Está en la página 1de 4

PENDULO SIMPLE

Técnicas de medición de variables físicas.


Universidad Cooperativa De Colombia
Silvia Fernanda Castaño Marín, Carol Andrea García González, Erika García González,
Jasbleidy Fernanda Moreno Alfonso, Pablo Esteban Ramírez Suarez

Resumen: En esta práctica de laboratorio se


estudió las oscilaciones del péndulo simple, en 4 PROCEDIMIENTO
la que se tomaban datos del tiempo que tardaban
dando las cinco oscilaciones establecidas para 1. Para una longitud 1 de la cuerda y una
la práctica con el fin de hallar su periodo, esto se masa oscilante saque el péndulo del
hizo con diferentes partículas las cuales se equilibrio un ángulo menor a 15º que
diferenciaban por su peso. También se hizo el satisfaga la condición de linealidad del
mismo ejercicio variando sus longitudes y péndulo simple y déjelo caer libremente,
finalmente variando el ángulo con el fin registre el ángulo inicial, la masa y la
de analizar todos los datos obtenidos. longitud de la cuerda.
2. Tome la medición del tiempo que tarda el
1 INTRODUCCIÓN péndulo en realizar 5 oscilaciones
completas.
En este laboratorio se da a conocer la toma de 3. Repita la medición anterior por lo menos
diferentes datos obtenidos mediante las oscilaciones cinco veces para el mismo ángulo inicial,
de un péndulo simple, que pueden tener al momento registre en la tabla 1.
de cambiar el ángulo como lo es el tiempo. 4. Repita los pasos 1 al 3 para la masa del
paso 1 y dos longitudes adicionales de la
Es necesario comprender y conocer la operación de cuerda, registre en la tabla 4 y 5.
los instrumentos de medida que se va a utilizar. 5. Saque la masa de su posición de equilibrio
en un ángulo de 60 grados. Tome la
Los resultados de las medidas se tomarán y se medición del tiempo que tarda el péndulo
expresarán numéricamente, asociando diferentes en realizar 5 oscilaciones completas.
valores dependiendo el ángulo y la longitud.
6. Repita la medición anterior por lo
2 OBJETIVOS menos cinco veces para el mismo
ángulo inicial, registre en la tabla 6.
GENERAL 7. Saque la masa de su posición de
• Determinar las relaciones periodo, longitud, equilibrio en un ángulo de 5 grados.
masa y amplitud de un péndulo simple Tome la medición del tiempo que tarda
ESPECÍFICOS el péndulo en realizar 40 oscilaciones
• Utilizar el análisis dimensional como caso
completas.
particular de relación entre variables
• Obtener las regresiones para definir 8. Repita la medición anterior por lo
ecuaciones que describan la relación de menos cinco veces para el mismo
variables representadas gráficamente. ángulo inicial, registre en la tabla 7.
• Consultar y Aplicar el teorema de
Buckingham.
5 REGISTRO DE DATOS
3 MATERIALES TABLA DE DATOS 1
• Hilo Medición Tiempo de Periodo
• Flexómetro L1= cinco (5) (s)
• Pesas ,θ= oscilaciones
• Soporte ,m1= (s)
• Cronometro 1. 26 CM 7,84 0,77
• transportador 2. 54 CM 10,89 0,92
3.40.5 cm 12,61 1,56

