Está en la página 1de 10

MINIENSAYO DE LENGUAJE Nº 1 2015

PRIMERA SECCIÓN:
INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
MANEJO DE CONECTORES

INSTRUCCIONES:
Las preguntas 1 a 5 contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones.
Elija la opción con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesión
sintáctica y coherencia semántica.

1. Enseñar el lenguaje ……………… un sistema de comunicación implica aprender a usarlo


……………. diferentes contextos y situaciones, ………………….. diferentes propósitos.

A) desde no tan solo de sino que también


B) como en con
C) tal como no sino que
D) a partir de en y con
E) como con en

2. La relajación muscular progresiva es otra eficaz y ampliamente utilizada estrategia


………………... aliviar el estrés. Se trata de un proceso de dos etapas ………………….,
sistemáticamente, se tensan y relajan los músculos de diferentes grupos en el cuerpo.

A) que es para ya que


B) y, además y, asimismo,
C) para en las que
D) para ya que
E) en cuanto cuando

3. A continuación, leeremos un cuento ……… te permitirá apreciar la narrativa ………….. Ernest


Hemingway.

A) para de
B) que de
C) por con
D) a fin de sobre
E) de de

4. Son las primeras civilizaciones estatales ……………………. pueden con todo derecho reclamar la
autoría de los primeros signos merecedores del nombre de escritura. …………………… no han
faltado descubrimientos ……………………… han puesto en tela de juicio tan contundente
afirmación

A) quienes Incluso, los que


B) las que Sin embargo, que
C) que Aunque quienes
D) quiénes Pero que también
E) que Más aún, los que

1
5. No hay que confundir la clasificación ……………………. cultura oficial y cultura popular hecha por
Bajtín ……………………. aquella división que desde hace mucho existe en el mundo anglosajón
entre la highbrow culture y la lowbrow culture, ……………………., la cultura de la ceja levantada
y la de la ceja alicaída.

A) de contra en otras palabras


B) entre con es decir
C) de de en tanto
D) entre con mientras
E) entre por o sea

PRIMERA SECCIÓN:
INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
PLAN DE REDACCIÓN

INSTRUCCIONES:
Las preguntas 6 a 15 van encabezadas por una frase que puede servir de título
para un texto virtual, seguida de enunciados numerados que contienen cada uno
una idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La tarea
consiste en restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenación
coherente del texto.

6. “Antecedentes de la radio”

1. No será hasta ya entrado el siglo XX cuando las aportaciones de A. Fleming y R.A.


Fessenden permitirán la transmisión masiva de la voz humana.
2. El descubrimiento y la posterior medición de las ondas electromagnéticas, propició la
creación del primer receptor de radio.
3. La primera transmisión oficial de radio en Chile ocurrió en Santiago el día sábado 19 de
agosto de 1922 a las 21:30 horas desde una sala ubicada en la casa central de la
Universidad de Chile.
4. Los antecedentes más remotos de este medio debemos situarlos a principios del siglo
XIX, cuando Alessandro Volta inventa un objeto tan común para todos nosotros, como la
pila voltáica.
5. Sin embargo, hasta la llegada de la telegrafía sin hilos, de la mano de Guillermo Marconi,
la transmisión era muy limitada.

A) 2 – 1 – 5 – 4 – 3
B) 4 – 1 – 5 – 2 – 3
C) 1 – 3 – 4 – 2 – 5
D) 4 – 2 – 5 – 1 – 3
E) 2 – 3 – 5 – 1 – 4

2
7. “Teatro del absurdo”

1. Cada obra crea sus propios modelos implacables de lógica interna, a veces triste,
patética, angustiosa, cómica o violenta.
2. Término empleado por el crítico Martin Esslin en 1962 para clasificar a ciertos
dramaturgos que escribían durante la década de 1950.
3. A través de procesos de desfamiliarización y despersonalización, estos dramaturgos,
ferozmente anticartesianos, desmontaban las estructuras del lenguaje, la lógica y la
conciencia convencionales.
4. Sus trabajos se consideran como una reacción contra los conceptos tradicionales del
teatro occidental.
5. Esperando a Godot, de Beckett y El rinoceronte, de Ionesco, o de este último también La
cantante calva.

