Está en la página 1de 80

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN

DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA Y MEDIO AMBIENTE

GUIAS DE LABORATORIO DE INGENIERÍA SANITARIA I

Elaborado por:

Ing. Mario Francisco Castellón Zelaya

Ing. Noé Salatiel Hernández Durán

Revisado por:

Ing. Lino Aranda Salmerón

Managua, 2012
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 1

1. CARACTERÍSTICAS DE UNA BOMBA CENTRÍFUGA .................................. 2

1.1 Introducción ............................................................................................... 2

1.2 Objetivos ................................................................................................... 2

1.3 Equipos y materiales ................................................................................. 3

1.4 Generalidades ........................................................................................... 3

1.5 Descripción del equipo .............................................................................. 6

1.6 Procedimiento experimental ...................................................................... 6

1.7 Recolección de datos ................................................................................ 7

1.8 Tabla de presentación de resultados......................................................... 9

1.9 Desempeños de comprensión ................................................................. 10

2. BOMBAS CONECTADAS EN SERIE............................................................ 11

2.1 Introducción ............................................................................................. 11

2.2 Objetivos ................................................................................................. 12

2.3 Equipos y materiales ............................................................................... 12

2.4 Descripción del equipo ............................................................................ 12

2.4.1 Especificaciones técnicas ................................................................. 13

2.5 Fundamento teórico................................................................................. 13

2.5.1 Operación de bomba simple ............................................................. 16

2.5.2 Operación de bomba en serie ........................................................... 16

2.6 Procedimiento experimental .................................................................... 16

2.6.1 Operación de una bomba simple ...................................................... 17

2.6.2 Operación de dos bombas conectadas en serie ............................... 18

2.7 Recolección de datos .............................................................................. 18

2.7.1 Operación de bomba simple ............................................................. 18


2.7.2 Operación de bombas en serie ......................................................... 19

2.7.3 Recolección de datos........................................................................ 19

2.8 Presentación de resultados ..................................................................... 21

2.9 Desempeños de comprensión ................................................................. 23

3. BOMBAS CONECTADAS PARALELO ......................................................... 24

3.1 Introducción ............................................................................................. 24

3.2 Objetivos ................................................................................................. 24

3.3 Equipos y materiales ............................................................................... 25

3.4 Descripción del equipo ............................................................................ 25

3.4.1 Especificaciones técnicas ................................................................. 26

3.5 Fundamento teórico................................................................................. 26

3.5.1 Operación de bomba simple ............................................................. 29

3.5.2 Operación de bomba en paralelo. ..................................................... 29

3.6 Procedimiento experimental .................................................................... 29

3.6.1 Operación de una bomba simple ...................................................... 30

3.6.2 Operación de dos bombas conectadas en paralelo .......................... 31

3.7 Recolección de datos .............................................................................. 31

3.7.1 Operación de bomba simple ............................................................. 31

3.7.2 Operación de bombas en paralelo .................................................... 32

3.7.3 Tablas de recolección de datos ........................................................ 33

3.8 Presentación de resultados ..................................................................... 34

3.9 Desempeños de comprensión ................................................................. 36

4. CURVA CARACTERÍSTICA DE UNA BOMBA CENTRÍFUGA ..................... 37

4.1 Introducción ............................................................................................. 37

4.2 Generalidades ......................................................................................... 37

4.3 Objetivos ................................................................................................. 39

4.4 Equipos y materiales ............................................................................... 39


4.5 Fundamento teórico................................................................................. 39

4.6 Descripción del equipo ............................................................................ 40

4.6.1 Especificaciones técnicas ................................................................. 43

4.6.2 Instalación del equipo ....................................................................... 43

4.7 Procedimiento experimental .................................................................... 43

4.8 Recolección de datos .............................................................................. 44

4.9 Resultados .............................................................................................. 47

4.10 Desempeños de comprensión.............................................................. 47

5. USO Y APLICACIÓN DE LAS LEYES DE AFINIDAD DE BOMBAS. ........... 48

5.1 Introducción ............................................................................................. 48

5.2 Generalidades ......................................................................................... 48

5.3 Objetivos ................................................................................................. 49

5.4 Equipos y materiales ............................................................................... 49

5.5 Fundamento teórico................................................................................. 49

5.6 Descripción del equipo ............................................................................ 51

5.6.1 Especificaciones técnicas ................................................................. 54

5.6.2 Instalación del equipo ....................................................................... 54

5.7 Procedimiento experimental .................................................................... 54

5.8 Recolección de datos .............................................................................. 55

5.9 Resultados .............................................................................................. 56

6. EFECTO DEL CAMBIO DE LA CARGA DE ENTRADA EN EL


RENDIMIENTO DE UNA BOMBA. ....................................................................... 57

6.1 Introducción ............................................................................................. 57

6.2 Objetivos ................................................................................................. 57

6.3 Equipos y materiales ............................................................................... 57

6.4 Fundamento teórico................................................................................. 58

6.4.1 Cavitación ......................................................................................... 58


6.4.2 Carga Neta Positiva de Succión Requerida ...................................... 58

6.4.3 Carga Neta Positiva de Succión Disponible ...................................... 58

6.5 Descripción del equipo ............................................................................ 59

6.5.1 Especificaciones técnicas ................................................................. 62

6.5.2 Instalación del equipo ....................................................................... 62

6.6 Procedimiento experimental .................................................................... 62

6.7 Recolección de datos .............................................................................. 63

6.8 Resultados .............................................................................................. 65

6.9 Desempeños de comprensión ................................................................. 65

7. DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE OPERACIÓN DE UNA BOMBA. ......... 66

7.1 Introducción ............................................................................................. 66

7.2 Generalidades ......................................................................................... 66

7.3 Objetivos ................................................................................................. 67

7.4 Equipos y materiales ............................................................................... 67

7.5 Fundamento teórico................................................................................. 67

7.6 Descripción del equipo ............................................................................ 69

7.6.1 Especificaciones técnicas ................................................................. 72

7.6.2 Instalación del equipo ....................................................................... 72

7.7 Procedimiento experimental .................................................................... 72

7.8 Recolección de datos .............................................................................. 73

7.9 Resultados .............................................................................................. 75

7.10 Desempeños de comprensión.............................................................. 75


I. INTRODUCCIÓN

“Ninguna medida haría más por reducir las enfermedades y salvar vidas en
los países en desarrollo que facilitar un acceso general al agua potable y a
los servicios de saneamiento”. Kofi Annan, Secretario General ONU.

En Nicaragua, como en otras partes del mundo, el impacto de servicios de agua y


saneamiento deficientes recae principalmente sobre los pobres y extremadamente
pobres de áreas rurales y peri-urbanas. De acuerdo a las cifras de 2005 la
cobertura de agua alcanzó a 93.1 por ciento en las áreas urbanas, a 63.4 por
ciento en áreas rurales, y a 80.3 por ciento en promedio. En 2005, cerca del 85
por ciento de todos los hogares tiene acceso a infraestructura de saneamiento
básico.

Para mejorar el panorama antes descrito, se requiere de recurso calificado que


diseñe, construya, opere y de mantenimiento a los sistemas de abastecimiento y
de saneamiento básico, dentro de cuyos componentes se encuentran las
estaciones de bombeo.

Las estaciones de bombeo son un conjunto de estructuras civiles, equipos,


tuberías y accesorios, que toman el agua directa o indirectamente de la fuente de
abastecimiento y la impulsan a un reservorio de almacenamiento o directamente a
la red de distribución. Su uso es muy extendido en los varios campos de la
ingeniería, así, se utilizan en:

Redes de abastecimiento de agua potable, donde su uso es casi


obligatorio, salvo en situaciones de centros poblados próximos de cadenas
montañosas, con manantiales situados a una cota mayor.
Red de alcantarillado, cuando los centros poblados se sitúan en zonas muy
planas.
Sistemas de riego, en este caso son imprescindibles si el riego es con agua
de pozos no artesianos.
En muchas plantas de tratamiento tanto de agua potable como de aguas
servidas, cuando no puede disponerse de desniveles suficientes en el
terreno.

Dado las imperiosas necesidades básicas poblacionales, los amplios campos de


aplicación de las estaciones de bombeo y en consonancia con el perfil profesional
del Ingeniero Civil y Agrícola, es que la Facultad de Tecnología de la Construcción
pone a disposición de los estudiantes de las carreras de Ingeniería Civil y Agrícola
las presentes guías de laboratorio, las cuales deben servir como material de
referencia en la aplicación práctica de los conocimientos propios de la asignatura
y que serán replicados en el ejercicio profesional.

Página 1
1. CARACTERÍSTICAS DE UNA BOMBA CENTRÍFUGA

1.1 Introducción

Una bomba es un dispositivo empleado para elevar, transferir o comprimir líquidos


y gases. En definitiva, son máquinas que realizan un trabajo para mantener un
líquido en movimiento consiguiendo así aumentar la presión o energía cinética del
fluido.

Existen infinidad de formas de clasificación de bombas pero fundamentalmente se


pueden dividir en dos grandes grupos:

• Bombas volumétricas o de desplazamiento positivo, entre las que se


encuentran por ejemplo las alternativas, rotativas y las neumáticas, pudiendo
decir a modo de síntesis que son bombas de pistón, cuyo funcionamiento
básico consiste en recorrer un cilindro con un vástago.

• Bombas dinámicas o de energía cinética: fundamentalmente consisten en un


rodete que gira acoplado a un motor. Entre ellas se sitúan las regenerativas,
las especiales, las periféricas o de turbinas y una de las más importantes, las
centrífugas.

Una bomba centrífuga es una máquina que consiste de un conjunto de paletas


rotatorias encerradas dentro de una caja o cárter, o una cubierta o coraza. Se
denominan así porque la cota de presión que crean es ampliamente atribuible a la
acción centrífuga.

Son muchos los problemas que pueden venir asociados a una bomba centrífuga y
el tratar de resolverlos de la manera más eficientemente posible pasa,
primeramente, por conocer de manera exacta y precisa si la bomba está
funcionando dentro de los parámetros para los cuales fue diseñada, es decir, el
punto en el cual se encuentra trabajando. Aquí radica la importancia que tiene el
saber interpretar de modo preciso las curvas características de una bomba
centrífuga.

1.2 Objetivos

1. Determinar las características de una bomba centrífuga a diferentes rpm.


2. Construir las curvas características de Caudal vs Carga total, Caudal vs
Potencia y Caudal vs Eficiencia de la bomba centrífuga.
3. Realizar el análisis e interpretación de las curvas características de la
bomba centrífuga.

Página 2
1.3 Equipos y materiales

1. Banco Hidráulico
2. Cronómetro
3. Bomba centrífuga F1 – 27
4. Suministro de agua

1.4 Generalidades

Las bombas se incluyen en un sistema de


tuberías para convertir energía mecánica
(suministrada por un mecanismo impulsor)
en energía hidráulica. Esta energía adicional
permite transmitir un fluido de un lugar a otro
cuando no es factible que fluya por
gravedad, elevarlo a cierta altura sobre la
bomba o recircularlo en un sistema cerrado.

En general, el efecto de una bomba en un


sistema es incrementar la energía total en
una cantidad H, como se muestra en la Figura 1.

Figura 1.- Efecto de una bomba en un sistema.

En las bombas centrífugas el líquido se introduce en el centro de un impulsor


rotatorio y se lanza hacia el exterior por la acción centrífuga. Como resultado de la
alta velocidad de rotación, el líquido adquiere una energía cinética.
Página 3
La diferencia de presión entre los lados de succión y la descarga se debe a la
conversión de esta energía cinética en energía de presión.

Figura 2.- Componentes de una bomba centrífuga.

La relación entre las diferentes formas de energía, basados en la aplicación de la


Primera Ley de la Termodinámica a una masa de fluido se expresa como:
2 2
P1 V1 P2 V2
Z1 H Z2 (1)
2g 2g

2 2
P2 V2 P1 V1
H Z2 Z1 (2)
2g 2g

Cuando los diámetros de las tuberías de entrada y salida de la bomba son


iguales, la altura de carga queda reducida a:

P2 P1
H Z2 Z1 h1 h0 Z (3)

Datum hasta el manómetro de salida del F1-26 Z2 = 0.17 m

Datum hasta el manómetro de entrada del F1-26 Z1 = 0.020 m

Los términos básicos para definir y medir el rendimiento de la bomba incluyen:

a) Descarga

La descarga o tasa de flujo de una bomba es el volumen de fluido bombeado por


unidad de tiempo.

Página 4
Volumen V
Q (4)
Tiempo t

b) Carga total

El término se refiere a la energía por unidad de peso de fluido circulante y está


dada por la ecuación (3).

c) Potencia y eficiencia

La potencia de salida de la bomba es la fuerza consumida por el fluido para


producir una carga total H a un caudal determinado.

