Está en la página 1de 7

SENA-CENTRO DE GESTION DE MERCADOS, LOGITICA Y TECNOLOGIAS DE

LA INFOMACION

TECNOLOGO EN GESTION LOGISTICA


FICHA 1852673

EVIDENCIA
AA6_Ev.4_AC: Artículo “Canales y redes de distribución”

PRESENTADO POR
GRUPO No 2

LEIDYS PATRICIA DURANGO


JUAN ANDRES FORERO SILVA
OMAR RICARDO FERNANDEZ MAHECHA
OBJETIVOS

Determinar por este medios los diferentes canales de distribución en Colombia, que
redes y medios de transporte son los más utilizados y donde se pueden ver
beneficiados los sectores logísticos cuando procesan una carga de un cliente.

Los sistemas de distribución en Colombia tienen diferentes mecanismos en los


cuales se establecen algunos factores de riesgo, en los cuales los sectores
aduanero y de transporte se ven en desventaja cuando tienen una promesa de
entrega a sus clientes
CANALES Y REDES DE DISTRIBUCION

El Gobierno Nacional se está esforzando para mejorar la competitividad del país


con la red vial de las 4G, las dobles calzadas, los túneles y las demás obras
planeadas para reducir los futuros costos logísticos y optimizar las proyecciones en
el sector comercio.

Para empezar, quieren fomentar en el sector transporte y logística de carga la


implementación de nuevas tecnologías que permitan optimizar los procesos
operativos con el transporte multimodal, potencializando el transporte aéreo, férreo
y fluvial hacia el interior del país.

Por ejemplo, en términos de eficiencia del parque automotor, se observa que el


37,3% de los camiones de servicio público tiene más de 20 años en servicio, lo que
se traduce en costos operativos elevados (reparaciones más frecuentes y costosas
y mayor consumo de combustibles y lubricantes), baja rentabilidad para sus
propietarios, y altas externalidades negativas, reflejadas en contaminación
ambiental, congestión en los principales corredores de carga y accidentalidad vial,
principalmente.

Durante el 2015 el departamento de planeación nacional (DPN) de Colombia realizó


la Encuesta Nacional Logística 2015(2). Evidenció que en promedio el costo
Logístico equivale al 15% de las ventas y que los 3 rubros más importantes
corresponden a:

 37% en transporte
 20% en almacenamiento
 17% en compras y manejo de proveedores

Adicionalmente, las principales barreras que impactan la logística según la


frecuencia relativa en la encuesta son:

 Altos costos de transporte 32%


 Insuficientes carreteras, puertos y aeropuertos 21%
 Falta de sistemas de información en logística 20%
 Complejidad en trámites aduaneros 12%
Cuando el canal de distribución es “directo” el fabricante vende directamente al
consumidor final sin necesidad de intermediarios. Cuando el canal de distribución
es “indirecto” el producto pasa por varias manos antes de llegar al consumidor final.
Los intermediarios entre el fabricante y el consumidor en un canal de distribución
indirecto pueden incluir:

 Mayorista/ distribuidor
 Comerciante
 Minorista
 Consultor
 Representantes del fabricante
 Catálogos

Una compañía que vende directamente a sus consumidores a través de correo


directo, catálogos de sus propios productos o su propia tienda virtual, representa un
negocio que usa un canal de distribución directo. Por ejemplo, lo emprendedores
que crean y venden productos digitales que incluyen libros de trabajo, audios de
entrenamiento, y cursos en línea en sus propios sitios web, ellos usan un canal de
distribución directo. Los productos digitales van directamente desde el creador
hasta el consumidor.

Los canales de distribución tendrán impacto en el precio. Con la distribución


indirecta, un producto que va desde el fabricante hasta el distribuidor antes de que
vaya a la tienda minorista, necesita tener un precio de venta al por mayor para que
tanto el distribuidor como la tienda puedan marcar un precio. Con un canal de
distribución multinivel, se vería algo así:

 El que compra al fabricante es el distribuidor.


 El que compra al distribuidor es el minorista.
 El que compra al minorista es el consumidor final.
El fabricante, el distribuidor y el minorista necesitan sacar dinero de ese producto.