A) 2 – 4 – 3 – 1 – 5
B) 2 – 1 – 5 – 3 – 4
C) 2 – 3 – 4 – 1 – 5
D) 4 – 2 – 5 – 1 – 3
E) 2 – 4 – 1 – 5 – 3

8. “La epopeya”

1. Se atribuyen a Homero, un aedo o cantor de poemas ciego, dos largas epopeyas en


hexámetros, la Ilíada y la Odisea, que constituyen el fundamento de la cultura común
de los pueblos griegos.
2. Es un subgénero épico o narrativo, escrito la mayor parte de las veces en verso largo
(hexámetro), o prosa.
3. Los primeros esbozos épicos fueron producto de sociedades preliterarias y tradiciones
poéticas orales.
4. Entre los subgéneros de la epopeya figuran el epilion o canto épico; el cantar de gesta;
la saga islandesa; el romance épico antiguo; el poema heroico o poema épico culto; el
libro de caballerías; la epopeya burlesca y la novela.
5. Consiste en la narración extensa de acciones trascendentales o dignas de memoria para
un pueblo en torno a la figura de un héroe que representa sus virtudes de más estima.

A) 2 – 4 – 3 – 1 – 5
B) 3 – 4 – 1 – 2 – 5
C) 2 – 5 – 3 – 4 – 1
D) 5 – 2 – 3 – 1 – 4
E) 5 – 3 – 2 – 4 – 1

9. ¿Cómo usar una tableta?

1. Para conectarse a una red Wi-Fi, haga click en aplicaciones y después en configuración.
2. Pulse el botón de encendido y manténgalo pulsado hasta que aparezca el logo de la
marca.
3. Conecte el cable de alimentación y cargue su tableta durante al menos cuatro horas.
4. Finalmente, ingrese a conexiones inalámbricas y si es necesario introduzca una clave de
seguridad para acceder a la red de Internet.

A) 1 – 2 – 4 – 3
B) 1 – 4 – 3 – 2
C) 2 – 3 – 1 – 4
D) 2 – 3 – 4 – 1
E) 1 – 2 – 3 – 4
3
10. “Clásica pascualina de ricota y acelga”

1. Volcar el relleno en la tartera, hacer algunos huecos y colocar los huevos duros.
2. En un recipiente colocar la acelga y el resto de los ingredientes. Mezclar.
3. Lavar bien las hojas de acelga, cortar en finas julianas y saltear con un poco de aceite.
4. Colocar la tapa, pinchar la masa con un tenedor.
5. Finalmente, llevar al horno durante una hora a 180º C

A) 3 – 2 – 1 – 4 – 5
B) 3 – 2 – 4 – 5 – 1
C) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
D) 3 – 2 – 5 – 4 – 1
E) 5 – 4 – 3 – 2 – 1

11. “Instrucciones para tejer una bufanda”

1. Comience tejiendo una base de 50 puntos.


2. En la primera corrida, todos los puntos al derecho y en la segunda, todos al revés.
3. Realice un adorno para que los extremos destaquen por su belleza
4. Elija una lana suave y del color de su agrado.
5. Siga así hasta conseguir el largo deseado.
6. Úsela preferentemente en los días fríos.

A) 4 – 1 – 3 – 5 – 2 – 6
B) 4 – 1 – 2 – 5 – 3 – 6
C) 4 – 1 – 2 – 5 – 6 – 3
D) 5 – 1 – 3 – 4 – 6 – 2
E) 5 – 1 – 4 – 3 – 6 – 2

12. “Las Torres del Paine”

1. Reconocido por la National Geographic como el quinto lugar más hermoso del mundo.
2. Pequeño pero sobresaliente grupo de montañas en la Patagonia Chilena.
3. Recientemente escogido como la octava maravilla del mundo, según una votación el sitio
web virtualtourist.com
4. Atrae a los turistas por su belleza natural.
5. Conocido por sus macizos de granito moldeados por el hielo.

A) 2 – 5 – 4 – 1 – 3
B) 3 – 2 – 4 – 5 – 1
C) 2 – 3 – 1 – 4 – 5
D) 1 – 3 – 2 – 5 – 4
E) 3 – 1 – 4 – 5 – 2

4
13. “La relajación muscular progresiva”

1. Esta toma de conciencia ayuda a detectar y contrarrestar los primeros síntomas de la


tensión muscular que acompaña a la tensión.
2. Con la práctica regular, la relajación muscular progresiva te da una íntima familiaridad
con lo que la tensión representa a tus músculos,
3. Se trata de un proceso de dos etapas en las que, sistemáticamente, se tensan y relajan
los músculos de diferentes grupos en el cuerpo.
4. Así es como una relajación total sientes en diferentes partes del cuerpo.
5. La relajación muscular progresiva es otra eficaz y ampliamente utilizada estrategia para
aliviar el estrés.