Pabsorbida gQH(Watt) (5)

Sin embargo, las pérdidas por fricción en la bomba misma, requiere de una
eficiencia hidráulica, ηh, la cual se define como:

Pabsorbida
h x100 %
Psalida
(6)

La potencia de salida se lee directamente del inversor de la bomba al presionar


cinco veces la tecla FUNC/DATA.

Además, las pérdidas en los soportes requiere una eficiencia mecánica, ηm

Psalida
, definida como: m x100%
Pimpulsor (7)

La potencia del impulsor se lee directamente del inversor de la bomba al presionar


dos veces la tecla FUNC/DATA.

La Unidad de Bomba Centrífuga no incluye la medición directa de la energía


mecánica, sino que mide el voltaje, Vi, y la corriente, para el motor. Esto permite
calcular la energía eléctrica al motor de la bomba:

Pmotor Ai xVi
(8)

Las lecturas de Ai y Vi se toman del inversor de la bomba al presionar una vez la


tecla FUNC/DATA.

Además, se requiere conocer otra eficiencia (Eficiencia Electro Mecánica), la cual


expresa las pérdidas electro mecánicas del motor:

Página 5
Pimpulsor
e x100%
Pmotor (9)

La eficiencia total η es:

Pabsorbida
x100 %
Pmotor
(10)

1.5 Descripción del equipo

El equipo incluye una bomba de velocidad variable, un puente de conexiones


hidráulicas independiente y un sistema de tubería flexible con acoplamientos
rápidos.

La bomba auxiliar está montada sobre una base, que se coloca cerca de la
bomba principal del Banco Hidráulico, y se usa en forma conjunta con ésta.

La bomba es impulsada por un motor, cuya velocidad es variada por un inversor.


La velocidad de giro, tensión y corriente del motor pueden controlarse fácilmente
desde la pantalla del inversor.

Un medidor de presión diferencial está montado directamente sobre la entrada de


la bomba, y otro directamente sobre su salida. El puente de conexiones
hidráulicas independiente incluye un manómetro y una válvula de control de
caudal, ubicados antes de una tubería de descarga con difusor.

Artículo Descripción
Bomba Tipo centrífuga
Carga máxima: 21m H2O
Caudal máximo: 1.35
litros/seg
Motor 0.36kW
Controlador de velocidad Inversor PWM (control por
ancho de pulsos)
Intervalo de velocidades 0 a 1500 rpm
Rango de medición del manómetro 0 a 60m H2O
Rango del manómetro diferencial -10 a + 45m H2O

1.6 Procedimiento experimental

a. Conecte la bomba a la alimentación eléctrica.


b. Asegúrese que el F1 – 27 esté conectado al Banco hidráulico.

Página 6
c. Abra la válvula de drenaje del banco hidráulico y cierre cuando el tanque
de medida esté vaciado.
d. Cierre la válvula de control de descarga en el F1 – 27.
e. Encienda la alimentación en el inversor del F1 – 27.
f. Presione la tecla RUN en el inversor.
g. Utilice el inversor hasta para ajustar la velocidad del motor a la velocidad
máxima de 50 Hz. La velocidad del motor se indica en la pantalla del
inversor. Abra la válvula de control de descarga totalmente.
h. Tome una serie de lecturas en un rango de valores de carga. Varíe el
cabezal o altura de carga con la válvula de control de descarga, incluyendo
los datos de caudal cero con la válvula totalmente cerrada.
i. Las lecturas de presión en la succión y descarga de la bomba se deben
tomar de los manómetros ubicados en la entrada y salida de la bomba.
j. Registre el tiempo de colección del volumen de agua para cada valor de
carga, para luego calcular el caudal
k. Las lecturas de la velocidad de la bomba (Hz) y de la potencia de salida del
motor (KW) deben ser tomadas desde el inversor cada vez que se varíe la
carga:
La velocidad de la bomba se muestra en la pantalla del inversor.
Para obtener la lectura de la potencia de salida del motor presione la
cinco veces la tecla FUNC/DATA y el valor de la potencia se mostrará
en la pantalla del inversor.
l. Repita el mismo procedimiento para diferentes velocidades de la bomba.

1.7 Recolección de datos

Velocidad: 50 Hz

N° Pr. salida Corriente Voltaje V


Velocidad Volumen Tiempo t Pr. Entrada
A (Amp) (Volt)
(rpm)* V (lts) (seg) H1 (m)
H0 (m)

Página 7
* El valor de velocidad en rpm se obtiene al multiplicar la velocidad en Hz
por 56.

Velocidad: 45 Hz

N° Pr. salida Corriente Voltaje V


Velocidad Volumen Tiempo t Pr. Entrada
A (Amp) (Volt)
(rpm) V (lts) (seg) H1 (m)
H0 (m)

Velocidad: 40 Hz

N° Pr. salida Corriente Voltaje V


Velocidad Volumen Tiempo t Pr. Entrada
A (Amp) (Volt)
(rpm) V (lts) (seg) H1 (m)
H0 (m)

Página 8
Velocidad: 35 Hz

N° Pr. salida Corriente Voltaje V


Velocidad Volumen Tiempo t Pr. Entrada
A (Amp) (Volt)
(rpm) V (lts) (seg) H1 (m) H0 (m)

1.8 Tabla de presentación de resultados.

De los datos anotados para cada velocidad de la bomba se obtendrán los


resultados de la siguiente tabla:

N° Eficiencia Motor Eficiencia Eficiencia Eficiencia


Caudal Carga Absorbida
3 Hidráulica (Watt) Mecánica Eléctrica Total η
Q (m /s) H (m) (Watt)
ηh (%) ηm (%) ηe (%) (%)

Página 9
1.9 Desempeños de comprensión

Para cada velocidad de la bomba grafique potencia, carga total y eficiencia


vs caudal.
Explique la relación entre Carga Total – Caudal, Eficiencia – Caudal y
Potencia – Caudal.
¿Para cada velocidad, cuál es el caudal y carga para el cual la bomba
opera a su máxima eficiencia?
Explique cuál es el comportamiento del caudal, carga total y eficiencia
respecto a las variaciones en la velocidad de la bomba.

Página 10
2. BOMBAS CONECTADAS EN SERIE

2.1 Introducción

Es común que se clasifiquen las bombas como de desplazamiento positivo o


cinéticas. En ellas existe una amplia gama de tipos de bombas, haciendo una sub
clasificación, una de las bombas más usadas está dentro de las bombas cinéticas
y es la bomba centrifuga.

Al seleccionar un tipo de bomba para una aplicación específica deben considerar


muchos factores, tales como: la naturaleza del fluido a bombear, capacidad
requerida (caudal), condiciones de lado de succión, condiciones del lado de
descarga, carga total sobre la bomba, tipo de fuente de potencia, limitaciones de
espacio peso y posición, condiciones ambientales, costos de adquisición e
instalación, costos de operación, etc.

Hay casos en que las necesidades de un sistema exigen que varíe la presión o el
gasto, así como los requerimientos de succión y descarga; para ello se emplea el
uso de bombas en serie o en paralelo y con ello aumentar la eficiencia de dicho
sistema.

Cuando se tienen varias bombas conectadas en serie, se pueden sustituir, para el


cálculo, por otra bomba hipotética que genere una altura suma de las individuales
para cada caudal.

Página 11
2.2 Objetivos

1. Estudiar la operación de una bomba conectada en serie.


2. Determinar las características de carga/descarga de una bomba centrifuga
simple.
3. Determinar las características de carga/descarga de dos bombas
centrifugas conectadas en serie.

2.3 Equipos y materiales

1. Banco hidráulico (F1-10)


2. Aparato de prueba de bomba en serie (F1-26)
3. Un cronómetro
4. Equipo de descarga múltiple

2.4 Descripción del equipo

Figura 1.- Equipo de prueba

El F1-26 es usado en conjunto con el tanque sumidero y el tanque volumétrico, en


el banco hidráulico para demostrar las características de carga/descarga de una
bomba centrifuga simple. El F1-26 es usado en conjunto con la bomba del F1-10
para demostrar las características de dos bombas similares cuando están
conectadas en serie o paralelo.

El accesorio de bomba está montado en un marco de apoyo que está diseñado


para ser posicionado en el piso junto al banco hidráulico. Los pies son ajustables

Página 12
así que el ensamblaje puede ser nivelado. Dos medidores de presión están
montados en la bomba, uno en la entrada y uno en la salida.

La bomba es controlada por un motor con un switch separado para encender o


apagar la bomba.

La descarga múltiple se sujeta al porta vertedero en el canal moldeado del banco


hidráulico, usando tuercas. El múltiple incorpora un medidor de presión y una
válvula de control de flujo, con una tubería de descarga que vierte hacia tanque
volumétrico. Se usan tubos flexibles y bridas para permitir que la bomba se
conecte como simple, serie o paralelo.

El adaptador permite conexión a la bomba del banco por la salida de agua del
banco hidráulico, sin la restricción del adaptador de rápida liberación.

La placa es usada cuando se operan las bombas en paralelo, para medir


caudales altos generados. Esta placa es ajustada en la válvula de purga del
banco, después de elevar la bola selladora. El caudal puede ser determinado
desde la escala del nivel de agua en el costado del banco usando la tabla
después provista.

2.4.1 Especificaciones técnicas

Valores de corrección de carga:

• Datum hasta el calibrador múltiple: hd = 0.96 m


• Datum hasta el manómetro de salida del F1-26 hd = 0.17 m
• Datum hasta el manómetro de entrada del F1-26 hd = 0.20 m
• Datum hasta la entrada de la bomba del banco hd = 0.24 m

2.5 Fundamento teórico

En este tipo de bomba el fluido es atraído al centro de un impelente rotativo y es


tirado fuera por acción centrifuga. Como un resultado de las altas velocidades de
rotación, el líquido adquiere una alta energía cinética. La diferencia de presión
entre la succión y la entrega se eleva desde la conversión de esta energía cinética
a energía de presión.

La bomba centrifuga es un aparato rotodinámico de flujo radial, donde el fluido


entra al rotor o impelente en un radio y parte a un radio más grande. En el acto
cambios in energía cinética, potencial y de presión ocurren. Y cualquier
entendimiento de comportamiento de bombas y evaluación de desempeño,
requiere la medición o cálculo de estas cantidades.

Página 13
La relación general entre las varias formas de energía, basadas en la primera ley
de la termodinámica aplicada a una unidad de masa de fluido fluyendo a traves de
un control de volumen (tal como la bomba por si misma) es expresada como:

Donde –Ws es el trabajo mecánico desempeñado en el fluido, d(v2/2) es el cambio


en energía cinética del fluido, g.dz es el cambio de energía potencial del fluido, F
es la pérdida de energía por fricción como calor a los alrededores o por
calentarse el fluido por sí mismo por su viaje desde la entrada a la salida y
es el cambio de energía de presión , donde vol. Es el volumen por
unidad de masa (para un fluido incompresible de densidad constante ρ, este
término es igual a , donde p2 se refiere a la salida de la
descarga de la bomba y p1 a la salida de la bomba)

Los primeros tres términos de la derecha representan el trabajo útil, W0, es decir:

Donde el subscrito 2 se refiere a la salida de la bomba y el subscrito 1 a la entrada.

El término W0 representa al actual trabajo desempeñado en los cambiantes


escenarios de energía de una unidad de masa del fluido. Esto puede ser
alternativamente expresado como la carga total dinámica, H, de la bomba,
convirtiendo las unidades desde el trabajo por unidad de masa a carga expresada
en longitud, el cual involucra división por la aceleración por unidad de masa, g

En este aparato los diámetros de la tubería son similares, y entonces podemos


asumir que la diferencia de carga de velocidad es insignificante, por lo tanto:

Los manómetros miden las presiones en la entrada y salida en términos de carga,


h, donde , resultando

La posición vertical relativa de la entrada y la salida son representadas por el


término . Cada medida de carga es una diferencia relativa de la
posición vertical. Las posiciones son por lo tanto tomadas relativas a un datum, el
plano horizontal corre a través del centro del impelente de la bomba F1-26. Cada
posición está dada un factor de corrección de carga de datum, hd, como el
ejemplo muestra el diagrama a continuación:

Página 14
Figura 2.- Posición vertical de entrada y salida de la bomba.

La posición vertical relativa será por eso:

La distancia vertical relativa entre la entrada y la salida puede entonces


expresada como una diferencia de carga, Hd

Sustituyendo está en la ecuación 5 finalmente resulta la carga generada a través


de la bomba

Los términos básicos usados para definir y por consiguiente medir el desempeño
de la bomba incluye:

i) Descarga
ii) Carga
i) Descarga Q
La descarga (caudal o capacidad) de una bomba es el volumen de fluido
bombeado por unidad de tiempo.

ii) Carga H

El termino carga se refiere a la elevación de una superficie libre de agua encima o


debajo de un datum de referencia. El trabajo útil generado por la bomba puede
ser dado en términos de carga.

