiar.
● Proporciona agua con una dotación de 50 litros por cabeza animal por día.
● Capacidad: 500 m3 .
● Costo ~ U$4100.
Figura 4. Sistema de captación Colpos 4
COLPOS 5. ​Cisterna para riego en invernaderos (ver figura 5):
● Capacidad de 2,000 m3 • Costo ~ U$18300.
● El agua de lluvia captada por la cubierta es almacenada y conservada en condiciones
adecuadas para el riego de cultivos bajo el sistema hidropónico.
Figura 5. Sistema de captación Colpos 5.
El éxito de los proyectos que han sido impulsados por el CIDECALLI se ha visto reflejado en las
comunidades que han puesto en marcha algunos de estos sistemas para captar el agua de lluvia, lo que
motiva la continuidad de estos trabajos.
3. Clasificación de los Sistemas de Captación y Aprovechamiento de Agua de Lluvia
A continuación se presenta una clasificación de los métodos alternativos de captación y uso eficiente
de agua, la cual está basada en la forma en que el agua escurre como también en el uso que se le da:
❖ Sistemas para uso humano.
❖ Sistemas para uso agrícola y ganadero.
❖ Recarga de mantos acuíferos en zonas urbanas.
3.1 Sistemas para uso humano
Son todos aquellos sistemas que aprovechan el escurrimiento superficial captado a través de
tejados o superficies terrestres para ser almacenado luego en diversos tipos de cisternas y utilizarse
en la vida diaria, ejemplos de ellos son los sistemas ​COLPOS ​, cabe aclarar que los procesos para
tratar agua de lluvia con un ph más bajo requiere una mayor inversión y además mayores cuidados
tanto para la ciudadanía como para el personal técnico.
3.2. Sistemas para uso agrícola y ganadero
Son aquellos que tienen por objetivo mejorar la producción de cultivos, árboles y pastizales en
áreas propensas a sequía en lugar de que el escurrimiento superficial provoque erosión. Funcionan
bajo el concepto de micro captación in situ, el cual manipula los escurrimientos superficiales para
su almacenamiento en presas de tierra, atajados, estanques, hondonadas, jagüeyes, terrazas de
cultivo y aljibes. Las técnicas de micro captación in situ involucran conservación del suelo,
aumentan la disponibilidad de agua para los cultivos ya que esta actividad económica requiere
grandes canbtidade de agua para que la produccion cumnpla con los requisitos necesarios, mitigan
los efectos de sequía en zonas donde hay mucha radiación solar y mejoran el entorno ecológico.
Estos sistemas de captación de agua de lluvia son más relevantes para zonas áridas y semiáridas y
donde los problemas de degradación ambiental, sequía y presiones de población son más
evidentes, (ver figura 6).
Figura 6. Sistemas para uso agrícola y ganadero. Cajina (2006).
3.3. Recarga de mantos acuíferos en zonas urbanas
Tienen por objetivo la regulación y almacenamiento de agua en un acuífero, asegurando una
gestión racional del potencial hidráulico de cualquier cuenca hidrológica o sistema de explotación.
Se da a través de la infiltración natural en: suelos permeables, cunetas verdes, estanques de
retención, humedales, entre otros (ver figura 7).
Figura 7.
3.4. Propuesta metodológica y resultados
En la construcción de la metodología de prediseño de sistemas de aprovechamiento de agua lluvia,
se ha tenido en cuenta dos aspectos fundamentales: la Factibilidad Técnica y la Factibilidad
Financiera. El diseño del sistema es un proceso iterativo, donde al final de cada etapa se evalúan
los parámetros para lograr que el producto último sea funcional y económico; pero sí la
implementación del sistema es totalmente inconveniente por sus altos costos y/o bajo nivel de
funcionalidad la aplicación de la metodología evidenciará este hecho sugiriendo la no realización
del proyecto. Para la aplicación de metodología es necesario que se disponga de una fuente de agua
potable que abastece el consumo humano, el sistema de agua lluvia cubrirá una parte de la
demanda de agua pero no el consumo.
Problemática

El departamento de Ancash siempre ha sido una tierra rica en todo aspecto, desde su costa llena de
cultivos y su mar rico en especies, hasta su puna llena de minerales preciosos, los cuales son
explotados en gran desmedida e irracional por ambiciones económicas.

En 1998 en el distrito de Jangas, provincia de Huaraz, departamento de Ancash, la Minera Barrick


Misquilchica de Barrick Gold Corporation, nace como una importante mina ubicada en los Andes
Peruanos, dispuesta a explotar y “aportar” a través de sus impuestos al desarrollo de las ciudades y
pueblos aledaños. Ubicada a 13 kilómetros del pueblo de Jangas y a una altura entre los 3800 y 4200
m.s.n.m., siendo una de la mineras más importantes del Perú y aportando una gran cantidad de canon
minero a la región de Ancash.

