Está en la página 1de 21

Republica Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”
Barcelona, Estado-Anzoátegui.
Contabilidad II.

Facilitador: Melwin Barrios


Sección “A”. Amb. 06

Participante: Cristina J. Acuña A. C.I: 24.225.962


Crismar D. Acuña A. C.I: 26.009.512
INTRODUCCIÓN
INDICE
SOCIEDADES MERCANTILES
DEFINICIÓN: es aquel por el cual dos o más personas convienen en contribuir,
cada uno con la propiedad o el uso de las cosas, o con su propia industria, a la
realización de un fin económico común.
Para la creación de una sociedad es necesario que exista la unión entre personas,
las cuales hayan decidido unirse con el fin de obtener mayores beneficios en cuanto
a sus intereses.

EMPRESA
DEFINICIÓN: es una unidad económico-social, integrada por elementos humanos,
materiales y técnicos, que tiene el objetivo de obtener utilidades a través de su
participación en el mercado de bienes y servicios. Para esto, hace uso de
los factores productivos (trabajo, tierra y capital).
Es, pues, una institución compuesta por sociedades, que persiguen beneficios
comerciales y económicos.

FACTORES DE LA EMPRESA
Todas las empresas están constituidas por tres factores indispensables para el
funcionamiento de cada entidad o institución. Estos factores determinan la
operatividad y el sostenimiento financiero a base de su propio capital, y el soporte
por medio de su planta de empleados, quienes son el cimiento funcional de la
empresa:
 1. Factor persona: Está representado en los propietario, ya sea el dueño o
los socios; los administradores y todos los demás empleados de la empresa
quienes realizan actividades específicas dentro de su ámbito laboral.
 2. Factor trabajo: Se define en cada una de las funciones y actividades que
cada empleado de la empresa realiza con el objeto de cumplir cada una de
las metas planificada por la entidad, ya sea por medio de la producción de
bienes, compra-venta de productos, o prestación de servicios.
 3. Factor capital: Es el aporte que cada propietario de la empresa hace para
la constitución y funcionamiento de esta. El capital se puede deducir en
recurso monetario efectivo, en el patrimonio y cualquier otro bien que esté
registrado junto a la entidad.
CLASIFICACIÓN DE LA EMPRESA
*POR SECTORES ECONÓMICOS: Se distinguen según las funciones que cumplen
las empresas en actividades del sector primario (materias primas), secundario
(producción industrial) y terciario (comercio, turismo, etc.). Se destacan las
siguientes:
 1. Extractiva: También llamadas mineras; se dedican a la extracción
de recursos naturales como minerales, hidrocarburos y canteras, p. ej.:
Chevron, Cerrejón, Makuira, entre otras.
 2. Agropecuaria: Son las dedicadas a la producción de alimentos y otros
insumos de la agricultura y agroindustria, y a la ganadería, así también de
actividades pesqueras y acuícolas en áreas rurales o urbanas, p. ej.
Bioguajira. fincas de palma africana, plantaciones bananeras.
 3. Industrial: Son aquellas que transforman las materias primas a productos
elaborados o terminados en fábricas, p. ej. Alimentos Polar, Colombina,
Alpina, Nestlé, entre otras.
 4. Servicios: Son aquellas que por lo general, prestan diversidad de
servicios a la comunidad por un costo variable. Se pueden identificar en
diversas actividades como la salud y belleza, educación, servicios
públicos domiciliarios y empresariales, transporte, vigilancia, bancarios y
demás, p. ej. Clínica Riohacha, Universidad de La Guajira, mototaxis sea
individual o por cooperativas, entre otras.
 5. Comercial: Son las que ofertan los productos elaborados o no procesados
por industria en el mercado, es decir, al pública final quienes son los clientes
o compradores, para su consumo, p. ej. el comercio organizado de Riohacha,
expendedores de combustible de contrabando, tenderos, vendedores
reambulantes, entre otras.

*POR ORIGEN DEL CAPITAL:


 1. Privado: Son las empresas que se constituyen por un capital procedente
de manos privadas, es decir, por particulares, entonces serían empresas de
capital privado, p. ej. Turitaxi.
 2. Público: Son aquellas empresas estatales donde los recursos son
provenientes del presupuesto del Estado que administra el gobierno, p. ej.
Policía Nacional, Hospital. N. Sra. de los Remedios, Alcaldía de Maicao.
 3. Mixto (economía mixta): Son aquellas empresas que poseen parte de su
capital privado y otro público. Por lo general se presentan en empresas
grandes de países con estados liberales o en proceso de privatización de los
sectores públicos, como Colombia, p. ej. Electricaribe y todas las empresas
de servicios públicos domiciliarios, Superintendencia de Industria y
Comercio, EPS", entre otras.
 4. De Autogestión: Es el capital procedente de los propios empleados de la
empresa. Un claro ejemplo de este son las cooperativas, donde cada
miembro quien también trabaja, hace su aporte al capital.
*POR SU TAMAÑO: Se determinan según su capital, su estructura física y número
de sucursales o presencia en diferentes localidades, además del número de
individuos quienes conforman su planta de empleados. También se pueden
determinar por sus actividades y funciones y la forma en que ejercen sus funciones:
 1. Grande: Son aquellas que se constituyen por grandes capitales
monetarios y en bienes. Poseen un gran número de trabajadores superior a
cien personas, altos egresos y ventas, p. ej. Telefónica, BBVA, Electricaribe,
entre otras.
 2. Mediana: Son las que poseen capitales, egresos y ventas y un número de
trabajadores limitados, este último no excede a cien personas p. ej.
Gobernación de La Guajira, Gases de La Guajira, Drogas la Rebaja, entre
otras.
 3. Pequeñas: Estas de dividen en:
 Pequeña: No excede a veinte trabajadores y posee ingresos muy reducidos,
p. ej. Alcaldía de Riohacha.
 Micro: No excede el número de diez trabajadores y generalmente, los
ingresos se determinan en ganancias personales, p. ej. Mate-riales La Casita.
 Famiempresa: Son aquellas donde la familia es el motor productivo de su
propio negocio, p. ej. las tiendas, vendedores de ropa y calzado informales.
*POR EXPLOTACIÓN DE SU CAPITAL:
 1. Multinacional: Son empresas generalmente grandes cuyo capital es en
mayoría extranjero respecto al país donde funcionen, y operan en distintos
países y pueden mantener distintos nombres o empresas como la
española Gas Natural – Fenosa que en Colombia funciona con Electricaribe,
Aguas de La Guajira, entre otras entidades. Es un claro ejemplo de la
globalización, p. ej. Nestlé, Alpina, Repsol.
 2. Grupos Económicos: Son aquellas empresas que operan en distintos
sectores, pero están asociadas a una sociedad en común o sus dueños es
cierta sociedad. Este tipo de grupo es muy común en Colombia y uno de sus
objetivos es derribar todo tipo de competencia y monopolizar un sector del
mercado, es decir, establecer monopolios mercantiles, p. ej. Ardila Lulle,
Santo Domingo, entre otros.
 3. Nacional: Son empresas que operan en una ciudad como cede o central,
pero poseen sucursales en distintos lugares, p. ej. Drogas La Rebaja.
 4. Regional: Son las entidades que funcionan alrededor de varias provincias
o departamentos, p. ej. Electricaribe, Dusakawi IPSI.
 5. Provincial (Departamental): Son las empresas que operan dentro de la
jurisdicción de una provincia o departamento, p. ej. Coopesagua.
 6. Local: Son aquellas empresas donde solo operan en un solo lugar y sus
ventas se realizan en esa localidad sin expandir, o hacer asequible, sus
bienes o servicios a otros sitios, p. ej. Ferretería Valbuena.
*POR NÚMERO DE PROPIETARIOS:
 1. Individual: Donde un solo individuo es dueño de su negocio. Al ser
individual, la empresa es meramente personal y los bienes fuera del negocio
que posea el propietario pueden ser usados para el pago de contribuciones,
p. ej. las tiendas.
 2. Unipersonal (E.U.): Son aquellas empresas que poseen una razón social
donde existe un solo dueño o propietario como persona Natural o puede
poseer personería Jurídica. Se debe usar la expresión "Empresa
Unipersonal" seguida del nombre o razón social de la empresa o su sigla.
 3. Sociedades: Para la constitución de una sociedad deben existir por lo
menos dos socios quienes serán los dueños de la empresa. El Artículo 98
del Código del Comercio establece:
"Por el contrato de sociedad dos o más personas se obligan a hacer un aporte
en dinero, en trabajo o en otros bienes apreciables en dinero, con el fin de repartirse
entre sí las utilidades obtenidas en la empresa o actividad social.
La sociedad, una vez constituida legalmente, forma una persona jurídica distinta de
los socios individualmente considerados. "

*POR SU FORMA JURÍDICA:


Son las diferentes formas de sociedades en que se pueden organizar los dueños
de la empresa y poseer pleno reconocimiento ante el Estado. La elección de su
forma jurídica condicionará la actividad, los derechos, las obligaciones y
responsabilidades de la empresa:
 1. Sociedades de Personas:
 a) Unipersonal: Son las empresas que poseen un solo dueño, y este deberá
poseer capacidad legal para ejercer el comercio y responderá ilimitadamente
con todo su patrimonio ante las personas que podrían verse afectadas por
las acciones de su entidad. p. ej. Estación de Servicios La Unión E.U.
 b) Sociedad Colectiva: Son las empresas conformada por una sociedad de
varios dueños quienes responden a sus obligaciones de forma ilimitada con
su patrimonio. Todos los socios cuentan con participación directiva y
de gestión de la entidad. Se identifican seguido de la razón social con &
Compañía (& Cia.)
 c) Sociedad Comanditaria: Son aquellas empresas donde existen dos tipos
de socios: los colectivos quienes responden ilimitadamente con su
patrimonio, y comanditarios quienes tienen la responsabilidad limitada de
aportar el capital efectuado; p. ej. Lisandro Gómez Castro y Compañía S. en
C.
 2. Sociedades de Capitales:
 a) Sociedad comanditaria por Acciones. Se establece por uno o más
socios con responsabilidades ilimitadas, y por cinco o más socios con
responsabilidad limitada. El Capital de la empresa se representa en títulos de
igual valor. Se representa con las siglas S.C.A.
 b) Sociedad Anónima: Son las empresas cuya sociedad presenta
responsabilidades limitadas, pero pueden entregar en adquisición las
acciones de la entidad. Estas empresas pueden ampliar su capital según
sus normas. Se representan al final de la razón social con las siglas: SA. p.
ej. Ecopetrol SA.
 3. Sociedades Mixtas:
 a) Sociedad de Responsabilidad Limitada: Son aquellas entidades donde
sus socios poseen responsabilidades limitadas y solo responden, cada uno,
con su propio capital y patrimonio aportado a la empresa. Se representan al
final de la razón social con la abreviación "Ltda." p. ej. Solior Ltda.
 b) Cooperativa: Son empresas sin ánimo de lucro. Se establecen para
satisfacer las necesidades económicas de sus miembros o cooperativistas
quienes pueden ser trabajadores, proveedores y clientes. Todos asumen las
responsabilidades directivas y de gestión. Por lo general, la razón social de
estas entidades lleva el prefijo "Coop", p. ej. Coopetrán.
 c) Sociedades sin Ánimo de Lucro: Son aquellas sociedades que realizan
funciones que no están encaminadas al lucro.
*POR SU FUNCIÓN SOCIAL:
 1. Con ánimo de lucro: Son las entidades establecidas para explotar
recursos específicos y ganar más dinero.
 2. Sin ánimo de lucro: Son aquellas empresas que establecidas realizan
funciones sociales que no involucran la ganancia de dinero, a menos, la
obtención de recursos monetarios que se destinen al crecimiento de
infraestructura y pago a trabajadores, p. ej. fundaciones, ONG
 3. Economía solidaria: Son aquellas empresas cuyas ganancias se
obtienen del trabajo de los miembros y entre ellos se reparten con el objeto
de hacer crecer el capital que cada uno aportó. Es el caso de todas las
cooperativas.
 4. Trabajo asociado: Son aquellas empresas conformada por un grupo de
trabajo donde cada individuo recibe beneficio, p. ej. Avon, Omnilife.

*POR PAGO DE IMPUESTOS: Las empresas deben hacer sus contribuciones


según los procedimientos que establezcan las leyes. Por lo tanto, hay varias
maneras, según como esté constituida, representada, y las funciones que
desempeña cada entidad:
 1. Persona natural: Son las empresas constituidas por una persona natural,
es decir, un individuo profesional que ejerce funciones mercantiles. Debe
pagar sus impuestos obligatoriamente, declarar renta. El individuo deberá
inscribirse a la Cámara de Comercio y obtener su Matricula Mercantil.
Además debe inscribir los libros ante la cámara: Registro de Operaciones
Diarias, Inventario y Balances, y Libro Mayor y de Balances.
 2. Régimen Simplificado: Son aquellos comerciantes que no llenan
requisitos exigidos por la DIAN, p. ej. las tiendas.
 3. Régimen Común: Todas las empresas que sobrepasen el Régimen
Simplificado. Deben llevar toda la contabilidad requerida.
 4. Gran Contribuyente: Son las empresas cuyos capitales e ingresos están
compuestos en cuantías superiores a mil millones de pesos, p. ej.
Electricaribe.
 5. Sucesiones Ilíquidas: Son aquellos procesos que están en liquidación,
procedentes de herencias o legados, p. ej. la liquidación que corresponde al
Departamento de La Guajira por la venta de Carbocol SA.
CLASIFICACION DE LAS SOCIEDADES MERNATILES
Nuestro Código de Comercio contempla cuatro tipos o clases de Sociedades
Mercantiles, con características especiales que las distinguen de las demás, con
énfasis en lo relacionado con la responsabilidad de los socios frente a las
obligaciones sociales y cada una regida con normas específicas.

La doctrina mercantil ha agrupado estos tipos de Sociedades en tres grupos: las


Sociedades de Personas; las Sociedades de Capitales; y las Sociedades Mixtas,
dependiendo de la importancia que se le atribuya a la condición personal del socio
o al capital de la Sociedad.

 En las Sociedades de Personas: la condición personal de los socios es


muy importante y la relación entre ellos es muy estrecha, basada
principalmente, como se ha referido en lapsos familiares, o de amistad, con
fundamento en la honestidad, las virtudes, los conocimientos y demás
atributos individuales de los socios.

