Está en la página 1de 9

[Escriba el título del

documento]
[Escriba el subtítulo del documento]

[Seleccione la fecha]
[Escriba el nombre de la compañía]
PC5
Introducción

Este trabajo de investigación trata del Tribunal de Nuremberg que ha dejado un


legado que constituye actualmente las bases del Derecho Penal Internacional
(DPI). Este tribunal ha sido de los más criticados de la historia del siglo XX.,
Entendida como la Carta del Tribunal de Núremberg, las resoluciones del propio
Tribunal y los Principios elaborados por la ONU.
En los instrumentos en que se dispuso la realización de los juicios posteriores a la
Segunda Guerra Mundial, los crímenes contra la paz fueron definidos haciendo
referencia a las guerras de agresión o a las guerras en violación de acuerdos
internacionales. Sin embargo, los tribunales que aplicaron dichos instrumentos
para determinar la licitud o la ilicitud de las guerras consideraron en primer lugar si
eran de carácter agresivo o defensivo. Los tribunales consideraron innecesario
decidir si las guerras constituían una violación de acuerdos internacionales luego
de haber determinado que constituían el crimen aún más grave de guerra de
agresión. Asimismo debe señalarse a la atención la semejanza entre el tipo de
conducta de un Estado que, a juicio de los tribunales, constituía una guerra de
agresión y el tipo de conducta de un Estado que el Consejo de Seguridad y la
Asamblea General han condenado como actos de agresión.
Los "principios de Nüremberg".

El 13 de febrero de 1946 la Asamblea General de la ONU adoptó la Resolución 3 (I), en la que


"toma conocimiento de la definición de los crímenes de guerra, contra la paz y contra la Humanidad
tal como figuran en el Estatuto del Tribunal Militar de Nüremberg de 8 de agosto de 1945". Luego,
ese mismo año, en su Resolución nº 95 (I) de 11712/1946, confirmó los principios de Derecho
internacional reconocidos por el Estatuto del Tribunal de Nüremberg y la sentencia de éste. Más
tarde, en su segunda sesión de 1947, la opinión pública mundial, a través del voto unánime de la
Asamblea General de la ONU, en la Resolución 177 (II) de 21/11/1947, confió a la Comisión de
Derecho Internacional la tarea de formular dichos principios, y preparar un "Proyecto de código de
los crímenes contra la paz y la seguridad de la humanidad". La tarea confiada a la CDI no consistía
en expresar ningún juicio de valor sobre esos principios, como principios del Derecho internacional,
sino simplemente en formularlos. La Comisión completó en su segundo período de sesiones
celebrado en 1950 la formulación de los siete principios de Derecho internacional, que luego fueron
aprobados por la Asamblea General en su Resolución 488 (V) de 12/12/1950.

Alemania también tuvo que adaptarse a los juicios de Nüremberg, y los aceptó con el compromiso
tácito de que el Derecho allí aplicado se convirtiera un día en Derecho internacional común. Hoy en
día con la aprobación del Estatuto de la Corte Penal Internacional se ha cumplido esta condición.

Además los Tribunales nacionales de muchos países y numerosas declaraciones gubernamentales


se han referido a dichos principios, reforzando la prohibición absoluta del empleo de la fuerza,
contenido en la Carta de la ONU, en violación del Derecho Internacional.

Hoy en día se reconoce al Derecho de Nüremberg el carácter de Derecho internacional


consuetudinario; y los tipos penales contenidos en su Estatuto constituyen la base del Derecho
penal internacional material. Además, dichos principios han sido reforzados por numerosos fallos
de la Corte Internacional de Justicia, por Resoluciones de la Asamblea de la ONU, y por informes y
proyectos de la Comisión de Derecho Internacional de la ONU.
Creación:

El Tribunal de Nuremberg fue creado con la finalidad de juzgar a los principales criminales del Eje
europeo cuyos crímenes no tuvieran una localización geográfica determinada. Fue creado por el
Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, los Estados Unidos de América, Francia y la
Unión Soviética mediante un acuerdo firmado en Londres el 8 de agosto de 1945. El Estatuto de
Nuremberg figuraba en el anexo al Acuerdo de Londres y formaba parte integrante de dicho
Acuerdo. Posteriormente adhirieron al Acuerdo varios otros Estados. Además, la Asamblea
General de las Naciones Unidas, por unanimidad, confirmó los principios del derecho internacional
reconocidos por el Estatuto y la sentencia del Tribunal de Nuremberg.