Página 15
2.5.1 Operación de bomba simple

La mejor manera de describir las


características de una bomba centrífuga es a
través del uso de la curva característica
carga/descarga. Esta figura muestra la
interrelación de la carga total H y el caudal Q
para una bomba típica.

Figura 3.- Curva característica de una bomba simple.

2.5.2 Operación de bomba en serie

La carga de una simple bomba deba no ser suficiente para una aplicación,
bombas pueden ser combinadas en serie para obtener un incremento en la carga
con el mismo caudal que una bomba simple.

Figura 4.- Curva característica de una bomba en serie.

Cuando dos bombas teniendo similar características carga/descarga son


operadas en serie, la curva carga/descarga de una bomba combinada es obtenida
por adición de cargas de curvas de la bomba simple con un mismo caudal. En la
práctica la carga teórica combinada no es precisamente obtenida así a causa de
las pérdidas adicionales en los accesorios entre las dos bombas.

2.6 Procedimiento experimental

La operación correcta del aparato será confirmada conectando la bomba para la


operación de bomba simple. El aparato está listo para usarse y solamente
requiere conexión a un suministro eléctrico y conexiones entre la bomba,
calibradores múltiples y el banco hidráulico a como sigue:

Página 16
1. Ubique la plataforma, incorporando la bomba centrifuga, en el piso contiguo
al banco. Si es necesario niveles la plataforma ajustando los piecitos.
2. Ubique la descarga múltiple en el final del canal moldeado del banco
hidráulico con la descarga hacia el tanque volumétrico y el manómetro de
Bourdon con la cara hacia el frente. Asegure el múltiple al porta-vertedero
usando tuercas.
3. Conecte el tubo flexible de la entrada de la bomba a la válvula de drenaje
del sumidero en el banco.
4. Conecte el tubo flexible de la salida de la bomba a la entrada del múltiple.
5. Cierre la válvula de control del flujo en el múltiple.
6. Abra la válvula de drenaje del sumidero en el banco.
7. Si opera la bomba por primera vez revise que el voltaje de operación y el
estado de frecuencia en la etiqueta atada al final del cable compatible con
suministro eléctrico local.
8. Conecte el aparato al suministro eléctrico.
9. Enciende la bomba (en el switch del motor de control localizado en el motor
de control).
10. Gradualmente abra la válvula de control de flujo en el múltiple y permita
que la bomba y las tuberías se ceden.
11. Gradualmente cierre la válvula de control de flujo y observe que el flujo
hacia el tanque volumétrico se reduce y la presión en la descarga
incrementan (indicado en los manómetros de Bourdon adyacentes a la
salida de la bomba y en el múltiple).
12. Cierre la válvula de control de flujo completamente y apague el motor de la
bomba.
13. Desconecte el suministro eléctrico del equipo.

El aparato de prueba de bomba está listo para usarse. Las conexiones entre la
bomba y el banco pueden ser cambiadas para permitir la operación de dos
bombas en serie y dos bombas en paralelo.

2.6.1 Operación de una bomba simple

Figura 5.- Bomba conectada como simple.

Página 17
1. Conecte el tubo flexible de la entrada de la bomba a la válvula de drenaje del
sumidero en el banco, la cual debe estar completamente abierta cuando se
inicie el experimento.
2. Conecte el tubo flexible de la salida de la bomba a la entrada de la descarga
múltiple.
3. Los manómetros usados para las medidas de carga de la entrada y salida para
el experimento son manómetro de entrada del F1-26 (hi), y el manómetro de
salida del F1-26 h0.

2.6.2 Operación de dos bombas conectadas en serie

Figura 6.- Bombas conectadas en serie.

1. Conecte el tubo flexible de la entrada de la bomba a la de agua del banco


hidráulico, usando un adaptador.
2. Conecte el tubo flexible de la salida de la bomba a la entrada de la descarga
múltiple.
3. El manómetro usado para la medición de la carga de salida es el manómetro
de salida del F1-26, h0.
4. Asuma la entrada de la bomba del banco hidráulico como la presión
atmosférica, modificado por el factor de corrección de carga de datum, dado
en la sección 3.2.

2.7 Recolección de datos

2.7.1 Operación de bomba simple

1. Abra la válvula de drenaje del tanque sumidero del banco hidráulico y cierre la
válvula de control de descarga del múltiple.
2. Encienda el F1-26.
3. Gradualmente abra la válvula de control de descarga hasta completamente
abierta y permita que el sistema se purgue completamente.

Página 18
4. La lectura de carga para entrada de flujo se hace en el manómetro de entrada
del F1-26, la lectura para la salida del flujo de la bomba deben ser tomadas en
el manómetro de salida del F1-26.
5. Cierre la válvula completamente.
6. Lea los datos de carga.
7. Varíe la carga usando la válvula de control de descarga.
8. Haga colección de un volumen temporizado y encuentre el caudal.
9. Repita el paso 7, 8 y después el 6.
10. Repita el procedimiento con la válvula de descarga completamente abierta, y
haga varias lecturas para varios ajustes de la válvula de drenaje del sumidero,
desde completamente abierta hasta completamente cerrada. Esto mostrara el
efecto de pérdidas de succión en el desempeño de la bomba.

2.7.2 Operación de bombas en serie

1. Realice el procedimiento de fijación del equipo conectado en serie.


2. Cierre la válvula de drenaje del sumidero y cierre la válvula de control del
banco hidráulico.
3. Cierre la válvula de control de flujo de la descarga múltiple.
4. Encienda el banco hidráulico.
5. Abra completamente la válvula de control de flujo del banco hidráulico.
6. Encienda la bomba del F1-26.
7. Abra la válvula de descarga múltiple completamente para permitir que el
sistema se purgue completamente.
8. Tome lecturas en una gama de valores de carga, variando la carga usando la
válvula de control de descarga, incluyendo el dato con la válvula de descarga
completamente cerrada.
9. Registre las cargas de la entrada y salida.
10. Haga colección de un volumen temporizado y encuentre el caudal para cada
valor de carga.
11. La carga de salida es medida usando el manómetro de salida del F1-26.
12. La carga de entrada es tomada como la carga en el tanque sumidero del
banco hidráulico y es asumida como presión atmosférica, deberá ser
modificada por el factor de corrección de carga de datum, dado en la sección
3.2, a causa de la diferencia de altura entre el nivel de agua del tanque
sumidero y la entrada de la bomba del banco hidráulico.

2.7.3 Recolección de datos

Página 19
• Operación de bomba simple

Vol. T hi hd hd0
N° h0
Corrección Corrección
(lts) (seg)

10

• Operación de bomba en serie

hd0
Vol. T hdi hd0
relativo
N° h0
(lts) (seg) Corrección Corrección

10

Página 20
• Tabla de referencia de caudales.

Lectura de escala Caudal Lectura de escala Caudal


(litros) (l/s) (litros) (l/s)
0 1.41 20 2.00
1 1.44 21 2.02
2 1.48 22 2.05
3 1.51 23 2.07
4 1.54 24 2.09
5 1.57 25 2.12
6 1.60 26 2.14
7 1.63 27 2.16
8 1.66 28 2.19
9 1.69 29 2.21
10 1.72 30 2.23
11 1.75 31 2.25
12 1.78 32 2.27
13 1.81 33 2.29
14 1.84 34 2.31
15 1.86 35 2.33
16 1.89 36 2.35
16 1.92 37 2.37
18 1.94 38 2.39
19 1.97 39 2.40
40 2.42

2.8 Presentación de resultados

Página 21
• Operación de bomba simple

Hd Potencia de
Vol. T Q Total
entrada
N° Corrección
(m3) (seg) (m3/s)
(watts)
(m)

10

• Operación de bomba en serie

Hd Potencia de
Vol. T Q Total
entrada
N° Corrección
(m3) (seg) (m3/s)
(watts)
(m)

10

Página 22
2.9 Desempeños de comprensión

1. Comente acerca de las gráficas obtenidas.


2. ¿Se obtuvo una carga doble con las bombas conectadas en serie?
3. De razones por algunas diferencias entre las cargas teóricas y las cargas
obtenidas.
4. ¿Cuál es el efecto de la carga de succión en el desempeño de la bomba?
5. ¿Cuál es el efecto del cambio en energía cinética del fluido si los diámetros de
las tuberías de entrada y salida cambian de 25mm a 32mm?

Página 23
3. BOMBAS CONECTADAS PARALELO

3.1 Introducción

Las bombas se incluyen en un sistema de tuberías para convertir energía


mecánica (suministrada por un mecanismo impulsor) en energía hidráulica. Esta
energía adicional permite transmitir un fluido de un lugar a otro cuando no es
factible que fluya por gravedad, elevarlo a cierta altura sobre la bomba o
recircularlo en un sistema cerrado. En general, el efecto de una bomba en un
sistema es incrementar la energía total en una cantidad H.

Si dos o más bombas idénticas se conectan en paralelo, la cabeza a través de


cada bomba es igual y el caudal se distribuye por igual entre las bombas.

Es importante estudiar los sistemas de tuberías con bombas, para poder observar
la operación de bombas conectadas en paralelo y poder comparar las
capacidades.

3.2 Objetivos

1. Estudiar la operación de una bomba conectada en paralelo.


2. Determinar las características de carga/descarga de una bomba centrifuga
simple.
3. Determinar las características de carga/descarga de dos bombas
centrifugas conectadas en paralelo.

Página 24
3.3 Equipos y materiales

1. Banco hidráulico (F1-10)


2. Aparato de prueba de bomba en serie y paralelo (F1-26)
3. Un cronómetro
4. Equipo de descarga múltiple

3.4 Descripción del equipo

Figura 1.- Equipo de prueba

El F1-26 es usado en conjunto con el tanque sumidero y el tanque volumétrico, en


el banco hidráulico para demostrar las características de carga/descarga de una
bomba centrifuga simple. El F1-16 es usado en conjunto con la bomba del F1-10
para demostrar las características de dos bombas similares cuando están
conectadas en serie o paralelo.

El accesorio de bomba está montado en un marco de apoyo que está diseñado


para ser posicionado en el piso junto al banco hidráulico. Los pies son ajustables
así que el ensamblaje puede ser nivelado. Dos medidores de presión están
montados en la bomba, uno en la entrada y uno en la salida.

La bomba es controlada por un motor con un switch separado para encender o


apagar la bomba.

La descarga múltiple se sujeta al porta vertedero en el canal moldeado del banco


hidráulico, usando tuercas. El múltiple incorpora un medidor de presión y una
Página 25
válvula de control de flujo, con una tubería de descarga que vierte hacia tanque
volumétrico. Se usan tubos flexibles y bridas para permitir que la bomba se
conecte como simple, serie o paralelo.

El adaptador permite conexión a la bomba del banco por la salida de agua del
banco hidráulico, sin la restricción del adaptador de rápida liberación.

La placa es usada cuando se operan las bombas en paralelo, para medir


caudales altos generados. Esta placa es ajustada en la válvula de purga del
banco, después de elevar la bola selladora. El caudal puede ser determinado
desde la escala del nivel de agua en el costado del banco usando la tabla
después provista.

3.4.1 Especificaciones técnicas

Valores de corrección de carga:

• Datum hasta el calibrador múltiple: hd = 0.96 m


• Datum hasta el manómetro de salida del F1-26 hd = 0.17 m
• Datum hasta el manómetro de entrada del F1-26 hd = 0.20 m
• Datum hasta la entrada de la bomba del banco hd = 0.24 m

3.5 Fundamento teórico

En este tipo de bomba el fluido es atraído al centro de un impelente rotativo y es


tirado fuera por acción centrifuga. Como un resultado de las altas velocidades de
rotación, el líquido adquiere una alta energía cinética. La diferencia de presión
entre la succión y la entrega se eleva desde la conversión de esta energía cinética
a energía de presión.

La bomba centrifuga es un aparato rotodinámico de flujo radial, donde el fluido


entra al rotor o impelente en un radio y parte a un radio más grande. En el acto
cambios in energía cinética, potencial y de presión ocurren. Y cualquier
entendimiento de comportamiento de bombas y evaluación de desempeño,
requiere la medición o cálculo de estas cantidades.