1
.
4. 43 cm 13,34 1,59 TABLA DE DATOS 5
5. 53 cm 13,97 1,79 Periodo
calculado Medición Tiempo de Periodo
L1= cinco (5) (s)
Promedio 11,73 1,32 1,32 s ,θ= oscilaciones
,m1= (s)
1. 15 8 1.6
2. 13,2 6 1.9
3. 15 8 1.6
TABLA DE DATOS 2 4. 15 8 1.7
5. 30 8 1.7 Periodo
Medición Tiempo de Periodo calculado
L1= cinco (5) (s)
,θ= oscilacione Promedio 7.6 1.7 1.7 s
,m1= s (s)
1. 15,6 7,91 1,02
2. 23 8,83 1,08 TABLA DE DATOS 6
3. 30 11,23 1,83
4. 37,4 12,21 1,22 Medición Tiempo de Periodo
5. 46 13,85 1,41 Periodo L1= cinco (5) (s)
calculado ,θ= oscilaciones
,m1= (s)
Promedio 10.80 1,31 1,31 s 1. 26 7.25 1.45
2. 34 7.66 1.53
3. 40,5 8.03 1.6
TABLA DE DATOS 3 4. 49 8.06 1.61
5. 47 8.22 1.64 Periodo
Medición Tiempo de Periodo calculado
L1= cinco (5) (s)
,θ= oscilaciones Promedio 7.84 1.56 1.56 s
,m1= (s)
1. 26 10,46 0,94
2. 34 11,76 1,09
3. 40,5 13,26 1,19
4. 49 12,76 1,22
TABLA DE DATOS 7
5. 53 14,44 1,25 Periodo
calculado
Medición Tiempo de Periodo
Promedio 12,53 1,13 1,13 s L1= cinco (5) (s)
,θ= oscilaciones
,m1= (s)
TABLA DE DATOS 4 1. 15,6 7.81 1.4
2. 23 7.91 1.5
3. 49 8.23 1.6
Medición Tiempo de Periodo
L1= cinco (5) (s) 4.16 8.13 1.7
,θ= oscilaciones 5.16 8.35 1.7 Periodo
,m1= (s) calculado
1. 15,6 8,56 0,95
2. 23 9,87 1,16 Promedio 8.08 1.58 1.58 s
3. 30 10,80 1,16
4. 37 12,54 1,35
5. 46 13,90 1,40 Periodo
calculado

Promedio 11,13 1,20 1,20 s

2
.
Análisis de datos 𝑇
𝑃 = 2𝜋√ =
𝐺
Con los datos de la tabla 1, determine el
promedio de periodo de oscilación del péndulo
0,37
y compárelo con el valor calculado a partir de 𝑃 = 2𝜋√ = 1,22
9.8
𝑙
la ecuación 𝑇 = 2𝜋√𝑔
Promedio calculado = 1,20
Calcule el porcentaje de error entre los dos 1,22−1,20
valores obtenidos. %error = 𝑥 100% = 0,16 %
12

𝑇 Para la tabla 5
𝑃 = 2𝜋√ =
𝐺
𝑇
𝑃 = 2𝜋√ =
0,53 𝐺
𝑃 = 2𝜋√ = 1.46
9.8
0,30
Promedio calculado = 1,32 𝑃 = 2𝜋√ = 1,09
9.8
1,46−1,32
%error = 𝑥 100% = 1 % Promedio calculado = 1,7
14

1,09−1,7
Repita el análisis anterior para los datos de la %error = 𝑥 100% = 6.1 %
10
tabla 2, 3, 4 y 5.
Para la 2
Para la tabla 6
𝑇
𝑃 = 2𝜋√ =
𝐺
𝑇
𝑃 = 2𝜋√ =
𝐺
0,46
𝑃 = 2𝜋√ = 1,36
9.8
0,47
𝑃 = 2𝜋√ = 1,37
9.8
Promedio calculado = 1,31

1,36−1,31 Promedio calculado = 1,56


%error = 𝑥 100% = 0,38 %
13
1,37−1,56
%error = 𝑥 100% = 1.46 %
13
Para la tabla 3
Para la tabla 7
𝑇
𝑃 = 2𝜋√ = 𝑇
𝐺 𝑃 = 2𝜋√ =
𝐺

0,53
𝑃 = 2𝜋√ = 1,46 0,49
9.8 𝑃 = 2𝜋√ = 1.40
9.8
Promedio calculado = 1,13
Promedio calculado = 1,58
1,46−1,13
%error = 𝑥 100% = 2.35 % 1,40−1,58
14 %error = 𝑥 100% = 1,28 %
14
Para la tabla 4
3
.
Que concluye sobre la dependencia del periodo
de oscilación del péndulo con la masa del
cuerpo oscilante y la longitud de la cuerda.

R// se concluye que el periodo es independiente


de la masa, ya que todos los cuerpos que se
dejan caer poseen la misma aceleración sin
importar su masa, esto
se debe, a que la aceleración es la gravedad. El
periodo en un péndulo simple es únicamente
dependiente de la longitud de la cuerda (no de
la amplitud) y de la aceleración gravitacional
esto es porque a
mayor longitud de la cuerda mayor será el tie
mpo en completar una oscilación.

Realice una gráfica del cuadrado del periodo vs.


longitud de la cuerda y utilizando regresión
lineal determine el valor de la aceleración de la
gravedad (g) en el laboratorio.

7 Conclusiones

• Se adquirió conocimiento para


entender que, según el ángulo, las
oscilaciones y el tiempo cambia

• Se identificó cada instrumento


implementado en el laboratorio.

• Se realizó la práctica de diferentes


análisis según la media del
péndulo.

También podría gustarte