 Compañías en Nombre Colectivo: Consideradas como una forma


societaria de personas, porque los socios están obligados solidaria e
ilimitadamente por todas las obligaciones que contraiga la sociedad, sin
someterse a una determinada suma de dinero, lo cual constituye su principal
característica. La responsabilidad solidaria significa que cada uno de los
socios es responsable por la totalidad de las obligaciones de la sociedad, sin
pretender siquiera que los acreedores podrán dividir el monto de sus
acreencias entre ellos. Asimismo, la responsabilidad de los socios es
subsidiaria en el sentido de que los acreedores deben ir primero contra el
patrimonio social y en caso de que esta persona jurídica no pueda cumplir
con sus obligaciones, los acreedores están facultados para exigirle el pago a
los socios. (Artículo 228 Código de Comercio). Este tipo de sociedades se
encuentra casi en desuso, siendo común en tiempos pasados como forma
de sociedades en los negocios familiares, ya que se fundamenta
principalmente en las relaciones personales de los socios, su solvencia, y
experiencia comercial, su honestidad, etc.
 En las Sociedades de Capital, el elemento humano tiene poca relevancia,
el tipo fundamental de esta clase de sociedad es la Sociedad Anónima, en la
cual la solvencia de los accionistas no influye en la Sociedad, ya que ellos
tienen limitada su responsabilidad al monto del aporte, y el capital está
dividido en acciones de fácil circulación y transmisibilidad.

 Sociedades Mixtas: Son aquellas que toman en cuenta ambos, la condición


personal del socio y el capital de la sociedad tanto reúnen características de
las sociedades de personas y piedades de capital, ubicándose dentro de este
grupo a las sociedades en Comandita y a las Sociedades de Responsabilidad
Limitada.
 Las Sociedades Cooperativas: Estas sociedades no persiguen la
realización de los actos de comercio, sino de los actos cooperativos, los
cuales se distinguen por ser productos de la cooperación entre seres
humanos con un fin socio-económico.

 Compañías Anónimas (C.A. o S.A.): Son las más comunes en nuestro


sistema y se consideran una de las sociedades mercantiles de capital, ya que
el aporte que realicen los socios debe corresponder a bienes tangibles
sujetos a valoración y la responsabilidad de los socios se limita a la cantidad
valorada de su aporte. Las obligaciones que asume la Sociedad están
garantizadas por un capital determinado dividido en acciones, los accionistas
sólo están obligados por el monto de su acción, de tal manera que una vez
que el socio ha cancelado el monto total del capital que suscribió, desaparece
su responsabilidad personal para con la Sociedad. En esta clase societaria
no es relevante la condición persona) del socio, ya que el carácter
esencialmente transmisible de las acciones, facilita la entrada y salidas de
socios a la Compañía. No se establece limitación alguna en cuanto al capital
mínimo ni máximo exigible a ser aportado al momento de su constitución. El
aporte, en las Sociedades de capitales no puede ser la industria, el trabajo,
debido a la imposibilidad de determinación del monto.

 Compañía en Comandita: En esta clase de sociedad se reúnen las


características de los dos tipos anteriores. Existen dos categorías de socios:
Los Comanditarios, cuya responsabilidad está limitada por su aporte al
capital de la sociedad, estos socios sólo responden hasta por la cantidad que
han asumido como límite de su responsabilidad y los Comanditantes, que se
obligan solidaria e ilimitadamente, por lo cual también son llamados socios
solidarios. Estos socios garantizan las obligaciones sociales en la misma
forma que los socios en nombre colectivos. Cuando el capital de los socios
Comanditarios está dividido en acciones, la sociedad se denomina: "En
Comandita por Acciones", en caso contrario recibe el nombre de "En
Comandita Simple". Las regulaciones de ésta Sociedad, canto en su forma
simple como por acciones, combinan disposiciones de la Sociedad en
Nombre Colectivo, con otras de la Sociedad Anónima.

 Compañías de responsabilidad Limitada (S.R.L.): En este tipo de


sociedad mercantil de capital, la responsabilidad de los socios se limita al
monto de sus aportes al capital de la sociedad, establecidos en el Contrato
Social; dicho capital está representado por cuotas de participación, nunca por
acciones ni por títulos negociables. La Ley establece que no podían
constituirse con un capital menor de veinte mil ni mayor de dos millones. (Art.
315. Código de Comercio); ésta disposición tiende a mantener a la S.R.L.,
dentro del ámbito de pequeñas y medianas empresas. Para la constitución
de las S.R.L., es necesario que los socios suscriban la totalidad del capital
social y que integren, cuando menos, el cincuenta por ciento de los aportes
en dinero; ellos deben entregarse totalmente a la Sociedad cuando ésta se
constituye.

(Art. 313). En las Sociedades de Responsabilidad Limitada el Capital es importante


por ser la garantía de las obligaciones sociales, sin embargo, también es muy
importante la condición personal del socio, lo cual le atribuye a estas Sociedades
características propias de las Sociedades de Capitales y de las Sociedades de
Personas.

