Está en la página 1de 4

¿Por qué baja el precio del dólar?

12/10/2012
Carlos Parodi-UP

El tipo de cambio es el número de unidades de moneda nacional (soles) por unidad de moneda extranjera
(dólar). En el caso peruano, se refiere al precio del dólar. Cualquier lector coincidirá en que el tipo de cambio
ha venido bajando en los últimos años, de modo que ahora tenemos un precio del dólar que equivale al que
teníamos, más o menos, en 1997. ¿Por qué tiene este comportamiento y qué efectos tiene?
En primer lugar, tengamos claro el sistema cambiario que tiene el Perú; un sistema cambiario es una manera
de determinar el tipo de cambio y existen distintos sistemas en el mundo. En el Perú se determina flotación
administrada o sucia, lo que significa que el tipo de cambio se determina en el mercado, esto es, por la
interacción de la oferta y demanda de dólares pero con intervención del Banco Central de Reserva (BCR) para
evitar fluctuaciones bruscas. Vamos por partes.
El lado de la demanda está compuesto por todos los compradores de dólares, mientras que el lado de la
oferta por todos los vendedores. La única forma que baje, como lo está haciendo en el Perú, es que se ofrezcan
más dólares que los que se demanda. Compárelo con cualquier bien, imaginemos tomates. Si se ofrecen más
tomates que los que se quieren comprar, entonces el precio del tomate baja.
Si esto es así, ¿cuáles son las fuentes de la gran oferta de dólares que hay en el Perú que exceden a la
demanda y que hacen que baje el precio del dólar?
Existen varias; las más importantes son los dólares que provienen del ingreso de capitales al Perú, sean como
inversión extranjera directa, deuda que toma el gobierno o entidades del sistema financiero, exportaciones,
remesas, etc. En un nivel más general, lo que pasa es que en el mundo existen demasiados dólares.
¿Quién los produce?
El Banco Central de los Estados Unidos, conocido como la Reserva Federal o simplemente FED. A raíz de la
crisis de 2008, la FED ha producido tres grandes emisiones para inyectarlas a su economía y así enfrentar la
crisis financiera. En otras palabras han sido medidas que los economistas denominan de política monetaria
expansiva pues inundan el mercado de dólares. Cada emisión se denominó “quantitative easing”. Por eso
se habla de QE1, QE2 y QE3. No son otra cosa que la “máquina” de hacer billetes que se pone a funcionar.
Lo concreto es que el dólar es una moneda aceptada en todo el mundo, a pesar de ser la moneda de un país
con problemas fiscales y de sobreendeudamiento. No es la moneda más fuerte pero sí la más comercial, pues
se acepta en todos lados y los bancos centrales la usan como moneda de reserva. Entonces cuando la FED
emite dólares y los inyecta a la economía, puede darse el lujo de no generar inflación interna, porque muchos
de esos dólares “salen” a otros países en busca de mayor rentabilidad.
Mientras haya quien los compre el proceso continuará. Si cualquier otro país lo hiciera, como su moneda no
puede salir pues nadie la acepta como medio de cambio en los mercados externos ni como medio de ahorro,
entonces sí generaría inflación dentro del país. ¿Acaso alguien puede comprar con soles en otro país?
Ahora bien, también es verdad que el Perú debe estar haciendo bien las cosas para que vengan dólares;
¿acaso se dirigen a Argentina o Venezuela? El Perú tiene una economía con estabilidad monetaria y fiscal,
bajo nivel de deuda pública como proporción del Producto Bruto Interno (PBI), abierta al exterior y respetuosa
del mercado. No hay nada similar a nacionalizaciones de empresas o controles de precios o medidas de ese
tipo ni tampoco se esperan. Ya aprendimos que en la mayoría de los casos, son dañinas y solo conducen a
ajustes posteriores con impactos negativos sobre la situación social.
Además tenemos un altísimo nivel de reservas, que ascienden a 60 mil millones de dólares. ¿Cómo llegan al
BCR?
Podría pensarse que la razón está en el alto nivel de exportaciones; sin embargo, cuando un exportador coloca
productos fuera, esos dólares van al exportador y no al BCR. Entonces, ¿de dónde salen? Recordemos que el
tipo de cambio se determina en el libre mercado y el BCR entra a ser parte del mercado solo para evitar
fluctuaciones bruscas.
Ante la gran entrada de dólares por las razones mencionadas, el BCR compra dólares en el mercado libre, es
decir, se suma a la demanda por dólares como un comprador más. Los dólares que compra se agregan a las
reservas. De ahí que mientras persista el fuerte ingreso de dólares el tipo de cambio mantendrá la tendencia a
la baja. ¿Por qué no compra más dólares el BCR para evitar que siga cayendo? Por qué para comprar
tiene que emitir soles y si emite muchos soles puede generar inflación.
Además, solo emite cuando considera que la fluctuación ha sido brusca, y esa es definición depende del BCR.
La caída en el tipo de cambio se llama apreciación de la moneda nacional (sol), pues el sol “gana” valor con
respecto del dólar. ¿Y eso es bueno? Depende, pues les conviene a los importadores y a quienes tienen
deudas en dólares y obtienen sus ingresos en soles. Por el contrario, perjudica a los exportadores, pues reciben
menos soles por cada dólar que generan. Tampoco ayuda a quienes viven de las remesas enviadas por
compatriotas en el exterior pues por cada dólar que reciben, cuando lo cambian a soles, obtienen menos soles.
¿Y para qué sirven las reservas?
Pues para vender dólares y evitar que el tipo de cambio suba. En realidad la caída del dólar que vemos en los
últimos años no ha sido la constante en la historia económica del Perú. Normalmente han faltado dólares y el
tipo de cambio ha tendido a subir; en esas circunstancias el BCR vendía dólares en el mercado para neutralizar
su aumento; es decir, la fluctuación brusca debe entenderse tanto hacia abajo (caída del tipo de cambio) como
hacia arriba (subida del dólar). Un alto nivel de reservas garantiza que ante aumentos
bruscos en el tipo de cambio, el BCR tenga los dólares para poder venderlos.
¿Por qué sigue subiendo el dólar?
14/08/2015
Carlos Parodi – UP