La relación general entre las varias formas de energía, basadas en la primera ley
de la termodinámica aplicada a una unidad de masa de fluido fluyendo a traves de
un control de volumen (tal como la bomba por si misma) es expresada como:

Donde –Ws es el trabajo mecánico desempeñado en el fluido, d(v2/2) es el cambio


en energía cinética del fluido, g.dz es el cambio de energía potencial del fluido, F
Página 26
es la pérdida de energía por fricción como calor a los alrededores o por
calentarse el fluido por sí mismo por su viaje desde la entrada a la salida y
es el cambio de energía de presión, donde vol. Es el volumen por
unidad de masa (para un fluido incompresible de densidad constante ρ, este
término es igual a , donde p2 se refiere a la salida de la
descarga de la bomba y p1 a la salida de la bomba)

Los primeros tres términos de la derecha representan el trabajo útil, W0, es decir:

Donde el subscrito 2 se refiere a la salida de la bomba y el subscrito 1 a la entrada.

El término W0 representa al actual trabajo desempeñado en los cambiantes


escenarios de energía de una unidad de masa del fluido. Esto puede ser
alternativamente expresado como la carga total dinámica, H, de la bomba,
convirtiendo las unidades desde el trabajo por unidad de masa a carga expresada
en longitud, el cual involucra división por la aceleración por unidad de masa, g

En este aparato los diámetros de la tubería son similares, y entonces podemos


asumir que la diferencia de carga de velocidad es insignificante, por lo tanto:

Los manómetros miden las presiones en la entrada y salida en términos de carga,


h, donde , resultando

La posición vertical relativa de la entrada y la salida son representadas por el


término . Cada medida de carga es una diferencia relativa de la
posición vertical. Las posiciones son por lo tanto tomadas relativas a un datum, el
plano horizontal corre a través del centro del impelente de la bomba F1-26. Cada
posición está dada un factor de corrección de carga de datum, hd, como el
ejemplo muestra el diagrama a continuación:

Página 27
Figura 2.- Posición vertical de entrada y salida de la bomba.

La posición vertical relativa será por eso:

La distancia vertical relativa entre la entrada y la salida puede entonces


expresada como una diferencia de carga, Hd

Sustituyendo está en la ecuación 5 finalmente resulta la carga generada a través


de la bomba

Los términos básicos usados para definir y por consiguiente medir el desempeño
de la bomba incluye:

i) Descarga

ii) Carga

i) Descarga Q

La descarga (caudal o capacidad) de una bomba es el volumen de fluido


bombeado por unidad de tiempo.

ii) Carga H

El termino carga se refiere a la elevación de una superficie libre de agua encima o


debajo de un datum de referencia. El trabajo útil generado por la bomba puede
ser dado en términos de carga.

Página 28
3.5.1 Operación de bomba simple

La mejor manera de describir las


características de una bomba centrífuga
es a través del uso de la curva
característica carga/descarga. Esta
figura muestra la interrelación de la carga
total H y el caudal Q para una bomba
típica.

Figura 3.- Curva característica de una bomba simple.

3.5.2 Operación de bomba en paralelo.

El caudal de una simple bomba


no deba ser suficiente para una
aplicación, bombas pueden ser
combinadas en paralelo para
obtener un incremento en el
caudal con la misma carga de
una bomba simple.

Figura 4.- Curva característica de una bomba en paralelo.

Cuando dos bombas teniendo similar características carga/descarga son


operadas en paralelo, la curva carga/descarga de una bomba combinada es
obtenida por adición de caudales de curvas de la bomba simple con una misma
carga. En la práctica el caudal teórico combinado no es precisamente obtenido así
a causa de las pérdidas adicionales en los accesorios entre las dos bombas.

3.6 Procedimiento experimental

La operación correcta del aparato será confirmada conectando la bomba para la


operación de bomba simple. El aparato está listo para usarse y solamente
requiere conexión a un suministro eléctrico y conexiones entre la bomba,
calibradores múltiples y el banco hidráulico a como sigue:

14. Ubique la plataforma, incorporando la bomba centrifuga, en el piso contiguo


al banco. Si es necesario niveles la plataforma ajustando los piecitos.
15. Ubique la descarga múltiple en el final del canal moldeado del banco
hidráulico con la descarga hacia el tanque volumétrico y el manómetro de
Página 29
Bourdon con la cara hacia el frente. Asegure el múltiple al porta-vertedero
usando tuercas.
16. Conecte el tubo flexible de la entrada de la bomba a la válvula de drenaje
del sumidero en el banco.
17. Conecte el tubo flexible de la salida de la bomba a la entrada del múltiple.
18. Cierre la válvula de control del flujo en el múltiple.
19. Abra la válvula de drenaje del sumidero en el banco.
20. Si opera la bomba por primera vez revise que el voltaje de operación y el
estado de frecuencia en la etiqueta atada al final del cable compatible con
suministro eléctrico local.
21. Conecte el aparato al suministro eléctrico.
22. Enciende la bomba (en el switch del motor de control localizado en el motor
de control).
23. Gradualmente abra la válvula de control de flujo en el múltiple y permita
que la bomba y las tuberías se ceden.
24. Gradualmente cierre la válvula de control de flujo y observe que el flujo
hacia el tanque volumétrico se reduce y la presión en la descarga
incrementan (indicado en los manómetros de Bourdon adyacentes a la
salida de la bomba y en el múltiple).
25. Cierre la válvula de control de flujo completamente y apague el motor de la
bomba.
26. Desconecte el suministro eléctrico del equipo.

El aparato de prueba de bomba está listo para usarse. Las conexiones entre la
bomba y el banco pueden ser cambiadas para permitir la operación de dos
bombas en serie y dos bombas en paralelo.

3.6.1 Operación de una bomba simple

Figura 5.- Bomba conectada como simple.

1. Conecte el tubo flexible de la entrada de la bomba a la válvula de drenaje


del sumidero en el banco, la cual debe estar completamente abierta
cuando se inicie el experimento.

Página 30
2. Conecte el tubo flexible de la salida de la bomba a la entrada de la
descarga múltiple.
3. Los manómetros usados para las medidas de carga de la entrada y salida
para el experimento son manómetro de entrada del F1-26 (hi), y el
manómetro de salida del F1-26 (h0).

3.6.2 Operación de dos bombas conectadas en paralelo

Figura 6.- Bombas conectadas en paralelo.

1. Conecte el tubo flexible de la entrada de la bomba a la válvula de drenaje del


sumidero en el banco, la cual debe estar completamente abierta cuando se
inicie el experimento.
2. Conecte el tubo flexible de la salida de la bomba a un conector en tee.
3. Conecte la salida de agua del banco hidráulico al conector en tee, usando un
adaptador.
4. Finalmente conecte la salida del conector en tee a la entrada de la descarga
múltiple
5. Los manómetros usados para la medición de las cargas de entrada y salida
son manómetro de entrada del banco hidráulico h i (se asume que para ambas
bombas la carga en la entrada es la misma), y el manómetro de la descarga
múltiple hm.

3.7 Recolección de datos

3.7.1 Operación de bomba simple

1. Abra la válvula de drenaje del tanque sumidero del banco hidráulico y cierre la
válvula de control de descarga del múltiple.
2. Encienda el F1-26.
3. Gradualmente abra la válvula de control de descarga hasta completamente
abierta y permita que el sistema se purgue completamente.

Página 31
4. La lectura de carga para entrada de flujo se hace en el manómetro de entrada
del F1-26, la lectura para la salida del flujo de la bomba deben ser tomadas en
el manómetro de salida del F1-26.
5. Cierre la válvula completamente.
6. Lea los datos de carga.
7. Varíe la carga usando la válvula de control de descarga.
8. Haga colección de un volumen temporizado y encuentre el caudal.
9. Repita el paso 7, 8 y después el 6.
10. Repita el procedimiento con la válvula de descarga completamente abierta, y
haga varias lecturas para varios ajustes de la válvula de drenaje del sumidero,
desde completamente abierta hasta completamente cerrada. Esto mostrara el
efecto de pérdidas de succión en el desempeño de la bomba.

3.7.2 Operación de bombas en paralelo

1. Realice el procedimiento de fijación del equipo conectado en paralelo.


2. Abra la válvula de drenaje del sumidero y cierre la válvula de control del banco
hidráulico.
3. Cierre la válvula de control de flujo de la descarga múltiple.
4. Encienda el banco hidráulico.
5. Abra completamente la válvula de control de flujo del banco hidráulico.
6. Encienda la bomba del F1-26.
7. Abra la válvula de descarga múltiple completamente para permitir que el
sistema se purgue completamente.
8. Tome lecturas en una gama de valores de carga, variando la carga usando la
válvula de control de descarga, incluyendo el dato con la válvula de descarga
completamente cerrada.
9. Registre las cargas de la entrada y salida.
10. Haga colección de un volumen temporizado y encuentre el caudal para cada
valor de carga.
11. La carga de salida es medida usando el manómetro de la descarga múltiple.
12. La carga de entrada se asume igual para ambas bombas, y es tomada en el
manómetro de entrada en el F1-26.
13. Para caudales bajos (menores a 1.4l/s), el flujo debe ser medido con el tanque
volumétrico del banco hidráulico. Para caudales altos (mayores a 1.4l/s) será
necesario usar una placa orificio para medir el caudal.
14. Remueva la válvula de purga de bola del tanque en el banco hidráulico.
15. Ajuste la placa en el orificio de drenaje.
16. Permita que el nivel del agua se estabilice (esto puede tomar varios minutos).
17. Lea el valor en la escala superior de volúmenes fijada en el frente del banco,
esta lectura en litros puede ser usada para encontrar el caudal real por
referencia en la siguiente tabla (la escala inferior no debe ser usada).

Página 32
3.7.3 Tablas de recolección de datos

• Operación de bomba simple

Vol. T hi
hdi hd0
N° h0
Corrección Corrección
(lts) (seg)

10

• Operación de bomba en paralelo

Vol. T hi
hdi hdm
N° hm
(lts) (seg) Corrección Corrección

10

Página 33
• Tabla de referencia de caudales.

Lectura de escala Caudal Lectura de escala Caudal


(litros) (l/s) (litros) (l/s)
0 1.41 20 2.00
1 1.44 21 2.02
2 1.48 22 2.05
3 1.51 23 2.07
4 1.54 24 2.09
5 1.57 25 2.12
6 1.60 26 2.14
7 1.63 27 2.16
8 1.66 28 2.19
9 1.69 29 2.21
10 1.72 30 2.23
11 1.75 31 2.25
12 1.78 32 2.27
13 1.81 33 2.29
14 1.84 34 2.31
15 1.86 35 2.33
16 1.89 36 2.35
16 1.92 37 2.37
18 1.94 38 2.39
19 1.97 39 2.40
40 2.42

3.8 Presentación de resultados

Página 34
• Operación de bomba simple

Hd Potencia de
Vol. T Q HTotal
N° Corrección entrada
(m3) (seg) (m3/s)
(watts)
(m)

10

• Operación de bomba en paralelo


Hd Potencia de
Vol. T Q HTotal
entrada
N° Corrección
(m3) (seg) (m3/s)
(watts)
(m)

10

Página 35
3.9 Desempeños de comprensión

6. Comente acerca de las gráficas obtenidas.


7. ¿Se obtuvo doble caudal con las bombas conectadas en paralelo?
8. De razones por algunas diferencias entre las cargas teóricas y las cargas
obtenidas.
9. ¿Cuál es el efecto de la carga de succión en el desempeño de la bomba?
10. ¿Cuál es el efecto del cambio en energía cinética del fluido si los diámetros de
las tuberías de entrada y salida cambian de 25mm a 32mm?

Página 36
4. CURVA CARACTERÍSTICA DE UNA BOMBA CENTRÍFUGA

4.1 Introducción

Las bombas se dividen en dos categorías principales: Bombas de desplazamiento


positivo y bombas rotodinámicas.

En las bombas de desplazamiento positivo, un volumen fijo de fluido es forzado


de una cámara a otra. Uno de los diseños más antiguos y más conocidos es el
motor de intercambio, utilizando un pistón que se mueve dentro de un cilindro.
Bombas de vapor, las bombas de estribo y cilindros hidráulicos son de este tipo.

La bomba FM50 es por el contrario, una máquina rotodinámica. Las bombas


rotodinámicas (o simplemente dinámicas) imparten momentun a un fluido, lo que
provoca que este se desplace hacia la cámara de salida o descarga. Las turbinas
y las bombas centrífugas están dentro de esta categoría.

El desarrollo y utilización de bombas en la práctica de ingeniería se ha


beneficiado en gran medida de la aplicación del análisis dimensional. Las
variables de funcionamiento de mayor interés en una bomba son la potencia
consumida, la energía por unidad de peso comunicada al fluido y el rendimiento.
Las variables de las que dependen las tres anteriores pueden agruparse de la
siguiente manera:

• Propiedades del fluido: densidad ρ y viscosidad μ.

• Características del flujo a través de la bomba: caudal Q.

• Características de la propia máquina: velocidad de giro ω, diámetro


característico D y rugosidad absoluta del material ε.