 Empresas de Producción Social (E.P.S): Son “Empresas de Producción


Social” las entidades económicas dedicadas a la producción de bienes o
servicios en las cuales el trabajo tiene significado propio, no alienado y
auténtico, no existe discriminación social en el trabajo y de ningún tipo de
trabajo, no existen privilegios en el trabajo asociados a la posición jerárquica,
con igualdad sustantiva entre sus integrantes, basadas en una planificación
participativa y protagónica y bajo régimen de propiedad estatal, propiedad
colectiva o la combinación de ambas.

COMO SE LLEVA LA CONTABILIDAD EN LAS SOCIEDADES MERCANTILES:


Todo comerciante debe llevar en idioma castellano su contabilidad, la cual
comprenderá, obligatoriamente, el libro Diario, el libro Mayor y el de Inventarios.
Podrá llevar, además, todos los libros auxiliares que estimará conveniente para el
mayor orden y claridad de sus operaciones según el artículo 32 del código de comercio.

LIBROS LEGALES QUE DEBEN LLEVAR LAS SOCIEDADES MERCANTILES:

Artículo 33°
El libro Diario y el de Inventarios no pueden ponerse en uso sin que hayan sido
previamente presentados al Tribunal o Registrador Mercantil, en los lugares donde los
haya, o al Juez ordinario de mayor categoría en la localidad donde no existan aquellos
funcionarios, a fin de poner en el primer folio de cada libro nota de los que éste tuviere,
fechada y firmada por el juez y su secretario o por el Registrador Mercantil. Se
estampará en todas las demás hojas el Sello de la oficina.
Artículo 34°
En el libro Diario se asentarán, día por día, las operaciones que haga el comerciante,
de modo que cada partida exprese claramente quién es el acreedor y quién el deudor,
en la negociación a que se refiere, o se resumirán mensualmente, por lo menos, los
totales de esas operaciones siempre que, en este caso, se conserven todos los
documentos que permitan comprobar tales operaciones, día por día.
No obstante, los comerciantes por menor, es decir, los que habitualmente sólo vendan
al detal, directamente al consumidor, cumplirán con la obligación que impone este
artículo con sólo asentar diariamente un resumen de las compras y ventas hechas al
contado, y detalladamente las que hicieran a crédito, y los pagos y cobros con motivo
de éstas.

Artículo 35°
Todo comerciante, al comenzar su giro y al fin de cada año, hará en el libro de
Inventarios una descripción estimatoria de todos sus bienes, tanto muebles como
inmuebles y de todos sus créditos, activos y pasivos, vinculados o no a su comercio.
El inventario debe cerrarse con el balance y la cuenta de ganancias y pérdidas; ésta
debe demostrar con evidencia y verdad los beneficios obtenidos y las pérdidas sufridas.
Se hará mención expresa de las fianzas otorgadas, así como de cualesquiera otras
obligaciones contraídas bajo condición suspensiva con anotación de la respectiva
contrapartida.
Los inventarios serán firmados por todos los interesados en el establecimiento de
comercio que se hallen presentes en su formación.
Artículo 36°
Se prohíbe a los comerciantes:
1º Alterar en los asientos el orden y la fecha de las operaciones descritas.
2º Dejar blancos en el cuerpo de los asientos o a continuación de ellos.
3º Poner asientos al margen y hacer interlineaciones, raspaduras o enmendaduras.
4º Borrar los asientos o partes de ellos.
5º Arrancar hojas, alterar la encuadernación o foliatura y mutilar alguna parte de los
libros.
Artículo 37°
Los errores y omisiones que se cometieron al formar un asiento se salvarán en otro
distinto, en la fecha en que se notare la falta.
Artículo 38°
Los libros llevados con arreglo a los artículos anteriores podrán hacer prueba entre
comerciantes por hechos de comercio. Respecto a otra persona que no fuere
comerciante, los asientos de los libros sólo harán fe contra su dueño; pero la otra parte
no podrá aceptar lo favorable sin admitir también lo adverso que ellos contengan.
Artículo 39°
Para que los libros auxiliares de contabilidad, llevados por los comerciantes, puedan
ser aprovechados en juicio por éstos, han de reunir todos los requisitos que se
prescriben con respecto de los libros necesarios.
Artículo 40 °
No se podrá hacer pesquisa de oficio por Tribunal ni autoridad alguna, para inquirir si
los comerciantes llevan o no libros, o si éstos están o no arreglados a las prescripciones de
este Código.
Artículo 41°
Tampoco podrá acordarse de oficio ni a instancia de parte, la manifestación y examen
general de los libros de comercio, sino en los casos de sucesión universal, comunidad
de bienes, liquidación de sociedades legales o convencionales y quiebra o atraso.
Artículo 42°
En el curso de una causa podrá el Juez ordenar, aun de oficio, la presentación de los
libros de comercio, sólo para el examen y compulsa de lo que tenga relación con la
cuestión que se ventila, lo cual deberá designarse previa y determinadamente; pero no
podrá obligarse a un comerciante a trasladar sus libros fuera de su oficina mercantil,
pudiendo someterse el examen o compulsa, a un Juez del lugar donde se llevaren los
libros.
Artículo 43°
Si uno de los litigantes ofrece estar y pasar por lo que constare de los libros de su
contender, y éste se niega a exhibirlos sin causa suficiente a juicio del Tribunal de
Comercio, el Tribunal podrá deferir el juramento a la otra parte, o decidir la controversia
por lo que resulte de los libros de éste, si fuere comerciante y aquéllos estuvieren
llevados en debida forma.