A) 3 – 2 – 5 – 4 – 1
B) 5 – 1 – 3 – 4 – 2
C) 5 – 3 – 2 – 4 – 1
D) 3 – 5 – 2 – 4 – 1
E) 2 – 4 – 1 – 5 – 3

14. “El género negro”

1. El crimen devela problemáticas de la sociedad.


2. Muestra ambigüedad moral y polarización social.
3. Los escritores observan la realidad y la critican.
4. Forma narrativa de realismo crítico.
5. Se basa en el cuento detectivesco.

A) 4 – 5 – 1 – 3 – 2
B) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
C) 3 – 1 – 4 – 5 – 2
D) 3 – 4 – 5 – 1 – 2
E) 5 – 4 – 3 – 1 – 2

15. “Necesidad de cuidar la energía”

1. Por eso se han modificado los costos de estos servicios básicos.


2. Hoy, se sabe que el agua, le energía eléctrica y el gas escasean.
3. Las empresas generadoras y distribuidoras proponen cómo ahorrar agua, gas y
electricidad.
4. La época de verano ofrece ventajas significativas que favorecen la disminución en el
consumo de energía
5. Durante décadas se pensó que los recursos que poseía el hombre eran inagotables.

A) 5 – 4 – 3 – 2 – 1
B) 5 – 1 – 2 – 4 – 3
C) 2 – 5 – 1 – 4 – 3
D) 2 – 3 – 5 – 4 – 1
E) 5 – 2 – 1 – 3 – 4

5
SEGUNDA SECCIÓN
"COMPRENSIÓN DE LECTURA"
Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellos se
formulan dos tipos de preguntas:
a) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece
subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales usted
deberá elegir para reemplazar el término subrayado, según su significado y
adecuación al contexto, de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se
produzca diferencia en la concordancia de género.
b) Preguntas de comprensión de lectura, que usted deberá responder de acuerdo
con el contenido de los fragmentos y de su información acerca de esos
contenidos.

TEXTO 1 (16 - 17)

“La criatura, medio muerta de terror, lanzaba gritos penetrantes de pavorosa angustia y hubo que
emplear la violencia para arrancarle de entre las piernas del padre, a las que se había asido con
todas sus fuerzas. Sus ruegos y clamores llenaban la galería, sin que la tierna víctima, más
desdichada que el bíblico Isaac, oyese una voz amiga que detuviera el brazo paternal armado
contra su propia carne, por el crimen y la inequidad de los hombres”.
Baldomero Lillo, La compuerta Nº12 (fragmento)

16. A partir del fragmento anterior, es posible afirmar que

A) presenta un mundo fantástico en el que una criatura acosa al padre del narrador.
B) trata sobre la reacción de un niño ante una desgracia ocurrida a su padre.
C) presenta un mundo realista en el que ha ocurrido una desgracia de connotaciones
sobrenaturales.
D) representa el castigo de un hombre que ha cometido un violento crimen contra la
humanidad.
E) presenta una intertextualidad con un texto bíblico para ironizar sobre la tragedia
mencionada.

17. ¿Cuáles de los elementos subrayados en el fragmento anterior cumplen con la función de
conector?

A) medio, para, sus, de


B) medio, por, de
C) medio, para, más, que
D) para, sus, más, que
E) para, más, que, por

6
TEXTO 2 (18 - 20)
“El proyecto de ley que busca dar exclusividad universitaria a ciertas carreras del área de la salud
ha generado controversia, y lejos de constituirse en una solución eficiente que beneficie a la
formación de especialistas, está siendo utilizado por algunos sectores interesados para consagrar
privilegios o exclusividades que, además de carecer de justificación técnica, introducirían
discriminaciones entre centros de estudios y carreras afines, lo que hace aconsejable una
discusión más en profundidad”.
La Tercera, 21 de mayo de 2014

18. ¿Cuál es la tesis planteada por el emisor?

A) El proyecto de ley mencionado ha causado polémica.