4.2 Generalidades

La bomba centrífuga convierte la energía suministrada de un motor o una turbina,


primero en energía cinética y luego en energía potencial:

El motor de accionamiento suministra velocidad angular al impulsor. Los álabes


del impulsor transfieren esta energía cinética al fluido que pasa en el centro de la
hélice al girar el líquido, que se desplaza hacia el exterior a lo largo de las aspas
de la turbina a una velocidad de flujo cada vez mayor.

Esta energía cinética se convierte en energía potencial (en forma de un aumento


en la cabeza o carga) por el rodete (una voluta o una carcasa equipada con

Página 37
paletas difusoras) que proporciona una resistencia al flujo creado por el impulsor,
y por lo tanto, disminuye la velocidad el líquido. El líquido se desacelera de nuevo
en el tubo de salida. A medida que la tasa de flujo de masa permanece constante,
esta disminución en la velocidad produce un aumento correspondiente en la
presión como se describe en la ecuación de Bernoulli.

La relación general entre las varias formas de energía, basado en la Primera Ley
de la Termodinámica aplicada a unidades de masa que fluye a través de un
volumen de control (como la misma bomba) está expresada como:

v2
Ws d gdz vol.dP F
2 (1)

Donde, -Ws = Trabajo del eje mecánico realizado en el fluido

Gdz = Cambio en la energía potencial

F = Pérdida de energía por fricción en forma de calor

Vol. dP = Cambio en la energía de presión

Para un fluido incompresible de densidad constante (ρ):

dP P2 P1
vol.dP

Los tres primeros términos del lado derecho de la ecuación 1 representa el trabajo
útil, es decir,

2 2
V2 V1 P2 P1
Wa g (Z 2 Z1 )
2 (2)

El término Wa representa el trabajo realizado en el cambio del estado de la


energía de una unidad de masa del fluido. Alternativamente, este puede ser
representado como la Carga Total Dinámica (H) de la bomba. Mediante la
conversión de unidades de trabajo por unidad de masa a carga, expresadas como
longitud:

2 2
V2 V1 P2 P1
H (Z 2 Z1 )
2g g

Página 38
4.3 Objetivos

Crear las curvas características de eficiencia, carga y potencia para una


bomba centrífuga.
Analizar el comportamiento de los parámetros de operación de una bomba
centrifuga.

4.4 Equipos y materiales

FM50 (Unidad de Demostración de una Bomba Centrífuga)


Dispositivo interfaz IFD7
Computadora compatible con el software FM50 – 304

4.5 Fundamento teórico

Una de las formas de ilustrar las características de una bomba es la construcción


de curvas de nivel de potencia constante o la eficiencia en un gráfico de la carga
total o cabeza de la bomba contra el caudal de descarga de la bomba. Esto
permite a los ingenieros conocer la máxima eficiencia de una bomba en un rango
de parámetros de operación, los cuales resultan sumamente útiles en la selección
de una bomba apropiada para condiciones particulares. Ver Figura 1.

Los fabricantes de bombas suelen publicar información sobre el rendimiento de


sus bombas en forma de este tipo de gráfico. Además de la utilización de estas
gráficas para la selección de una bomba, los gráficos también se pueden utilizar
para comparar el rendimiento real de la bomba con el rendimiento esperado.

Figura 1.- Gráfica de características de una bomba.

Página 39
Si el rendimiento de la bomba se disminuye de manera significativa respecto al
rendimiento de la curva, y si la bomba funciona según lo previsto inicialmente,
pero luego muestra un cambio en el rendimiento, el sistema debe ser investigado
por posibles problemas y defectos de diseño.

4.6 Descripción del equipo

La FM50 es un ejemplo de una bomba centrífuga. Debido a las características de


este tipo de bombas, las aplicaciones más adecuadas son aquellas en las que el
líquido de proceso esté libre de residuos, donde se requiere un cambio de cabeza
relativamente pequeña, y en una capacidad de operación o de un rango estrecho
de capacidades es necesaria.

La bomba centrífuga es la máquina más empleada para mover líquidos de un


lugar a otro. Como tal, es una unidad didáctica especialmente apropiada para
presentar a los estudiantes todo el tema de las máquinas de fluido rotodinámicas.

Dentro de las principales aplicaciones de la FM50 están:

• Demostración de una bomba centrífuga de agua de una sola etapa. en


operación.
• Medición de la velocidad inherente de la bomba, incluyendo la producción de
curvas características:
- Carga total de la bomba
- Potencia de entrada del motor
- Velocidad del impulsor
- Eficiencia total
• Introducción a las leyes de la velocidad de las bombas.
• Investigación de tipos de impulsor.
• Ccomparación de los cálculos de los estudiantes con los resultados de la
computadora.

Página 40
Figura 2.- Vista de perfil de la unidad de Bomba centrífuga.

1- Reservorio
2- Válvula de salida o descarga
3- Sensor de flujo
4- Motor
5- Sensor de presión
6- Válvula de entrada o succión
7- Sensor de temperatura
8- Placa base
9- Válvula de drenaje del reservorio
10- Drenaje
11- Impulsor
12- Válvula de drenaje de la bomba
13- Sensor de presión

Figura 3.- Vista de planta de la unidad de Bomba centrífuga.


Página 41
El equipo consta de una bomba centrífuga de agua impulsado por un motor
eléctrico, el cual está montado sobre un soporte de apoyo junto con un tanque
acrílico transparente asociado a tuberías de circulación continua. El flujo de agua
a través de la bomba centrífuga está regulado por una válvula de control del flujo
en el lado de descarga de la bomba.

Sensores apropiados están incorporados para permitir la precisión en el análisis


de la bomba. Los parámetros de operación de la bomba se controlan usando el
software suministrado en un equipo adecuado, a través de un dispositivo de
interfaz (IFD). El software también permite conectar sensores de salida para ser
cargados, y realiza los cálculos necesarios para las diferentes investigaciones.

La bomba centrífuga, que es impulsada por


motor, está montada en una base de acero
inoxidable con un depósito de agua y
tuberías para la circulación continua. La
voluta de la bomba y el depósito de agua
están fabricados en material acrílico
transparente para la máxima visibilidad.
Las tuberías también están fabricadas en
PVC transparente. Unas válvulas manuales
situadas en la entrada y la salida de la
bomba permiten controlar el caudal y
también facilitan el estudio de los efectos
de la aspiración.

La voluta de la bomba ha sido diseñada para permitir acceder a y sustituir


fácilmente el impulsor sin necesidad de utilizar herramientas. El FM50 se
suministra con dos impulsores, uno con palas curvas orientadas hacia adelante y
el otro con palas curvas orientadas hacia atrás, lo que permite a los estudiantes
investigar los efectos de las características de las bombas.

Incorpora sensores electrónicos para medir la presión de entrada de la bomba, la


presión de salida, el caudal y la temperatura del agua.

La velocidad de la bomba es controlada con


precisión mediante un inversor electrónico
avanzado en el IFD7 (un accesorio esencial).
Este inversor también calcula el par producido
en el eje de transmisión del motor, permitiendo
el cálculo de la potencia consumida por la
bomba.

Las conexiones con el IFD7 constan de un solo


conector de múltiples vías para los sensores, y
un conector para el motor de la bomba.

Página 42
El IFD7 también proporciona la circuitería electrónica de acondicionamiento para
los sensores, lo que permite mostrar su salida en el software de la computadora.

4.6.1 Especificaciones técnicas

Caudal máximo: 1,6L/min (típico) Carga máxima: 9,0m

Velocidad máxima de la bomba: 1800rpm

Potencia nominal del motor: 180W


4.6.2 Instalación del equipo

Asegúrese que la válvula de drenaje esté totalmente cerrada.


Llenar el reservorio hasta 20 cm debajo del borde superior.
Asegúrese que la válvula de entrada y la válvula de compuerta estén
totalmente abiertas.
Asegúrese que el equipo esté conectado al dispositivo de interfaz IFD7 y
este a su vez esté conectado a una computadora compatible. Los
indicadores de luz, verde y rojo, deben estar ambos iluminados.
Asegúrese que el IFD7 esté conectado a una adecuada red de suministro y
conecte la alimentación.
Ejecute el software FM50-304. Revise que “IFD: OK” se muestra en la
esquina inferior derecha de la pantalla y que hay valores que aparecen en
todas las cajas de sensores de visualización en el diagrama esquemático.

4.7 Procedimiento experimental

1. Encienda el IFD7
2. Encienda la FM50 sin el software, usando el botón Power On/Standby.
3. Usando el software, configure la velocidad de la bomba al 80%. La interfaz
aumenta la velocidad de la bomba hasta que alcanza el nivel deseado.
4. Permita que el agua circule hasta que todo el aire haya sido expulsado del
sistema. El cierre y apertura de la válvula de entrada y válvula de
compuerta un par de veces acelera el cebado del sistema y la eliminación
de las burbujas atrapado.
5. En la tabla de resultados, cambiar el nombre de la hoja de cálculo
(Seleccionar Format > Rename Sheet) al 80%.
6. Cierre la válvula de compuerta hasta tener una caudal igual a cero. Note
que la bomba no funciona bien con la válvula cerrada o casi cerrada, la
presión producida se encuentra fuera de los parámetros normales de

Página 43
operación. La bomba debe comenzar a funcionar sin problemas mientras el
experimento avanza.
7. Seleccione el icono GO para registrar las lecturas de los sensores y la
configuración de la bomba en la tabla de resultados del software.
8. Abra un poco la válvula para dar un flujo muy bajo. Se requiere tiempo
suficiente para que las lecturas de los sensores se estabilicen, a
continuación seleccione el icono GO para grabar el siguiente conjunto de
datos.
9. Incremente poco a poco el caudal y repita el paso 8.
10. Cree una nueva tabla de resultados.
11. Cierre la válvula de compuerta.
12. Configure la bomba al 60%.
13. Seleccione el icono GO para registrar las lecturas de los sensores y la
configuración de la bomba en la tabla de resultados del software.
14. Incremente poco a poco el caudal y repita el paso 8.
15. Cierre la válvula de compuerta.
16. Repita el procedimiento para 70%, 90% y 100%. Para cada configuración
cree una nueva tabla de resultados.
17. Usando los botones de flechas en la pantalla del software reduzca la
velocidad de la bomba hasta 0%.
18. Seleccione Save o Save as del menú File y guarde los resultados.
19. Apague la bomba sin el software, usando el botón Power On/Standby.
20. Apague el IFD7.

4.8 Recolección de datos


Configuración de bomba: 60%
Caudal Velocidad Carga Total Presión Presión Salida

(kPa)
(lps) Bomba (rpm) (m) Entrada (kPa)

10

Página 44
Configuración de bomba: 70%
Caudal Velocidad Carga Total Presión Presión

(lps) Bomba (rpm) (m) Entrada (kPa) Salida (kPa)

10

Configuración de bomba: 80%


Caudal Velocidad Carga Total Presión Presión

(lps) Bomba (rpm) (m) Entrada (kPa) Salida (kPa)

10

Página 45
Configuración de bomba: 90%
Caudal Velocidad Carga Total Presión Presión

(lps) Bomba (rpm) (m) Entrada (kPa) Salida (kPa)

10

Configuración de bomba: 100%


Caudal Velocidad Carga Total Presión Presión

(lps) Bomba (rpm) (m) Entrada (kPa) Salida (kPa)

10

Página 46
4.9 Resultados

En un mismo gráfico represente la Carga Total H versus Caudal para


cada configuración de la bomba.
Seleccione un valor de eficiencia (Por ejemplo 40%). Para cada línea
graficada, marque los puntos para los cuales se logra una eficiencia de
40%.
Cuando el rendimiento de la bomba en una configuración particular no
siempre se corresponda con la eficiencia elegida, se debe observar si la
eficiencia se encuentran encima de la línea o hacia la derecha de la
curva de rendimiento de la bomba. Una los puntos marcados para
formar la curva.
Repita el procedimiento para otros valores de eficiencia, por ejemplo
35%, 45% y 50%; para obtener una familia de curvas de eficiencia.

4.10 Desempeños de comprensión

Describa y analice los gráficos obtenidos, relacionando la relación entre


el rendimiento de la bomba y las variaciones en el caudal.
Cree una segunda gráfica de Carga Total versus Caudal para todas las
frecuencias de la bomba. Usando el mismo procedimiento del ítem
anterior, dibuje el contorno de líneas de eficiencia constante para
producir las curvas de eficiencia mecánica constante.
Compare las gráficas obtenidas con el ejemplo de la Figura 1. Señale y
explique las similitudes y diferencias.

Página 47
5. USO Y APLICACIÓN DE LAS LEYES DE AFINIDAD DE
BOMBAS.

5.1 Introducción

Las bombas se dividen en dos categorías principales: Bombas de desplazamiento


positivo y bombas rotodinámicas.