Artículo 44°
Los libros y sus comprobantes deben ser conservados durante diez años, a partir del
último asiento de cada libro.
La correspondencia recibida y las copias de las cartas remitidas, serán clasificadas
y conservadas durante diez años.

RETENCIONES DE LEY AL TRABAJADOR


Seguro Social Obligatorio:
Este aporte se calcula en base al número de lunes en el período de nómina
correspondiente.
En el caso del empleado es el 4% del salario integral semanal devengado
multiplicado por el número de lunes.
El tope de dicho aporte corresponde a cinco salarios mínimos mensuales.
El patrono aporta una cuota que depende de la clasificación de riesgo que tiene la
empresa ante el
Ministerio del Trabajo.
Riesgo Bajo 11%
Riesgo Medio 12%
Alto Riesgo 13%
Sección III
De las cotizaciones iniciales
Artículo 66: La cotización para financiar el Seguro Social Obligatorio será, al
iniciarse la aplicación de esta Ley, de un once por ciento (11%) del salario a que se
refiere el artículo 59, para las empresas clasificadas en el riesgo mínimo; de un doce
por ciento (12%) para las clasificadas en el riesgo medio, y de un trece por ciento
(13%) para las clasificadas en riesgo máximo. El Reglamento determinará la
distribución de las empresas entre los diferentes riesgos contemplados en este
artículo. La cotización para financiar las prestaciones en dinero por invalidez o
incapacidad parcial, vejez, muerte y nupcias de las personas indicadas en el artículo
3º, será al iniciarse la aplicación de esta Ley, de cuatro y tres cuartos por ciento (4
3/4%) del salario a que se refiere el artículo 59.

INCES:
El empleado aporta el 05% del monto de las utilidades anuales devengadas.
El patrono aporta el 2% del salario integral devengado en cada nómina por los
empleados

ADMINISTRACION PARA CADA UNA DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES

PROCESO DE APERTURA
1.- Solicitud de búsqueda de nombre o denominación social:
Efectuar la solicitud de búsqueda de nombre (denominación) mediante un formato
que le entregará en la taquilla 1 (visto bueno). Dicho formato deberá rellenarlo usted
mismo en letra clara y de imprenta, para luego cancelar los derechos
correspondientes en la caja 2 (Bs.18.400, oo); el resultado de la búsqueda le será
entregado al tercer día hábil siguiente (en tiempo normal).

EN CASO DE URGENCIA, usted tiene la posibilidad de obtener el resultado el


mismo día que realice la solicitud o el siguiente, previo pago de los derechos
correspondientes a habilitación o anticipación. Para el mismo día Ejemplo:

Búsqueda = Bs. 18.400,oo


Habilitación = Bs. 30.240,oo
Total búsqueda + habilitación = Bs. 48.640,oo
Para el día siguiente:
Búsqueda = Bs. 18.400,oo
Habilitación = Bs. 20.160,oo
Total búsqueda + habilitación = Bs. 38.560,oo
2.- Reserva de nombre o denominación social:
De encontrarse libre el nombre o denominación social solicitado, usted DEBERÁ
pagar el monto correspondiente a los derechos de reserva, dentro de los tres (3)
días hábiles siguientes a la fecha en la cual se produjo la respuesta positiva, ya que
de no hacerlo el nombre o denominación quedará automáticamente disponible.
Dicho pago deberá efectuarse a través de una planilla de la Alcaldía del Distrito
Metropolitano (FM-02 o Formulario Metropolitano), y el respectivo depósito bancario
por la cantidad de Bs. xxxxxxxx en alguna de las cuentas a nombre de “ADMC.
INGRESOS TRIBUTARIOS” en los Bancos Asignados

Posteriormente, regrese al Departamento de Visto Bueno con el original y dos (2)


fotocopias legibles del recibo de depósito, donde le sellarán la planilla cancelada
como recibida, quedando entonces reservada la denominación por TREINTA (30)
días hábiles.

3.- Sello de "Visto Bueno":


Dentro de los TREINTA (30) días hábiles siguientes a efectuada la reserva de
nombre, debe dirigirse a la taquilla 2 con el acta constitutiva de la compañía o firma
personal para que le estampen el sello de visto bueno después de revisar que el
nombre o denominación social se encuentre bien escrito, es decir, que se
corresponda exactamente con la denominación reservada.

4.- Compra de planillas:


Adquiera en la taquilla de timbres fiscales, tantas planillas de liquidación de la
Alcaldía del Distrito Metropolitano de Caracas (FM-02 o Formulario Metropolitano)
como documentos desee inscribir.