Hemos crecido y solventado algunos problemas, pero todo esto no opaca la verdadera realidad,
aquella realidad que no tienen voz ni voto y en nuestra sociedad poca importa, las personas que
deberían ser las más beneficiadas, claman en silencio todo su pesar.

El acceso al agua siempre ha sido un problema en toda la cordillera negra, como es obvio, este
problema nace de la carencia de nevados, y siendo los ojos de agua los únicos recursos hídricos
aprovechables por los pobladores, siendo ya este un problema menéster de solucionar en 1998 la
Minera Pierina entra en funcionamiento, como ya es de saber, en el proceso de extracción y lavado de
minerales, se usa y combustiona muchos minerales y sustancias, los cuales, en su mayoría son nocivos
no solo para las personas, sino también a todas las tierras fértiles, convirtiéndola áridas y con las
lluvias ácidas que estas producen, las tierras y cultivos se ven afectados.

El caserío de Nuevo Antahuran, nace como sí, el 2014 reconstruída por la Minera Pierna, después de
la falla geológica que acechaba a dicho caserío, trasladado a unos kilómetros del antiguo y
abandonado caserío de Antahuran. Actualmente el caserío de Nuevo Antahuran está situado a unos
3500 m.s.n.m. a pocos kilómetros del Distrito de Jangas, este caserío al igual que otros tales como
Huanja, Atupa, Tinyash, Marenayoc y demás sufren acceso de agua potable, y esto magnificado con la
contaminación inminente de la Minera Pierina, son problemas los cuales siempre se han llevado estos
moradores; en el 2017 los comuneros de dichos centros poblados y la empresa Minera Barrick
entraron en diálogo para dar soluciones definitivas sobre el impacto ambiental y el manejo de aguas
para los caseríos, en dicho diálogo estuvieron presentes los exs congresistas Fredy Otaral y Modesto
Julca, como representantes del departamento, las inquietudes y reclamos principales fueron en cierta
medida solucionados verbalmente, donde el Ministerio del Ambiente y de la dirección de Recursos
Hídricos del M. de Agricultura propuso establecer ​un cronograma de trabajo y una inspección del
agua proveniente de los cuatro manantiales que es preocupación de las comunidades.
Ubicación demográfica de Nuevo Antahurán
Proximidad del caserío Nuevo Antahurán y la Minera Pierina
SOLUCIÓN----bika

Discusión
El proyecto diseñado de aprovechamiento de agua lluvia para vivienda impulsa a una verdadera
cultura de agua, tratamiento y reuso del agua, sin embargo la precipitación en el lugar señalado
(Antahuran) se lleva a cabo solamente en algunos meses del año, lo cual dificulta el proyecto en
algunas épocas.

CONCLUSIÓN-----todos

Bibliografía

● Escamilla, P. D. (2008). Captación de agua de lluvia, alternativa sustentable. ​Conama10


Congreso Nacional de Ambiente (​ pág. 16). México D.C.: Instituto Politécnico Nacional .
● José Alejandro Ballén Suárez, Miguel Ángel Galarza García, Rafael Orlando Ortiz Mosquera.
(5 a 7 de Junio del 2006). Sistemas de Aprovechamiento de Agua de Lluvia para vivienda
urbana. ​VI SEREA - Seminário Iberoamericano sobre Sistemas de Abastecimento Urbano de
Água​ (pág. 12). João Pessoa (Brasil): Instituto de Hidrología, Metereología y Estudios
Ambientales.

Anexos
Figura 1. Vista de la mina Pierina al norte de Antahuran

Figura 2. Camino que lleva hasta Antahuran desde Jangas


Figura 3. Vista Panorámica en el camino de Janga a Huanja

Figura 4. Casa degrada por el abandono de los habitantes del Antiguo Antahuran
Figura 5. Paisaje desde el antiguo Antahuran, vista al callejón

Figura 6. Vista del camino antes de llegar al antiguo Antahuran


Figura 7.Tuberías abandonadas en el caserío de Antauran

Figura 8. Antiguo Antahuran


Figura 9. Almacén de agua

Figura 10. Nuevo Antahuran


Figura 11. Canales de transporte de agua, descendientes de los ojos de puquiales
Figura 12.Casa construída por la Minera Pierina en el Nuevo Antahuran
Figura 13. Iglesia en el Nuevo Antahuran
Figura 14. Paneles solares en el Nuevo Antahuran
Figura 15. Niño a lado de los canales abandonados y transportando agua contaminada

También podría gustarte