En las bombas de desplazamiento positivo, un volumen fijo de fluido es forzado


de una cámara a otra. Uno de los diseños más antiguos y más conocidos es el
motor de intercambio, utilizando un pistón que se mueve dentro de un cilindro.
Bombas de vapor, las bombas de estribo y cilindros hidráulicos son de este tipo.

La bomba FM50 es por el contrario, una máquina rotodinámica. Las bombas


rotodinámicas (o simplemente dinámicas) imparten momentun a un fluido, lo que
provoca que este se desplace hacia la cámara de salida o descarga. Las turbinas
y las bombas centrífugas están dentro de esta categoría.

El desarrollo y utilización de bombas en la práctica de ingeniería se ha


beneficiado en gran medida de la aplicación del análisis dimensional. Las
variables de funcionamiento de mayor interés en una bomba son la potencia
consumida, la energía por unidad de peso comunicada al fluido y el rendimiento.
Las variables de las que dependen las tres anteriores pueden agruparse de la
siguiente manera:

• Propiedades del fluido: densidad ρ y viscosidad μ.

• Características del flujo a través de la bomba: caudal Q.

• Características de la propia máquina: velocidad de giro ω, diámetro


característico D y rugosidad absoluta del material ε.

5.2 Generalidades

El rendimiento de la bomba o rendimiento global es la relación entre la potencia


útil o hidráulica y la potencia al freno. Este es, en general, suministrado por los
constructores de la bomba, y considera las pérdidas por fugas
(rendimiento volumétrico) y por rozamientos en ejes y caras del impulsor
(rendimiento mecánico). Las leyes de afinidad expresan la relación matemática
entre varias variables involucradas en el rendimiento de las bombas.

Al seleccionar una bomba para un sistema, es prácticamente imposible probar el


rendimiento de todos los tamaños de bomba en el rango de todas las velocidades
a las que puede funcionar. Por tanto, es útil disponer de una solución

Página 48
matemática que nos permita hacer suposiciones sobre las características de
funcionamiento de una bomba a una velocidad, impulsor y tamaño determinado, a
partir de los resultados experimentales tomados de otra bomba con condiciones
de operación diferentes.

Las Leyes de Afinidad gobiernan las relaciones entre velocidad, presión de


descarga y potencia de entrada de la bomba y permiten predecir el rendimiento de
una bomba a una velocidad que no sea la característica.

5.3 Objetivos

1. Investigar el uso de las Leyes de Afinidad en la predicción de las


características de Carga – Caudal para una bomba.

5.4 Equipos y materiales

FM50 (Unidad de Demostración de una Bomba Centrífuga)


Dispositivo interfaz IFD7
Computadora compatible con el software FM50 – 304

5.5 Fundamento teórico

Las curvas obtenidas de trazar la medida de las múltiples características de la


bomba sobre ejes dimensionales, se pueden reducir a una sola curva si se hace
uso de grupos adimensionales adecuados. Siempre y cuando el efecto de la
viscosidad del fluido en el rendimiento de la bomba sea pequeño y no
ocurra cavitación, las características de un determinado tipo y forma de la
bomba puede ser representado por:

gHt Q
n2 D 2 nD 3 (1)

Donde, n = velocidad de la bomba (rpm, Hz)

D = Diámetro del impulsor (m)

Para una sola curva del tipo sugerido por esta ecuación para representar más
de una condición de funcionamiento de un tipo particular de bomba, el criterio
de similitud dinámica se debe cumplir. Es decir, que todas las velocidades del
fluido en los puntos correspondientes dentro de la bomba están en la misma
dirección y son proporcionales a la velocidad del impulsor.

Las ecuaciones adimensionales dadas anteriormente, son la base de la cual se


derivan las Leyes de Afinidad de bombas. Estas leyes permiten predecir con

Página 49
bastante precisión y para fines prácticos, el funcionamiento de bombas
geométricamente similares pero de diferentes tamaños y velocidades.

Las leyes de afinidad son las siguientes:

P
Coeficiente de Potencia P
n3 D 3 (2)

Q
Coeficiente de Flujo
nD 3 (3)

gHt
Coeficiente de Carga
n2 D2 (4)

A menudo estas leyes son utilizadas para calcular el caudal, la carga y la potencia
de una bomba cuando el tamaño, la velocidad rotacional y la densidad del flujo
varían. Las siguientes fórmulas se derivan de las condiciones anteriores y
permiten calcular la carga total Ht y la potencia P a una velocidad n1, las cuales se
deducen a partir de parámetros medidos a una velocidad diferente n2:

Q1 n1 Ht1 n12 Pm1 n12


Q2 n2 Ht 2 n22 Pm2 n 22

Figura 1.- Gráfica de características de una bomba.

La relación entre dos bombas geométricamente similares con diámetros D1 y D2


operando a velocidades n1 y n2 se muestra en la figura 6. Para cualquier par
de puntos en los que los valores de (gH/n2D2) y (Q/nD3) son los mismos, se
deduce que:

Página 50
2 2 3
n2 D2 n D2
H2 Q2 Q1 2
n1 D1 (5) Y n1 D1
(6)

Estos se denominan puntos correspondientes.

5.6 Descripción del equipo

La FM50 es un ejemplo de una bomba centrífuga. Debido a las características de


este tipo de bombas, las aplicaciones más adecuadas son aquellas en las que el
líquido de proceso esté libre de residuos, donde se requiere un cambio de cabeza
relativamente pequeña, y en una capacidad de operación o de un rango estrecho
de capacidades es necesaria.

La bomba centrífuga es la máquina más empleada para mover líquidos de un


lugar a otro. Como tal, es una unidad didáctica especialmente apropiada para
presentar a los estudiantes todo el tema de las máquinas de fluido rotodinámicas.

Dentro de las principales aplicaciones de la FM50 están:

• Demostración de una bomba centrífuga de agua de una sola etapa. en


operación.
• Medición de la velocidad inherente de la bomba, incluyendo la producción de
curvas características:
- Carga total de la bomba
- Potencia de entrada del motor
- Velocidad del impulsor
- Eficiencia total
• Introducción a las leyes de la velocidad de las bombas.
• Investigación de tipos de impulsor.
• Ccomparación de los cálculos de los estudiantes con los resultados de la
computadora.

Página 51
Figura 2.- Vista de perfil de la unidad de Bomba centrífuga.

14- Reservorio
15- Válvula de salida o descarga
16- Sensor de flujo
17- Motor
18- Sensor de presión
19- Válvula de entrada o succión
20- Sensor de temperatura
21- Placa base
22- Válvula de drenaje del reservorio
23- Drenaje
24- Impulsor
25- Válvula de drenaje de la bomba
26- Sensor de presión

Figura 3.- Vista de planta de la unidad de Bomba centrífuga.


Página 52
El equipo consta de una bomba centrífuga de agua impulsado por un motor
eléctrico, el cual está montado sobre un soporte de apoyo junto con un tanque
acrílico transparente asociado a tuberías de circulación continua. El flujo de agua
a través de la bomba centrífuga está regulado por una válvula de control del flujo
en el lado de descarga de la bomba.

Sensores apropiados están incorporados para permitir la precisión en el análisis


de la bomba. Los parámetros de operación de la bomba se controlan usando el
software suministrado en un equipo adecuado, a través de un dispositivo de
interfaz (IFD). El software también permite conectar sensores de salida para ser
cargados, y realiza los cálculos necesarios para las diferentes investigaciones.

La bomba centrífuga, que es impulsada por


motor, está montada en una base de acero
inoxidable con un depósito de agua y
tuberías para la circulación continua. La
voluta de la bomba y el depósito de agua
están fabricados en material acrílico
transparente para la máxima visibilidad.
Las tuberías también están fabricadas en
PVC transparente. Unas válvulas manuales
situadas en la entrada y la salida de la
bomba permiten controlar el caudal y
también facilitan el estudio de los efectos
de la aspiración.

La voluta de la bomba ha sido diseñada para permitir acceder a y sustituir


fácilmente el impulsor sin necesidad de utilizar herramientas. El FM50 se
suministra con dos impulsores, uno con palas curvas orientadas hacia adelante y
el otro con palas curvas orientadas hacia atrás, lo que permite a los estudiantes
investigar los efectos de las características de las bombas.

Incorpora sensores electrónicos para medir la presión de entrada de la bomba, la


presión de salida, el caudal y la temperatura del agua.

La velocidad de la bomba es controlada con


precisión mediante un inversor electrónico
avanzado en el IFD7 (un accesorio esencial).
Este inversor también calcula el par producido
en el eje de transmisión del motor, permitiendo
el cálculo de la potencia consumida por la
bomba.

Las conexiones con el IFD7 constan de un solo


conector de múltiples vías para los sensores, y
un conector para el motor de la bomba.

Página 53
El IFD7 también proporciona la circuitería electrónica de acondicionamiento para
los sensores, lo que permite mostrar su salida en el software de la computadora.

5.6.1 Especificaciones técnicas

Caudal máximo: 1,6L/min (típico) Carga máxima: 9,0m

Velocidad máxima de la bomba: 1800rpm

Potencia nominal del motor: 180W

5.6.2 Instalación del equipo

Asegúrese que la válvula de drenaje esté totalmente cerrada.


Llenar el reservorio hasta 20 cm debajo del borde superior.
Asegúrese que la válvula de entrada y la válvula de compuerta estén
totalmente abiertas.
Asegúrese que el equipo esté conectado al dispositivo de interfaz IFD7 y
este a su vez esté conectado a una computadora compatible. Los
indicadores de luz, verde y rojo, deben estar ambos iluminados.
Asegúrese que el IFD7 esté conectado a una adecuada red de suministro y
conecte la alimentación.
Ejecute el software FM50-304. Revise que “IFD: OK” se muestra en la
esquina inferior derecha de la pantalla y que hay valores que aparecen en
todas las cajas de sensores de visualización en el diagrama esquemático.

5.7 Procedimiento experimental

1. Encienda el IFD7
2. Encienda la FM50 sin el software, usando el botón Power On/Standby.
3. Usando el software, configure la velocidad de la bomba al 50%.
4. Permita que el agua circule hasta que todo el aire haya sido expulsado del
sistema.
5. En la tabla de resultados, cambiar el nombre de la hoja de cálculo
(Seleccionar Format > Rename Sheet) al 50%.
6. Cierre la válvula de compuerta hasta tener una caudal igual a cero.
7. Seleccione el icono GO para registrar las lecturas de los sensores y la
configuración de la bomba en la tabla de resultados del software.
8. Abra un poco la válvula para dar un flujo muy bajo.

Página 54
9. Abra la válvula de compuerta en pequeños incrementos. Se requiere
tiempo suficiente para que las lecturas de los sensores se estabilicen, a
continuación seleccione el icono GO para grabar el siguiente conjunto de
datos.
10. Cree una nueva tabla de resultados seleccionando el ícono --- configure la
velocidad de la bomba hasta 70%.
11. Cierre la válvula de compuerta.
12. Seleccione el icono GO para registrar las lecturas de los sensores y la
configuración de la bomba en la nueva tabla de resultados del software.
13. Incremente poco a poco el caudal y repita los pasos 8 y 9.
14. Seleccione Save o Save as del menú File y guarde los resultados.
15. Apague la bomba sin el software, usando el botón Power On/Standby.
16. Apague el IFD7.

5.8 Recolección de datos

Configuración de bomba: 70%


Caudal Velocidad Carga Total

(lps) Bomba (rpm) (m)

10

Página 55
Configuración de bomba: 50%
Caudal Velocidad Carga Total

(lps) Bomba (rpm) (m)

10

5.9 Resultados

Utilizando los datos obtenidos para una velocidad al 70%, aplicar las leyes
de afinidad para predecir los resultados al 50%. Compare los resultados
obtenidos de la predicción y los obtenidos de la práctica.
Trace la gráfica de Carga Calculada contra Caudal Calculado.
Utilizando un mismo eje de ordenadas, grafique la Carga Total al 50%
contra Caudal al 50%.
Compare los resultados previstos al 50% con los resultados medidos.
¿Con que precisión fueron obtenidos los valores usando las leyes de
afinidad?
Comente sobre las ventajas y desventajas de la aplicación de las leyes de
afinidad para el diseño de un sistema de bombas.

Página 56
6. EFECTO DEL CAMBIO DE LA CARGA DE ENTRADA EN EL
RENDIMIENTO DE UNA BOMBA.

6.1 Introducción

Las bombas se dividen en dos categorías principales: Bombas de desplazamiento


positivo y bombas rotodinámicas.

En las bombas de desplazamiento positivo, un volumen fijo de fluido es forzado


de una cámara a otra. Uno de los diseños más antiguos y más conocidos es el
motor de intercambio, utilizando un pistón que se mueve dentro de un cilindro.
Bombas de vapor, las bombas de estribo y cilindros hidráulicos son de este tipo.