5.- Cálculo de montos a pagar por la inscripción:


Al presentarse en la taquilla 6 (Taquilla de Cálculo) con su documento y la planilla
de liquidación de la Alcaldía, el funcionario del Registro efectuará el cálculo de las
cantidades que usted deberá pagar por los conceptos de tasas contempladas en la
Ley de Timbre Fiscal (correspondientes al fisco), estampillas o timbres fiscales y
aranceles.

6.- Elaboración de planilla de derechos del fisco:


En la misma taquilla, un funcionario rellenará la planilla de la Alcaldía conforme a lo
calculado de acuerdo a la Ley de Timbre Fiscal y posteriormente (cuando la tenga
lista) será llamado para entregársela.

7.- Pago de los derechos correspondientes al fisco:


Pague la cantidad expresada en dicha planilla mediante depósito a nombre de:
“ADMC. INGRESOS TRIBUTARIOS” en una de las cuentas que posee la Alcaldía
Mayor en los Bancos señalados en el punto 2 Cuando el pago a la Alcaldía sea
mayor a Bs. 1.000.000,oo, se requiere carta de certificación bancaria, además del
respectivo depósito.
8.- Elaboración del recibo de pago de los derechos del registro:
Después de efectuado el pago al fisco metropolitano (planilla de la Alcaldía Mayor),
diríjase a la taquilla 7/8 (Taquillas de Presentación) a entregar la planilla cancelada,
el documento y su cédula de identidad. Luego el funcionario colocará los sellos
correspondientes, los llenará y realizará el recibo de pago de los derechos de
registro o aranceles, con indicación del monto de timbres fiscales o estampillas que
deberá traer al momento del otorgamiento.

9.- Pago de los derechos del registro:


Por la caja 1 será llamado para que pague los derechos de registro y les asignen
fecha de otorgamiento o firma del documento para el tercer (3er) día hábil siguiente
(tiempo normal). EL PAGO PUEDE EFECTUARSE EN EFECTIVO, MEDIANTE
CHEQUE CONFORMABLE O CHEQUE DE GERENCIA A NOMBRE DE: Registro
Mercantil Primero.

10.- Firma del libro diario de presentaciones:


Luego, será llamado por las taquillas 7/8 donde firmará el Libro Diario de
Presentaciones y le devolverán su recibo y cédula (pasaporte).
ASI FINALIZA EL PROCEDIMIENTO DE PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO E
INMEDIATAMENTE PASARÁ AL DEPARTAMENTO LEGAL DONDE
COMENZARÁ EL PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN Y PROCESAMIENTO En caso
de que hubiese solicitado habilitación, el usuario deberá dirigirse al Departamento
Legal y esperar que el abogado revisor examine el documento y le informen acerca
de su procedencia, o si por el contrario presenta alguna falla o error o es necesaria
la presentación de algún anexo.

11.- Otorgamiento o firma del documento:


Regrese al Registro el día fijado para el otorgamiento y presente el recibo de pago
al funcionario que se encuentra en la entrada de la sala de otorgamientos, quien
anotará la hora. Los funcionarios de ese Departamento ubicarán el documento y
verificarán nuevamente si existe en el sistema alguna prohibición legal para la firma.
Mientras tanto, por favor diríjase a la sala de espera en donde será llamado de
acuerdo al orden de llegada. RECUERDE PREPARAR SU CÉDULA Y LOS
TIMBRES FISCALES DE LA ALCALDIA MAYOR POR EL MONTO QUE APARECE
EN LA PARTE INFERIOR DEL RECIBO (PUEDE COMPRARLOS EN LA
TAQUILLA DE TIMBRES FISCALES). Una vez en la sala de otorgamientos, el
funcionario comprobará su identidad por medio de su cédula laminada o pasaporte
y le requerirá los timbres fiscales, así como cualquier recaudo que se le hubiese
pedido con anterioridad; de encontrarse todo en orden, el presentante procederá a
firmar el documento y sus copias.

12.- Revisión final y firma del Registrador:


Los abogados del Departamento de Otorgamiento revisarán el documento a fin de
constatar el cumplimiento de todos los extremos legales –entre otras cosas- sellos,
notas de certificación, etc., e introducirán los datos relativos al acto en el sistema
informático. Posteriormente, el documento original, las copias certificadas
solicitadas por usted y las destinadas a los Libros de Protocolo y Registro Principal
pasarán al Despacho del Registrador o de la Registradora, quien firmará cada uno
de ellos, por orden de llegada.

13.- Entrega del documento otorgado:


Una vez firmado por el Registrador o la Registradora, los funcionarios de la entrada
de la sala de otorgamiento le llamarán para entregarle su copia certificada u original
según sea el caso.