B) El proyecto mencionado beneficia sólo a un sector.
C) La ley generaría discriminación para algunos centros de estudios.
D) Es aconsejable realizar una discusión en profundidad.
E) El proyecto de ley busca dar una solución eficiente.

19. En el fragmento, el tópico sobre el que se argumenta es

A) los privilegios de las universidades chilenas.


B) la futura ley de exclusividad universitaria para el área de salud.
C) la discriminación a los centros de formación técnica.
D) la formación en el área de la salud en la educación superior.
E) la discusión política sobre las reformas educacionales.

20. Según el texto, uno de los efectos posibles del tema en controversia es

A) la exclusividad de los privilegios de clase en Chile.


B) el aumento de arancel de las carreras del área.
C) la marginación de los profesionales y técnicos de la salud.
D) la discriminación de ciertos centros de estudios.
E) la discusión de un nuevo proyecto de ley educacional.

TEXTO 3 (21 – 24)


“De repente me pregunto por qué tengo que contar esto, pero si uno empezara a preguntarse por
qué hace todo lo que hace, si uno se preguntara solamente por qué acepta una invitación a cenar
(ahora pasa una paloma, y me parece que un gorrión) o por qué cuando alguien nos ha contado
un buen cuento, en seguida empieza como una cosquilla en el estómago y no se está tranquilo
hasta entrar en la oficina de al lado y contar a su vez el cuento; recién entonces uno está bien,
está contento y puede volverse a su trabajo. Que yo sepa nadie ha explicado esto, de manera
que lo mejor es dejarse de pudores y contar, porque al fin y al cabo nadie se avergüenza de
respirar o de ponerse los zapatos; son cosas, que se hacen, y cuando pasa algo raro, cuando
dentro del zapato encontramos una araña o al respirar se siente como un vidrio roto, entonces
hay que contar lo que pasa, contarlo a los muchachos de la oficina o al médico. Ay, doctor, cada
vez que respiro… Siempre contarlo, siempre quitarse esa cosquilla molesta del estómago”.
Julio Cortázar, Las babas del diablo (fragmento).

21. EXPLICADO

A) estudiado
B) interpretado
C) justificado
D) aclarado
E) desarrollado

7
22. PUDORES

A) vergüenzas
B) intimidaciones
C) recatos
D) decencias
E) consideraciones

23. El texto anterior constituye un (a)

A) excusa para no escribir sobre un tema determinado.


B) burla para la persona que espere una narración.
C) justificación sobre la necesidad de relatar algo.
D) opinión negativa sobre el arte de narrar.
E) descripción del proceso de inspiración literaria.

24. El emisor alude a los oficinistas para indicar que la necesidad de contar historias afecta a

A) cualquier tipo de persona.


B) los hombres reflexivos.
C) los escritores actuales.
D) los oficinistas.
E) los extravertidos.

TEXTO 4 (25 - 26)

“Cruel en el cartel,
la propaganda manda cruel en el cartel,
y en el fetiche de un afiche de papel
se vende la ilusión,
se rifa el corazón...
Y apareces tú
vendiendo el último jirón de juventud,
cargándome otra vez la cruz.
¡Cruel en el cartel, te ríes, corazón!
¡Dan ganas de balearse en un rincón!
Ya da la noche a la cancel
su piel de ojera...
Ya moja el aire su pincel
y hace con él la primavera...
¿Pero qué?
si están tus cosas pero tú no estás,
porque eres algo para todos,
como un desnudo de vidriera...
¡Luché a tu lado, para ti,
por Dios, y te perdí!
Yo te di un hogar...
¡Siempre fui pobre, pero yo te di un hogar!
Se me gastaron las sonrisas de luchar,
luchando para ti,
sangrando para ti...
Luego la verdad,
que es restregarse con arena el paladar
y ahogarse sin poder gritar.
Yo te di un hogar...
8
-¡fue culpa del amor!-
¡Dan ganas de balearse en un rincón!”.
Homero Expósito, Afiches (tango).
25. ¿Qué hecho provoca la queja del hablante?

A) El encuentro de una mujer que se ríe de él.


B) El reconocimiento de la imagen de la mujer amada en un afiche publicitario.
C) El encuentro con la mujer que lo abandonó en una avenida comercial.
D) El reconocimiento de la mujer amada que se ha prostituido en las calles.
E) El avistamiento de una imagen que le recuerda a alguien del pasado.