El precio directo al consumidor es usualmente el mismo precio de un producto que


ha sido marcado varias veces a través de la distribución indirecta. El hecho de no
ofrecer y descuento “directo para ti” protege la relación con los minoristas y ofrece
al fabricante o creador una mayor ganancia sobre el producto.
El nivel de intermediarios en la cadena de distribución varía según el tipo de
producto y la industria. Algunos productos deberán llegar más rápido al consumidor
final que otros, de ahí que se identifiquen cuatro canales de distribución:

Fabricante → Consumidor final. Ejemplo: Microempresa de postres → Consumidor.

Fabricante → Detallista → Consumidor final. Ejemplo: Pescadería → Supermercado


→ Consumidor final

Fabricante → Mayorista → Detallista → Consumidor final. Ejemplo: Agricultor →


Plaza de mercado mayorista → Supermercado/Tienda → Consumidor Final.

Fabricante → Agente → Mayorista → Detallista → Consumidor final. Ejemplo:


Productores de café → Agente → Mayoristas → Supermercados/Tiendas →
Consumidor final.

La gestión logística está presente en todos los canales de distribución y es


fundamental para facilitar el flujo efectivo de mercancías.

Tenga en cuenta que entre más intermediarios haya, más alto será el costo del
producto para el consumidor final. Por eso, antes de decidir cuál canal usar, es
importante que evalúe su estructura comercial y logística.

VENTAJAS

Aprovechamiento de la red de distribución. Un sistema logístico eficiente se


beneficia de una gran red de distribución de los operadores logísticos, lo que les
permite ser más potentes a nivel nacional e internacional.

Reducción de costes. Gracias a los sistemas de distribución globalizados y a la


puesta en marcha de diferentes sistemas de distribución como el cross-docking
(distribución directa al cliente), los costes del transporte se pueden ver reducidos.

Gestión logística eficiente. Una buena gestión logística y que se lleve a cabo de
manera eficiente mejorará la calidad del servicio y la satisfacción delos clientes
finales.

Posibilidad del transporte urgente. Una gran empresa dedicada al transporte


logístico implanta sistemas avanzados, como puede ser el transporte urgente. De
esta forma, debido a la existencia de un mundo globalizado, los pedidos y
mercancías pueden llegar con gran celeridad de un país a otro.

Tecnologías de la Información. Las nuevas tecnologías implantadas en el sector


logístico son una respuesta eficiente a las necesidades actuales en el ámbito del
Supply Chain y la generación de servicios de valor añadido.

DESVENTAJAS O FACTORES DE MEJORA

Riesgos de coordinación. Cuando se trabaja en el sector de la logística a nivel


internacional hay que tener en cuenta que pueden existir riesgos de coordinación
por diferentes factores como el idioma, los husos horarios, las diferencias en las
condiciones laborales o los cambios culturales.

Difícil acceso para pymes. El sector logístico suele estar copado por las grandes
empresas que cuentan con cadenas más fuertes de distribución, por lo que el
acceso de pequeñas y medianas empresas a este campo es bastante difícil.

La distancia. El coste de transporte de unidad por producto se eleva cuanto mayor


es la distancia. De esta manera, si no se cuenta con sistemas de distribución fuertes
es difícil ofrecer un precio competitivo para un producto que se encuentra en el otro
extremo del planeta.

Marco legal. La legislación para el transporte o la importación y exportación de


mercancías es de suma importancia, puesto que la las leyes internas y la política de
aduanas puede parar la entrada o salida de un producto.
BIBLIOGRAFIA

http://herramientas.camaramedellin.com.co/Inicio/Buenaspracticasempresariales/BibliotecaProd
ucci%C3%B3nyOperaciones/Lacadenadesuministroactoresycanales.aspx

https://es.shopify.com/enciclopedia/canales-de-distribucion

https://sintec.com/p_innovador/retos-la-competitividad-logistica-colombiana/

https://www.elespectador.com/economia/desarrollo-de-la-industria-logistica-en-
colombia-articulo-718646
https://www.iep.edu.es/ventajas-y-desventajas-del-sector-logistico/

También podría gustarte