ADMINISTRACION
De Acuerdo al Código de Comercio:
Artículo 259°
Los administradores exigirán a los promotores, y éstos les entregarán todos los
documentos y la correspondencia referentes a la compañía y su constitución.
Artículo 260°
Además de los libros prescritos a todo comerciante, los administradores de la compañía
deben llevar:
1º El libro de accionistas, donde conste el nombre y domicilio de cada uno de ellos, con
expresión del número de acciones que posea y de las sumas que haya entregado por
cuenta de las acciones, tanto por el capital primitivo, como por cualquier aumento, y las
cesiones que haga.
2º El libro de actas de la asamblea.
3º El libro de actas de la Junta de administradores.
Cuando los administradores son varios se requiere, para la validez de sus
deliberaciones, la presencia de la mitad de ellos, por lo menos, si los estatutos no
disponen otra cosa, los presentes deciden por mayoría de número.
Artículo 261°
Los administradores permitirán a los accionistas inspeccionar los libros, indicados en
los números 1 y 2 del artículo anterior.
Artículo 262°
Anualmente se separará de los beneficios líquidos una cuota de 5 por 100, por lo
menos, para formar un fondo de reserva, hasta que este fondo alcance a lo prescrito
en los estatutos, y no podrá ser menos del diez por ciento del capital social.
Este fondo de reserva, mientras no ocurra la necesidad de utilizarlo, podrá ser colocado
en valores de cómoda realización; pero nunca en acciones u obligaciones de la
compañía, ni en propiedades para el uso de ella.
Artículo 263°
Los administradores no pueden adquirir las acciones de la sociedad por cuenta de ella,
salvo el caso de que la adquisición sea autorizada por la asamblea, y se haga con
sumas provenientes de utilidades regularmente obtenidas, según los balances sociales.
En ningún caso es permitido a la sociedad hacer préstamos o anticipaciones con
garantía de sus propias acciones.
Artículo 264°
Cuando los administradores reconozcan que el capital social, según el inventario y
balance ha disminuido un tercio, deben convocar a los socios para interrogarlos si optan
por reintegrar el capital, o limitarlo a la suma que queda, o poner la sociedad en
liquidación.
Cuando la disminución alcance a los dos tercios del capital, la sociedad se pondrá
necesariamente en liquidación, si los accionistas no prefieren reintegrarlo o limitar el
fondo social al capital existente.
Artículo 265°
Cada seis meses formarán los administradores un estado sumario de la situación activa
y pasiva de la compañía y lo pondrán a disposición de los comisarios.
Artículo 266°
Los administradores son solidariamente responsables para con los accionistas y para
con los terceros:
1º De la verdad de las entregas hechas en caja por los accionistas.
2º De la existencia real de los dividendos pagados.
3º De la ejecución de las decisiones de la asamblea.
4º Y en general, del exacto cumplimiento de los deberes que les imponen la ley y los
estatutos sociales.
Artículo 267°
Si los estatutos no disponen otra cosa, los administradores duran dos años, y son
siempre reelegibles.
Artículo 268°
La responsabilidad de los administradores por actos u omisiones no se extiende a
aquellos que estando exentos de culpa hayan hecho constar en el acta respectiva su
no conformidad, dando noticia inmediata a los comisarios.
Artículo 269°
El administrador que en una operación determinada tiene, ya en su propio nombre,
como representante de otro, un interés contrario al de la compañía, debe manifestarlo
así a los demás administradores y abstenerse de intervenir en las deliberaciones sobre
la materia.
Artículo 270°
La gestión diaria de los negocios de la sociedad, así como la representación de ésta,
en lo que concierne a esta gestión, puede ser confiada a directores,
gerentes u otros agentes, asociados o no, cuyo nombramiento, revocación y
atribuciones reglarán los estatutos.
COMISARIOS

Artículo 309° Los comisarios nombrados conforme a lo dispuesto en el artículo 287


tienen un derecho ilimitado de inspección y vigilancia sobre todas las operaciones de la
sociedad.
Pueden examinar los libros, la correspondencia y, en general, todos los documentos de
la compañía.

Artículo 310°
La acción contra los administradores por hechos que sean responsables compete a la
asamblea, que la ejerce por medio de los comisarios o de personas que nombre
especialmente al efecto.
Todo accionista tiene, sin embargo, el derecho de denunciar a los comisarios los hechos
de los administradores que crea censurables, y los comisarios deben hacer constar que
han recibido la denuncia, en su informe a la asamblea. Cuando la denuncia sea hecha
por un número de socios que represente por lo menos la décima parte del capital social,
deben los comisarios informar sobre los hechos denunciados.
La representación del décimo se comprueba con el depósito de las acciones por los
mismos comisarios, u otra persona notoriamente abonada a juicio de los comisarios.
Las acciones permanecerán depositadas hasta que se haya verificado la próxima
asamblea.
Si los comisarios reputan fundado y urgente el reclamo de los accionistas que
representan el décimo del capital social, deben convocar inmediatamente a una
asamblea que decidirá siempre sobre el reclamo.

Los comisarios deberán:


1º Revisar los balances y emitir su informe.
2º Asistir a las asambleas.
3º Desempeñar las demás funciones que la Ley y los estatutos les atribuyan y, en
general, velar por el cumplimiento, por parte de los administradores, de los deberes que
les impongan la Ley, la escritura y los estatutos de la Compañía. Según el art. 311 del
código de comercio.

También podría gustarte