Está en la página 1de 6

MATERIAL DE FILOSOFIA –tema seis: Gnoseología - Epistemología

AUTOEVALUACIÓN

1. Respecto al conocimiento, marque lo que no se relaciona con este.

a) Es una representación de la realidad.


b) Es exclusivamente concebido con los sentidos.
c) Se da por un proceso de aprehensión.
d) Hay conocimiento según sus niveles.
e) Es estudiado por la Gnoseología.

2. Al considerar que no puede existir una contradicción en un enunciado o proposición, hace


referencia a la característica del conocimiento
a) Universal
b) Objetivo
c) Necesario
d) Fundamentado
e) Racional

3. Es correcto plantear que “todo triangulo tiene tres lados”, “todo humano es mortal”, Todo
cuerpo es extenso”, debido a que tales proposiciones son _________, pues son concebidas de
manera ________.

a) Contingentes – a priori.
b) Empíricas – a posteriori.
c) Particulares – a priori.
d) Universales – a priori.
e) Contingentes – abstracta.

4. Mencione cuál de los siguientes enunciados sería un conocimiento intuitivo

a) Las matemáticas son fáciles.


b) la azúcar es dulce
c) la tierra no es plana.
d) El universo es infinito.
e) La sal es un condimento.

5. Señale la tesis que no pertenece al empirismo.

a) La razón es la fuente del conocimiento, sin embargo los sentidos son importantes.
b) La razón precede a los sentidos.
c) Lo a posteriori se relaciona con lo empírico.
d) Son conciliadores con el método inductivo.
e) Locke, hume y Berkeley son sus representantes.

6. Indique que afirmación se opone al Racionalismo

a) Son partidarios del innatismo cognitvo.


b) El hombre nace con la idea innata de Dios, tal como afirma Descartes.
c) No debemos confiar en los sentidos.
d) El saber por excelencia son las matemáticas.
e) Las ideas claras y distintas tiene origen sensitivo.

7. Marque si los enunciados son verdaderos o falsos según corresponda.

I. El Dogmatismo es aquella postura que no cuestiona la posibilidad del conocimiento.


II. El escepticismo agnóstico y el positivo, aceptan la metafísica si es fundamentada.
III. Afirmar que si es posible conocer algo, pero no se puede conocer las cosas en sí, se relaciona
con el criticismo.
IV. Entender que el conocimiento se relaciona con el contexto o situación del sujeto, se relaciona
con el relativismo.

a) VVVF
b) VFVV
c) VVFV
d) VFVF
e) VFFV

8. De las siguientes proposiciones señale cuales son verdaderas y falsas

I. El ser ciego de nacimiento sería algo a favor del empirismo.


II. Berkeley dice: “Ser es ser percibido”, tendría una postura racionalista.
III. El epojé sería utilizado por los escépticos.
IV. Creer solo en el propio conocimiento, y nada más que ello, sería una postura solipsista.
V.

a) VFVF
b) FVFV
c) FFVF
d) VFVV
e) FVVV

9. Marque lo correcto respecto a las proposiciones siguientes:

I. La ciencia también puede ser entendida como comunidad científica o investigación científica.
II. Que la ciencia tenga margen de error se relaciona con la selectividad de esta.
III. Conocer las causas de un fenómeno y las características de este, hace alusión a las funciones de
descripción y explicación respectivamente.

a) I y II.
b) I y III
c) Solo I
d) Solo II
e) Todas.

…Supongamos entonces que la mente sea, como decimos, un papel en blanco, desprovisto de caracteres, sin
ideas: ¿cómo llega a equiparse? ¿Cómo accede a ese almacén inmenso que pinta la imaginación de un ser
humano (tan atareada siempre y tan sin límites) y que muestra una variedad casi inagotable? ¿Dónde consigue
todos los materiales de la razón y el conocimiento? A esta pregunta contesto con una palabra, de la
experiencia. En ella se funda todo nuestro conocimiento, y de ella procede nuestro conocimiento en última
instancia.

Locke - Ensayo sobre el entendimiento humano.

10. Locke realiza una pregunta referida a la mente y de dónde saca los materiales de la razón. Por qué se
podría decir que hace esta referencia.

A. Lo hace por afirmar que la razón es igual que los sentidos.


B. Lo hace porque la razón ya tiene ideas a priori.
C. Realiza la referencia a la razón porque en ella hay ideas innatas.
D. Es un claro deslinde contra todo innatismo.
E. Es una crítica a la escolástica y su idea de verdades universales.

11. Decir que la mente es una hoja en blanco antes de la experiencia significa que :

A. Las ideas que en ella hay son claras.


B. Las ideas e imágenes no están escritas por la experiencia.
C. No sabemos nada.
D. No hay conocimientos en la memoria.
E. No hay nada a priori en el entendimiento.