La bomba FM50 es por el contrario, una máquina rotodinámica. Las bombas


rotodinámicas (o simplemente dinámicas) imparten momentun a un fluido, lo que
provoca que este se desplace hacia la cámara de salida o descarga. Las turbinas
y las bombas centrífugas están dentro de esta categoría.

El desarrollo y utilización de bombas en la práctica de ingeniería se ha


beneficiado en gran medida de la aplicación del análisis dimensional. Las
variables de funcionamiento de mayor interés en una bomba son la potencia
consumida, la energía por unidad de peso comunicada al fluido y el rendimiento.
Las variables de las que dependen las tres anteriores pueden agruparse de la
siguiente manera:

• Propiedades del fluido: densidad ρ y viscosidad μ.

• Características del flujo a través de la bomba: caudal Q.

• Características de la propia máquina: velocidad de giro ω, diámetro


característico D y rugosidad absoluta del material ε.

6.2 Objetivos

Obtener la curva Carga – Caudal del sistema de tuberías a través del cual
se bombea el fluido.
Determinar el punto de operación de la bomba

6.3 Equipos y materiales

FM50 (Unidad de Demostración de una Bomba Centrífuga)


Dispositivo interfaz IFD7
Computadora compatible con el software FM50 – 304
Página 57
6.4 Fundamento teórico

El diseño y operación de una máquina roto dinámica requiere una cuidadosa


atención, en tanto tiene que considerarse las condiciones de fluido en el lado de
succión. En particular, es importante comprobar la presión mínima que puede
surgir en cualquier punto para garantizar que la cavitación no tiene lugar.

6.4.1 Cavitación
Si la presión en cualquier punto es menor que la presión de vapor del líquido a
una determinada temperatura, ocurrirá la vaporización del líquido. Esto es más
probable que se de en la succión, dado las bajas presiones que pueden darse. El
líquido vaporizado aparece como burbujas dentro del líquido, y
éstas posteriormente explotan con tal fuerza que el daño mecánico puede ser
considerable. Esta condición, conocida como la cavitación, está acompañada
por un marcado incremento en el ruido y las vibraciones en adición a la pérdida
de carga.

Además del potencial daño físico debido a la cavitación, como resultado de la


vibración y de la fuerza explosiva de las burbujas de vapor, la bomba no tiene la
capacidad para bombear vapor de manera efectiva. En consecuencia, si la
cavitación ocurre, la bomba no tiene la capacidad de alcanzar la carga de succión
necesaria para llegar al punto de operación requerido.

6.4.2 Carga Neta Positiva de Succión Requerida

Los fabricantes de bombas comúnmente especifican una Carga Neta Positiva de


Succión (CNPS) basados en los resultados de las pruebas de laboratorios a las
que son sometidas las bombas. La prueba comúnmente utilizada para determinar
la NPSH consiste en poner a funcionar la bomba con agua a diferentes
capacidades, mientras a través de un estrangulamiento se reduce la tasa de flujo
en la succión.

La presión de succión a la cual aparece el primer signo de vaporización es


registrada para cada capacidad. Estos valores se expresan como valores de
carga y se plasman en la curva característica de la bomba como Carga Neta
Positiva de Succión Requerida (CNPSr). La CNPSr es la cantidad por la cual la
presión en este punto supera la presión de vapor del líquido.

6.4.3 Carga Neta Positiva de Succión Disponible


La Carga Neta Positiva de Succión Disponible (CNPSd) depende del sistema en
el cual es usada la bomba y se calcula de acuerdo a las condiciones de
operación del sistema. El cálculo básico para un sistema existente
utilizando agua como fluido de trabajo se puede calcular como:

Página 58
CNPSd Hatm Hvap Hin Hv (1)

Donde, Hatm = Presión atmosférica expresada en mca.

Hvap = Presión de vapor de agua a la máxima temperatura esperada


en mca.

Hin = Presión de succión (Este valor es relativo a la presión atmosférica y bajo


algunas condiciones puede ser negativo).

V12
Hv = Carga de velocidad (m) Hv
2g (2)

6.5 Descripción del equipo

La FM50 es un ejemplo de una bomba centrífuga. Debido a las características de


este tipo de bombas, las aplicaciones más adecuadas son aquellas en las que el
líquido de proceso esté libre de residuos, donde se requiere un cambio de cabeza
relativamente pequeña, y en una capacidad de operación o de un rango estrecho
de capacidades es necesaria.

La bomba centrífuga es la máquina más empleada para mover líquidos de un


lugar a otro. Como tal, es una unidad didáctica especialmente apropiada para
presentar a los estudiantes todo el tema de las máquinas de fluido rotodinámicas.

Dentro de las principales aplicaciones de la FM50 están:

• Demostración de una bomba centrífuga de agua de una sola etapa. en


operación.
• Medición de la velocidad inherente de la bomba, incluyendo la producción de
curvas características:
- Carga total de la bomba
- Potencia de entrada del motor
- Velocidad del impulsor
- Eficiencia total
• Introducción a las leyes de la velocidad de las bombas.
• Investigación de tipos de impulsor.
• Ccomparación de los cálculos de los estudiantes con los resultados de la
computadora.

Página 59
Figura 1.- Vista de perfil de la unidad de Bomba centrífuga.

27- Reservorio
28- Válvula de salida o descarga
29- Sensor de flujo
30- Motor
31- Sensor de presión
32- Válvula de entrada o succión
33- Sensor de temperatura
34- Placa base
35- Válvula de drenaje del reservorio
36- Drenaje
37- Impulsor
38- Válvula de drenaje de la bomba
39- Sensor de presión

Figura 2.- Vista de planta de la unidad de Bomba centrífuga.


Página 60
El equipo consta de una bomba centrífuga de agua impulsado por un motor
eléctrico, el cual está montado sobre un soporte de apoyo junto con un tanque
acrílico transparente asociado a tuberías de circulación continua. El flujo de agua
a través de la bomba centrífuga está regulado por una válvula de control del flujo
en el lado de descarga de la bomba.

Sensores apropiados están incorporados para permitir la precisión en el análisis


de la bomba. Los parámetros de operación de la bomba se controlan usando el
software suministrado en un equipo adecuado, a través de un dispositivo de
interfaz (IFD). El software también permite conectar sensores de salida para ser
cargados, y realiza los cálculos necesarios para las diferentes investigaciones.

La bomba centrífuga, que es impulsada por


motor, está montada en una base de acero
inoxidable con un depósito de agua y
tuberías para la circulación continua. La
voluta de la bomba y el depósito de agua
están fabricados en material acrílico
transparente para la máxima visibilidad.
Las tuberías también están fabricadas en
PVC transparente. Unas válvulas manuales
situadas en la entrada y la salida de la
bomba permiten controlar el caudal y
también facilitan el estudio de los efectos
de la aspiración.

La voluta de la bomba ha sido diseñada para permitir acceder a y sustituir


fácilmente el impulsor sin necesidad de utilizar herramientas. El FM50 se
suministra con dos impulsores, uno con palas curvas orientadas hacia adelante y
el otro con palas curvas orientadas hacia atrás, lo que permite a los estudiantes
investigar los efectos de las características de las bombas.

Incorpora sensores electrónicos para medir la presión de entrada de la bomba, la


presión de salida, el caudal y la temperatura del agua.

La velocidad de la bomba es controlada con


precisión mediante un inversor electrónico
avanzado en el IFD7 (un accesorio esencial).
Este inversor también calcula el par producido
en el eje de transmisión del motor, permitiendo
el cálculo de la potencia consumida por la
bomba.

Las conexiones con el IFD7 constan de un solo


conector de múltiples vías para los sensores, y
un conector para el motor de la bomba.

Página 61
El IFD7 también proporciona la circuitería electrónica de acondicionamiento para
los sensores, lo que permite mostrar su salida en el software de la computadora.

6.5.1 Especificaciones técnicas

Caudal máximo: 1,6L/min (típico) Carga máxima: 9,0m

Velocidad máxima de la bomba: 1800rpm

Potencia nominal del motor: 180W

6.5.2 Instalación del equipo

Asegúrese que la válvula de drenaje esté totalmente cerrada.


Llenar el reservorio hasta 20 cm debajo del borde superior.
Asegúrese que la válvula de entrada y la válvula de compuerta estén
totalmente abiertas.
Asegúrese que el equipo esté conectado al dispositivo de interfaz IFD7 y
este a su vez esté conectado a una computadora compatible. Los
indicadores de luz, verde y rojo, deben estar ambos iluminados.
Asegúrese que el IFD7 esté conectado a una adecuada red de suministro y
conecte la alimentación.
Ejecute el software FM50-304. Revise que “IFD: OK” se muestra en la
esquina inferior derecha de la pantalla y que hay valores que aparecen en
todas las cajas de sensores de visualización en el diagrama esquemático.

6.6 Procedimiento experimental

1. Encienda el IFD7
2. Encienda la FM50 sin el software.
3. En el software, configure la bomba al 80%.
4. Permita que el agua circule hasta que todo el aire haya sido expulsado del
sistema.
5. Cierre la válvula de entra permitiendo una reducción considerable en el
caudal.
6. Seleccione el icono GO para registrar las lecturas de los sensores y la
configuración de la bomba en la tabla de resultados del software.
7. Cierre la válvula de entrada un poco más. Se requiere tiempo suficiente
para que las lecturas de los sensores se estabilicen, a continuación
seleccione el icono GO para grabar el siguiente conjunto de datos.

Página 62
8. Repita el paso anterior haciendo pequeños cierres de la válvula de entrada.
9. Una vez que la válvula de entrada esté totalmente cerrada guarde la última
configuración de resultados seleccionando el ícono GO y de nuevo abra
totalmente la válvula de entrada.
10. Cree una nueva tabla de resultados.
11. Configure la velocidad de la bomba hasta 60% y repita el procedimiento
desde el paso 6.
12. Repita el procedimiento configurando la bomba al 100% recordando crear
una nueva tabla de resultados.
13. Seleccione Save o Save as del menú File y guarde los resultados.
14. Apague la bomba sin el software, usando el botón Power On/Standby.
15. Apague el IFD7.

NOTAS:

En este experimento, la válvula de compuerta permanece totalmente abierta y el


caudal es regulado a través de la válvula de entrada.

Durante el experimento las burbujas de vapor se pueden apreciar en el impulsor,


debido al ingreso del aire como resultado de la decreciente presión del fluido. Sin
embargo, es poco probable que la verdadera cavitación se produzca dentro delas
condiciones de operación normales para el sistema FM50.

De ocurrir la cavitación, esta puede ser fácilmente reconocida por la caída o


fluctuaciones en la carga desarrollada por la bomba. Y por un ruido distintivo, el
cual normalmente es descrito como el sonido del celofán crujiente, y un sonido
como si la bomba estaba llena de piedras o mármoles.

Si la cavitación comienza a desarrollarse, debe tomarse el conjunto de datos


obtenidos de los sensores. Tan pronto como se hayan tomado las lecturas, se
debe aumentar la cabeza de succión hasta que la cavitación cesa para evitar
causar daños en el impulsor.

Si ocurre la cavitación, se debe a la combinación de factores entre los que se


incluye la alta temperatura del fluido, la alta velocidad del impulsor, una baja
presión ambiental y una baja carga de succión. Si durante el experimento ocurre
cavitación verdadera se debe retirar el impulsor para ser cuidadosamente
inspeccionado para evitar daños posteriores.

6.7 Recolección de datos

Página 63
Configuración de bomba: 60%
Caudal Velocidad Carga Total

(lps) Bomba (rpm) (m)

10

Configuración de bomba: 80%


Caudal Velocidad Carga Total

(lps) Bomba (rpm) (m)

10

Página 64
Configuración de bomba: 100%
Caudal Velocidad Carga Total

(lps) Bomba (rpm) (m)

10

6.8 Resultados

Grafique la Carga Neta Positiva de Succión Disponible contra Caudal. En


un eje Y secundario grafique la eficiencia de la bomba.
Si se observa la cavitación, marque sobre la gráfica el punto en el cual se
dio la cavitación.

6.9 Desempeños de comprensión

Describa el efecto del cambio de la carga de succión en el rendimiento de


la bomba.
¿Cuál es la utilidad de las curvas de CNPS en el diseño un sistema de
bombeo y la selección adecuada de bomba?
Si se da el fenómeno de la cavitación, describa las condiciones bajo las
cuales ocurrió.

Página 65
7. DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE OPERACIÓN DE UNA
BOMBA.

7.1 Introducción

Las bombas se dividen en dos categorías principales: Bombas de desplazamiento


positivo y bombas rotodinámicas.

En las bombas de desplazamiento positivo, un volumen fijo de fluido es forzado


de una cámara a otra. Uno de los diseños más antiguos y más conocidos es el
motor de intercambio, utilizando un pistón que se mueve dentro de un cilindro.
Bombas de vapor, las bombas de estribo y cilindros hidráulicos son de este tipo.