La jurisdicción del Tribunal de Nuremberg fue estipulada en el Estatuto de Nuremberg. El Tribunal


de Nuremberg estaba facultado, entre otras cosas, para juzgar y castigar a las personas que,
actuando en interés de los países del Eje europeo, hubiesen cometido crímenes contra la paz,
entre ellos, el de planear, preparar, iniciar o hacer una guerra de agresión o una guerra que viole
tratados, acuerdos o garantías internacionales o participar en un plan común o conspiración para
la perpetración de cualquiera de los actos indicados.

En el Estatuto de Nuremberg se creó el Comité para la Investigación y el Enjuiciamiento de los


principales criminales de guerra, integrado por los Fiscales Principales designados por los cuatro
Estados signatarios. El Comité aprobó la acusación contra los imputados designados como
principales criminales de guerra. La acusación fue presentada al Tribunal de Nuremberg el 18 de
octubre de 1945. El primer cargo de la acusación se refería al plan común o conspiración para
cometer, entre otras cosas, crímenes contra la paz. El segundo cargo contenía las imputaciones
relativas a los crímenes contra la paz
Principios de Derecho Internacional reconocidos por el Estatuto y por las
sentencias del Tribunal de Nüremberg

31-12-1950 Tratado

Tomado de Proyecto de Código de Delitos contra la Paz y la Seguridad de la


Humanidad – Compendio de instrumentos internacionales pertinentes, ONU,
13 abril de 1983

(Aprobados por la Comisión de Derecho Internacional en 1950 y presentados a la


Asamblea General)

PRINCIPIO I

Toda persona que cometa un acto que constituya delito de derecho internacional es
responsable de él y está sujeta a sanción.

PRINCIPIO II

El hecho de que el derecho interno no imponga pena alguna por un acto que constituya
delito de derecho internacional no exime de responsabilidad en derecho internacional a
quien lo haya cometido.

PRINCIPIO III

El hecho de que la persona que haya cometido un acto que constituya delito de derecho
internacional haya actuado como Jefe de Estado o como autoridad del Estado, no la
exime de responsabilidad conforme al derecho internacional.

PRINCIPIO IV

El hecho de que una persona haya actuado en cumplimiento de una orden de su


Gobierno o de un superior jerárquico no la exime de responsabilidad conforme al derecho
internacional, si efectivamente ha tenido la posibilidad moral de opción.

PRINCIPIO V
Todas persona acusada de un delito de derecho internacional tiene derecho a un juicio
imparcial sobre los hechos y sobre el derecho.

PRINCIPIO VI

Los delitos enunciados a continuación son punibles como delitos de derecho


internacional:

a. Delitos contra la paz:

i) Planear, preparar, iniciar o hacer una guerra de agresión o una guerra que viole
tratados, acuerdos o garantías internacionales;

ii) Participar en un plan común o conspiración para la perpetración de cualquiera de los


actos mencionados en el inciso i).

b. Delitos de guerra:

Las violaciones de las leyes o usos de la guerra, que comprenden, sin que esta
enumeración tenga carácter limitativo, el asesinato, el maltrato, o la deportación para
trabajar en condiciones de esclavitud o con cualquier otro propósito, de la población civil
de territorios ocupados o que en ellos se encuentre, el asesinato o el maltrato de
prisioneros de guerra o de personas que se hallen en el mar, la ejecución de rehenes, el
saqueo de la propiedad pública o privada, la destrucción injustificable de ciudades, villas o
aldeas, o la devastación no justificada por las necesidades militares.

c. Delitos contra la humanidad:

El asesinato, el exterminio, la esclavización, la deportación y otros actos inhumanos


cometidos contra cualquier población civil, o las persecuciones por motivos políticos,
raciales o religiosos, cuando tales actos sean cometidos o tales persecuciones sean
llevadas a cabo al perpetrar un delito contra la paz o un crimen de guerra, o en relación
con él.

PRINCIPIO VII

La complicidad en la comisión de un delito contra la paz, de un delito de guerra o de un


delito contra la humanidad, de los enunciados en el Principio VI, constituye asimismo
delito de derecho internacional.
CIBEROGRAFIA:

https://www.icrc.org/spa/resources/documents/misc/treaty-1950-ihl-nuremberg-5tdmhe.htm

http://fci.uib.es/Servicios/libros/veracruz/Fraschina/4.-Los-principios-de-Nuremberg.-.cid210834

©2017 Universitat de les Illes Balears. Cra. de Valldemossa, km 7.5. Palma (Illes Balears). Tel.: +34 -
971 17 30 00. E-07122. CIF: Q0718001A

http://www.analitica.com/opinion/opinion-nacional/los-principios-de-nuremberg/

http://www.corteidh.or.cr/tablas/r29046.pdf

También podría gustarte