12. La lectura anterior estaría enmarcada en el problema gnoseológico de o del :

A. Origen del conocimiento.


B. La posibilidad del conocimiento
C. La esencia del conocimiento
D. La relación del conocimiento con el innatismo
E. Racionalismo y su teoría del innatismo gnoseológico.
Según Kuhn, cuando un «rompecabezas» se convierte en una «anomalía», es decir, cuando se duda
de que el problema sea solucionable desde las teorías y reglas dominantes en la comunidad
científica, se inicia un período de crisis que, en ocasiones, acaba en un cambio de paradigma. En
este proceso de «crisis» se pasa de hacer «ciencia normal » a hacer «ciencia extraordinaria» en la
que se desconfía de las reglas de resolución normales proliferan teorías especulativas, y a veces se
recurre al análisis filosófico, y, en cualquier caso, el cambio de paradigma o «revolución científica»
no constituye un episodio de desarrollo acumulativo. Tanto si el paradigma es lo que Kuhn llamará
posteriormente un «ejemplar» como si es una «matriz disciplinar», los científicos
postrevolucionarios «trabajan en un mundo diferente», y eso explica las dificultades o insuficiencias
de la comunicación con sus colegas del otro paradigma. Esta se da porque los distintos científicos
ven cosas diferentes observando lo mismo con los mismos instrumentos. Miran el «mismo mundo»,
los estímulos » son los mismos para todos, incluso los términos usados pueden ser idénticos, pero
ven cosas diferentes y «la elección del paradigma no puede resolverse nunca de manera inequívoca
mediante la lógica y la experimentación». Eso hace que incluso las «buenas razones» que los
científicos utilizan para la elección funcionen como valores » en los que intervienen elementos
subjetivos." Sea como fuere, la tradición científica normal que surge de una revolución científica es
no sólo incompatible, sino también a menudo realmente inconmensurable con la que existía con
anterioridad»"

T. KUHN. Qué son las revoluciones científicas- introducción

13. Se pude deducir de la lectura que.


A. Un paradigma si explica la realidad de manera completa y en relación a anteriores
paradigmas.
B. La ciencia extraordinaria es necesaria para el progreso de la ciencia.
C. Las revoluciones científicas surgen cuando un paradigma es superior a otro paradigma
anterior.ñ
D. Los científicos realmente no suman conocimientos acumulativos en cuanto a la ciencia.
E. La lógica y la investigación aseguran que el nuevo paradigma es realmente superior.

14. En la elección de un paradigma podrían presentarse:

A. Nuevas técnicas y nuevos conceptos siempre.


B. Teorías antiguas y vigentes todavía
C. Elementos subjetivos dentro de la comunidad científica.
D. Elementos solo nuevos acerca de nuevos temas.
E. La vigencia de un paradigma anterior.

15. Por ciencia normal se podría asumir que.


A. Es un momento de revoluciones científicas.
B. Es un tiempo de crisis de paradigmas.
C. Surgen anomalías.
D. Son momentos donde un paradigma es vigente.
E. Las comunidades científicas discuten.

16. Pablo afirma que el conocimiento debe ser igual en todos lados e independiente a los factores
subjetivos. Señale las características del conocimiento que Pablo hace mención.

a) Objetivo y verificable
b) Necesario y universal.
c) Fundamentado y racional.
d) Universal y objetivo
e) Metódico y sistemático

17. El estudiar durante años carreras como medicina, derecho, ingeniería para entrar en el campo
laboral y ejercer dicha carrera mediante bienes y servicios brindados a la sociedad para satisfacer
sus necesidades, resalta la función científica denominada

a) Predicción.
b) Aplicación.
c) Investigación.
d) Explicación
e) Descripción.

18. Bajo perspectiva de Kuhn, una revolución científica ocurre cuando

a) Hay un desarrollo de los paradigmas.


b) Hay un progreso en las explicaciones.
c) Se sustituye una teoría inferior por otra que se le parece.
d) Hay una sustitución de paradigmas
e) Se sustituye solamente la comunidad científica.

19. Cuando se pregunta en clase de historia por qué se dio la Primera guerra Mundial o cuáles fueron
sus causas económicas – sociales, a diferencia de preguntarnos ¿Qué és? O ¿Cuándo se dio?, ante
ese acontecimiento se están resaltando, respectivamente, las funciones científicas de

a) Aplicación e investigación.
b) Deducción y predicción.
c) Predicción y explicación.
d) Explicación y descripción.
e) Predicción e inducción.

20. Si Juan al considerar que no puede existir un conocimiento metafísico en su conciencia, se debe
a que tendría una postura

a) Racionalista – dogmática
b) Empirista – racionalista.
c) Dogmática – escéptica
d) Empirista – escéptica
e) Empirista – relativista.

También podría gustarte