La bomba FM50 es por el contrario, una máquina rotodinámica. Las bombas


rotodinámicas (o simplemente dinámicas) imparten momentun a un fluido, lo que
provoca que este se desplace hacia la cámara de salida o descarga. Las turbinas
y las bombas centrífugas están dentro de esta categoría.

El desarrollo y utilización de bombas en la práctica de ingeniería se ha


beneficiado en gran medida de la aplicación del análisis dimensional. Las
variables de funcionamiento de mayor interés en una bomba son la potencia
consumida, la energía por unidad de peso comunicada al fluido y el rendimiento.
Las variables de las que dependen las tres anteriores pueden agruparse de la
siguiente manera:

• Propiedades del fluido: densidad ρ y viscosidad μ.

• Características del flujo a través de la bomba: caudal Q.

• Características de la propia máquina: velocidad de giro ω, diámetro


característico D y rugosidad absoluta del material ε.

7.2 Generalidades

El análisis del sistema para una instalación de bombeo se utiliza para seleccionar
las unidades más adecuadas de bombeo y para definir sus sistemas operativos.
Este análisis consiste en calcular una la curva Carga - Caudal para el sistema de
bombeo (válvulas, tuberías, montaje, etc.) y el uso de esta curva junto con las
curvas de rendimiento de las bombas disponibles para seleccionar las bombas
más apropiadas para su uso dentro del sistema.

Una vez construidas las curvas de una bomba y la del sistema, es fácil encontrar
el punto de operación de la bomba, es decir el caudal que está siendo enviado y
la altura o energía adicionada por la bomba.

Página 66
Figura N°1. Punto de operación del sistema.

La curva del sistema es una representación gráfica de la tasa de flujo en el


sistema respecto a la carga del sistema. Dicha curva representa la relación entre
la tasa de flujo o caudal y las pérdidas hidráulicas en un sistema. Estas pérdidas
pueden deberse al diseño del sistema (por ejemplo, curvas, superficies rugosas,
etc.) y a condiciones de operación, (por ejemplo, temperatura).

7.3 Objetivos

Obtener la curva Carga – Caudal del sistema de tuberías a través del cual
se bombea el fluido.
Determinar el punto de operación de la bomba

7.4 Equipos y materiales

FM50 (Unidad de Demostración de una Bomba Centrífuga)


Dispositivo interfaz IFD7
Computadora compatible con el software FM50 – 304
Cinta métrica

7.5 Fundamento teórico

La curva Carga – Caudal del sistema puede ser calculada utilizando coeficientes
estándar para el diseño del sistema y midiendo la carga del sistema para una tasa
de flujo igual a cero.

Página 67
El método más simple para el cálculo de pérdidas mayores (hf) en tuberías es la
ecuación de Hazen – Williams. Esta utiliza coeficientes basados en el tipo de
material de la tubería, junto con los valores de longitud y diámetro de las tuberías
y el caudal en el sistema. Este método es válido para flujos de agua a
temperatura entre 4 – 40°C.

0.63 1 / 0.54
V 4
hf *L
0.85C D
(1)

Donde, L = Longitud total de tubería

V = Velocidad del flujo

C = Coeficiente de fricción (C = 140 para tubería acrílica)

D = Diámetro de la tubería

Por otra parte, las pérdidas menores o locales (hm) se expresan en términos del
coeficiente de pérdida o resistencia K.

V2
hm k
2g (2)

Valores estándar del coeficiente K:

Tubo de entrada: 0.5 (Reservorio a la tubería)

Tubo de descarga: 1 (Tubería al reservorio)

Codo 90°: 0.3

Codo 45°: 0.4

Válvula de compuerta: 2.1

Medidor de flujo: 1

Como se señaló anteriormente, la curva característica de la bomba ilustra la


relación entre carga, caudal, eficiencia y potencia en un amplio rango de posibles
condiciones de operación, pero eso no indica a cual punto de la curva operará la
bomba. El punto de operación o punto de trabajo del sistema se encuentra
graficando la curva Carga – Caudal de la bomba con la curva Carga – Caudal del
sistema.
Página 68
Las condiciones de funcionamiento óptimo se logra si este funcionamiento
coincide con el punto máximo de la curva Eficiencia – Caudal de la bomba.

7.6 Descripción del equipo

La FM50 es un ejemplo de una bomba centrífuga. Debido a las características de


este tipo de bombas, las aplicaciones más adecuadas son aquellas en las que el
líquido de proceso esté libre de residuos, donde se requiere un cambio de cabeza
relativamente pequeña, y en una capacidad de operación o de un rango estrecho
de capacidades es necesaria.

La bomba centrífuga es la máquina más empleada para mover líquidos de un


lugar a otro. Como tal, es una unidad didáctica especialmente apropiada para
presentar a los estudiantes todo el tema de las máquinas de fluido rotodinámicas.

Dentro de las principales aplicaciones de la FM50 están:

• Demostración de una bomba centrífuga de agua de una sola etapa. en


operación.
• Medición de la velocidad inherente de la bomba, incluyendo la producción de
curvas características:
- Carga total de la bomba
- Potencia de entrada del motor
- Velocidad del impulsor
- Eficiencia total
• Introducción a las leyes de la velocidad de las bombas.
• Investigación de tipos de impulsor.
• Ccomparación de los cálculos de los estudiantes con los resultados de la
computadora.

Página 69
Figura 2.- Vista de perfil de la unidad de Bomba centrífuga.

40- Reservorio
41- Válvula de salida o descarga
42- Sensor de flujo
43- Motor
44- Sensor de presión
45- Válvula de entrada o succión
46- Sensor de temperatura
47- Placa base
48- Válvula de drenaje del reservorio
49- Drenaje
50- Impulsor
51- Válvula de drenaje de la bomba
52- Sensor de presión

Figura 3.- Vista de planta de la unidad de Bomba centrífuga.


Página 70
El equipo consta de una bomba centrífuga de agua impulsado por un motor
eléctrico, el cual está montado sobre un soporte de apoyo junto con un tanque
acrílico transparente asociado a tuberías de circulación continua. El flujo de agua
a través de la bomba centrífuga está regulado por una válvula de control del flujo
en el lado de descarga de la bomba.

Sensores apropiados están incorporados para permitir la precisión en el análisis


de la bomba. Los parámetros de operación de la bomba se controlan usando el
software suministrado en un equipo adecuado, a través de un dispositivo de
interfaz (IFD). El software también permite conectar sensores de salida para ser
cargados, y realiza los cálculos necesarios para las diferentes investigaciones.

La bomba centrífuga, que es impulsada por


motor, está montada en una base de acero
inoxidable con un depósito de agua y
tuberías para la circulación continua. La
voluta de la bomba y el depósito de agua
están fabricados en material acrílico
transparente para la máxima visibilidad.
Las tuberías también están fabricadas en
PVC transparente. Unas válvulas manuales
situadas en la entrada y la salida de la
bomba permiten controlar el caudal y
también facilitan el estudio de los efectos
de la aspiración.

La voluta de la bomba ha sido diseñada para permitir acceder a y sustituir


fácilmente el impulsor sin necesidad de utilizar herramientas. El FM50 se
suministra con dos impulsores, uno con palas curvas orientadas hacia adelante y
el otro con palas curvas orientadas hacia atrás, lo que permite a los estudiantes
investigar los efectos de las características de las bombas.

Incorpora sensores electrónicos para medir la presión de entrada de la bomba, la


presión de salida, el caudal y la temperatura del agua.

La velocidad de la bomba es controlada con


precisión mediante un inversor electrónico
avanzado en el IFD7 (un accesorio esencial).
Este inversor también calcula el par producido
en el eje de transmisión del motor, permitiendo
el cálculo de la potencia consumida por la
bomba.

Las conexiones con el IFD7 constan de un solo


conector de múltiples vías para los sensores, y
un conector para el motor de la bomba.

Página 71
El IFD7 también proporciona la circuitería electrónica de acondicionamiento para
los sensores, lo que permite mostrar su salida en el software de la computadora.

7.6.1 Especificaciones técnicas

Caudal máximo: 1,6L/min (típico) Carga máxima: 9,0m

Velocidad máxima de la bomba: 1800rpm

Potencia nominal del motor: 180W


7.6.2 Instalación del equipo

Asegúrese que la válvula de drenaje esté totalmente cerrada.


Llenar el reservorio hasta 20 cm debajo del borde superior.
Asegúrese que la válvula de entrada y la válvula de compuerta estén
totalmente abiertas.
Asegúrese que el equipo esté conectado al dispositivo de interfaz IFD7 y
este a su vez esté conectado a una computadora compatible. Los
indicadores de luz, verde y rojo, deben estar ambos iluminados.
Asegúrese que el IFD7 esté conectado a una adecuada red de suministro y
conecte la alimentación.
Ejecute el software FM50-304. Revise que “IFD: OK” se muestra en la
esquina inferior derecha de la pantalla y que hay valores que aparecen en
todas las cajas de sensores de visualización en el diagrama esquemático.

7.7 Procedimiento experimental

1. Mida la longitud de tubería del sistema, sin incluir el segmento a través de


la bomba, manteniendo la medida lo más cerca posible del eje de la
tubería. Anote el resultado en metros en el cuadro Pipe Length, de la
pantalla del software.
2. Sume los valores del coeficiente K para todos los accesorios de tuberías en
el sistema. No incluir la entrada y salida en la bomba, pero si los tubos de
entrada y salida del embalse, todos los codos, válvulas y medidores de
flujo. Asumir que los sensores de presión no tiene coeficiente. Introduzca el
total en el cuadro Coefficient K, de la pantalla del software.
3. Encienda el IFD7
4. Encienda la FM50 sin el software.
5. En el software, configure la bomba al 100%.

Página 72
6. Permita que el agua circule hasta que todo el aire haya sido expulsado del
sistema.
7. Seleccione el icono GO para registrar las lecturas del sensor y la
configuración de la bomba en la tabla de resultados del software.
8. Configure la bomba al 90% y seleccione de nuevo el ícono GO.
9. Repita el paso 8 reduciendo la velocidad de la bomba en intervalos de
10%, registrando los datos para cada intervalo hasta llegar a una
configuración final del 0%.
10. Seleccione el ícono --- para crear una nueva hoja de resultados.
11. Configure la bomba al 70%. (La velocidad de diseño de la bomba).
12. Seleccione el icono GO para registrar las lecturas del sensor y la
configuración de la bomba en la nueva tabla de resultados del software.
13. Cierre la válvula de compuerta para hacer una pequeña pero notable
reducción en el caudal. Espere un momento para que el sistema calcule y
seleccione de nuevo el icono GO.
14. Repita el paso 13, variando el caudal y registrando los datos para cada
variación hasta que la compuerta esté totalmente cerrada.
15. Configure la bomba al 0%.
16. Seleccione el ícono Save o Save as del menú File y guarde los resultados.
17. Apague la bomba sin el software.
18. Apague el IFD7.

7.8 Recolección de datos

Configuración de bomba: 100%

Caudal Velocidad Carga Total Longitud (m)


N° Eficiencia (%) K
(lps) Bomba (rpm) (m)

10

Página 73
Configuración de bomba: 90%

Caudal Velocidad Carga Total Longitud (m)


N° Eficiencia (%) K
(lps) Bomba (rpm) (m)

10

Configuración de bomba: 70%

Caudal Velocidad Carga Total Longitud (m)


N° Eficiencia (%) K
(lps) Bomba (rpm) (m)

10

Página 74
7.9 Resultados

Sobre los datos de caudal obtenidos, grafique en el eje de las


ordenadas la carga del sistema de la primera configuración de datos y
la carga total de la segunda configuración de datos.
En un segundo eje de ordenadas, grafique la eficiencia de la bomba de
la segunda configuración de datos.
En el gráfico marque el punto en el cual se intersecan las curvas de
carga del sistema y la curva de la bomba (curva de carga total) para
obtener el punto de operación de la bomba.

7.10 Desempeños de comprensión

Compare y analice el punto de intersección de la curva de carga del


sistema y la curva de carga de la bomba con la curva de eficiencia de la
bomba.
El valor de K para la válvula de compuerta fue simplificado en este
ejercicio. El valor de K para la válvula de compuerta varía si la válvula está
totalmente abierta o parcialmente abierta. (0.26 para ¼ cerrada, 2.1 para ½
de abertura y 17 para ¾ cerrada). ¿Qué efecto produce en los resultados el
hecho de haber utilizado un único de valor de K para la válvula de
compuerta en todas las lecturas?
¿Qué otros métodos existen para determinar la curva de carga del
sistema?
Comente sobre idoneidad de la bomba para el sistema.

Página 75

También podría gustarte