26. ¿Qué motiva la expresión “¡Dan ganas de balearse en un rincón”?

A) La burla.
B) El abandono.
C) Los celos.
D) La tristeza.
E) La traición.

TEXTO 5 (27 - 28)

1. “La crítica literaria es una actividad con una larga historia en el desarrollo de las letras
nacionales. En el primer período, esta rama de la literatura chilena se dedicó a ejercer una
labor de valoración y enjuiciamiento de las obras de escritores. De este modo, el crítico de
entonces -que era también un escritor-, no sólo censuraba y sugería cambios en las obras
leídas, sino que también proporcionaba nuevos puntos de vista a los lectores, por medio de los
cuales era posible distinguir particularidades estéticas, sociales y culturales.
2. Para los historiadores de la literatura chilena, esta actividad literaria fue promocionada en el
país por Andrés Bello, quién a su llegada al territorio nacional trajo artículos que fueron
publicados, principalmente, en las páginas de El Araucano. Sin embargo, la crítica a obras de
autores chilenos se concretó con personajes como José Victorino Lastarria, Manuel Blanco
Cuartín y los hermanos Amunátegui, Miguel Luis y Gregorio Víctor, así como
otros intelectuales del período. Éstos estudiosos valoraron en la producción literaria del período
la construcción de una literatura propia, que rescataba rasgos característicos de la nación.
3. En la primera mitad del siglo XX, tal como venía desarrollándose de manera incipiente, la crítica
literaria tomó un lugar predominante en la divulgación de autores y obras chilenas. Muchos de
los críticos plasmaron sus comentarios y artículos en diarios y revistas como El Mercurio, La
Nación, El Diario Ilustrado, Zig-Zag, Pluma y Lápiz, Atenea, Los Diez, Sucesos, Pacífico
Magazine, Familia, entre otras. A través de éstas páginas, el lector reconoció a los escritores
del momento y aprendió de la historia de la literatura chilena, al mismo tiempo recibió un
comentario valorativo de cada obra o autor. Entre los críticos de este período destacan Raúl
Silva Castro, Emilio Vaisse, Domingo Melfi, Hernán Díaz Arrieta, Ricardo Latcham, por
mencionar algunos”.
La crítica literaria Chilena. Memoria chilena (fragmento)
27. EJERCER

A) desempeñar
B) instruir
C) actuar
D) funcionar
E) trabajar

9
28. ¿Qué relación tiene el párrafo 1 con el segundo? El primero

A) da antecedentes, y el segundo los confirma.


B) define la crítica literaria en Chile, el segundo da ejemplos.
C) da cuenta de los primeros críticos, el segundo, sus sucesores.
D) introduce el tema, el segundo da ejemplos.
E) da una mirada general, el segundo desarrolla subtemas.

TEXTO 6 (29 - 30)

“Sus aventuras en la búsqueda de su identidad fueron variadas, probó suerte en un gallinero, en


donde lo picotearon hasta que salió huyendo aterrorizado; también fue a la casa de los flamencos,
pero en seguida se dio cuenta que no encajaba en ese lugar de aves tan altas… Hasta que llegó a
un estanque escondido entre arbustos y los vio: Un ave preciosa nadando en el estanque, seguida
por dos polluelos idénticos a él, en seguida supo que él formaba parte de esa especie. Se lanzó
como pudo al estanque, y por instinto comenzó a nadar hacia ellos. La sorpresa y la alegría de la
mamá cisne fue inmensa, por fin tenía de vuelta a su preciado bebe. El pequeño cisne vivió feliz y
se convirtió en un ave hermosa y majestuosa”.
Hans C. Andersen, El patito feo (fragmento)

29. PICOTEARON

A) dañaron
B) ofendieron
C) agraviaron
D) golpearon
E) desconocieron

30. A partir del texto, se puede inferir que

A) el cisne andaba perdido.


B) el ave fue abandonada por su progenitora.
C) el personaje siempre buscó una identidad propia.
D) el cisne nunca fue feliz.
E) el cisne estaba desorientado.

CLAVES:

1 B 6 D 11 B 16 B 21 D 26 B

2 C 7 A 12 A 17 E 22 C 27 A

3 B 8 C 13 C 18 D 23 C 28 D

4 B 9 C 14 D 19 B 24 A 29 D

5 B 10 B 15 E 20 D 25 B 30 C

10

También podría gustarte