El tipo de cambio es el precio del dólar expresado en soles. En el Perú se determina por el libre mercado
más la intervención del Banco Central de Reserva (BCR) para evitar fluctuaciones bruscas. Esto significa
que si por razones de mercado está subiendo, el BCR no lo hará bajar, sino que tratará de que la subida sea
“de a pocos” y no brusca. Lo mismo si baja, como ocurrió en el período 2003-2011: el BCR compraba dólares
y con ello lograba que la caída en el tipo de cambio sea “suave”.
En términos simple, lo anterior significa que si existe abundancia de dólares el tipo de cambio bajará
suavemente y si ocurre lo contrario, es decir, escasez de dólares, subirá lentamente, pero subirá. Y eso
es lo que estamos observando en los últimos meses: un aumento gradual del tipo de cambio que ya superó la
barrera de los 3.20 soles por dólar.
¿De qué depende el aumento? Existen varios factores pero no perdamos la idea que “no hay tantos dólares
como habían hace tres o cuatro años” y por eso está subiendo. La pregunta es, ¿por qué hay menos
dólares? Aquí entran varios factores. Desde mi punto de vista hay tres que son claves: en primer lugar, las
noticias de la economía china no son buenas. ¿Y qué tiene que ver China con Perú? Pues que Perú le vende
metales a China; como China ya no crece como antes, compra menos metales y eso no solo hace bajar el
precio de los minerales, sino que como Perú vende menos, “entran” menos dólares a nuestro país, lo que hace
aumentar el tipo de cambio. Es lo que los economistas llaman “menor oferta”.
En segundo lugar, la economía de los Estados Unidos se está recuperando. Este factor genera que los
dólares que estaban en el Perú y otros países de la región opten por “irse” al país del norte, generando que
exista mayor escasez de dólares. Más aún, como se está recuperando, los analistas coinciden en que entre
setiembre y noviembre es cada vez más probable que aumente la tasa de interés en los Estados Unidos lo que
hará que sea todavía más atractivo que los dólares se vayan a ese país, haciendo aún más escaso al dólar en
el Perú.
Existe un tercer factor relacionado con expectativas, es decir, lo que la gente espera que pase. En anticipación
a lo que se ha descrito en los dos párrafos precedentes, los inversionistas y personas comunes y corrientes,
como usted y yo, compran dólares ahora bajo la idea que más adelante serán más caros. Preferimos comprar
hoy que están más “baratos” y no esperar a que suban para recién comprar. Al comprar hoy, aceleramos el
aumento en el tipo de cambio. Es una profecía autocumplida.
Desde luego que existen otros factores. Sin embargo, si revisamos la historia económica del Perú, cuando
los precios de las materias primas suben, entran más dólares por exportaciones y el tipo de cambio tiende a
bajar; cuando los precios de las materias primas caen, el tipo de cambio tiende a subir.
En la medida que la tendencia se mantenga, que es lo más probable, la recomendación central es la
siguiente: No endeudarse en dólares, a menos que los ingresos los tenga en dólares.
Relación inversa entre el dólar y las materias primas
Es muy común que las materias primas sigan una relación inversa contra el valor del dólar. Esto quiere decir
que cuando el dólar se aprecia los precios de los productos caen. En cambio, cuando el valor del dólar se
debilita (frente a otras monedas importantes), los precios de los productos suben.

El valor del dólar tiene tanto impacto en los precios de los productos básicos por varias razones. La principal
es que las materias primas cotizan (se intercambian) en dólares. Por lo tanto, cuando el valor del dólar cae,
se necesitan más dólares para comprar los mismos productos básicos que antes.

Otra razón es que como los productos estadounidenses se comercializan en todo el mundo, los compradores
extranjeros comprarán sus productos – maíz, soja, trigo, aceite, etc. – con dólares. Cuando el precio del dólar
cae, los extranjeros tendrán más poder adquisitivo y por lo tanto, aumentarán la demanda de esos productos,
lo que a su vez provocará una subida en los precios de los productos.

En el siguiente gráfico podemos ver cómo funciona esta relación inversa. La línea azul representa el precio del
índice dólar, que es el valor del dólar frente a una cesta de monedas principales. La línea negra es el índice
CRB, que se trata de índice de un grupo de productos diversificados. A medida que el dólar se mueve al alza,
las materias primas descienden. Lo mismo ocurre en el caso contrario. No es una correlación perfecta, pero
está bastante cerca.

Para protegerse de la caída o subida de los precios se utilizan futuros financieros sobre índices, que se negocian
como cualquier otro contrato de futuros.
Hay que tener en cuenta que además del precio del dólar otros factores influyen en el precio de las materias
primas. El precio del dólar es simplemente un factor más. Por lo que también puede ocurrir que cuando el
precio del dólar baje, los precios de las materias primas también, si otro factor está influyendo más que el factor
dólar.

También podría gustarte