Está en la página 1de 8

Profesor: Gerardo Rivera A.

Nota:
EVALUACIÓN INTERMEDIA U3
MATEMÁTICA
SÉPTIMO AÑO BÁSICO

Nombre: Curso: 7° Fecha: Puntaje total: 34 pts.


Obtenido:
OA10, OA13 y OA12 Geometría descriptiva: Describir, aplicar, calcular y construir ángulos y áreas de
diferentes polígonos, además de redes geométricas de prismas y aplicar fórmulas para ello.
Instrucciones:
 La presente evaluación consta de dos Ítems: Selección múltiple y Desarrollo.
 Lee cada pregunta de manera silenciosa, evitando interrumpir a tu compañero de puesto.
 Para las preguntas de selección múltiple, debes marcar con una X la alternativa que consideres
correcta.
 Responde las preguntas de desarrollo con letra legible en el espacio que corresponde.
 El uso del celular será sancionado en la nota final de la evaluación.
 Si eres sorprendido hablando o copiando, se descontará puntaje a tu evaluación.
 El tiempo destinado para la presente evaluación será de 80 minutos.
 Recuerda revisar tu evaluación una vez finalizada, de esta manera podrás comprobar la
existencia de posibles errores en tus respuestas.

I.-SELECCIÓN MÚLTIPLE
1. Si un polígono tiene seis caras recibe el 2. Para construir un polígono regular, se debe
nombre de. dividir la circunferencia según el número de
lados. Entonces la fórmula es.
A. Heptágono.
B. Hexágono. A. 180°: N° de lados.
C. Pentágono. B. 270°: N° de lados.
D. Eneágono. C. 360°: N° de lados.
D. 540°: N° de lados.

3. En un rectángulo el área se calcula: 4. Para calcular la suma de los ángulos internos de


un polígono regular se usa la fórmula.
A. Sumando el largo y el alto.
B. Dividiendo el largo por el alto. A. (N - 4) X 180° =
C. Restando el largo del ancho. B. (N - 3) X 180° =
D. Multiplicando el largo por el ancho. C. (N - 2) X 180° =
D. Ninguna de las anteriores

5. Un ángulo agudo es: 6. Los triángulos según sus lados se clasifican en:

A. Todo aquel que mide 90°. A. Equiláteros, isósceles y escalenos.


B. Todo aquel que mide más de 90° Y menos B. Acutángulos, rectángulos y obtusángulo
de 180°. C. Cóncavos, convexos y mixtos.
C. Todo aquel que mide menos de 90°. D. Ninguna de las anteriores.
D. Todo aquel que mide 180°.
7. Un triángulo isósceles tiene: 8. Para construir un hexágono el ángulo de
construcción es de:
A. Tres ángulos iguales A. 45°
B. Dos ángulos iguales y uno distinto. B. 60°
C. Tres ángulos diferentes. C. 72°
D. Ninguna de las anteriores. D. 40°
Profesor: Gerardo Rivera A.

9. El instrumento que mide los grados de la 10. El perímetro de la circunferencia corresponde a:


circunferencia se llama.
A. 3 veces el diámetro de la circunferencia.
A. Escalímetro. B. 2 veces el diámetro de la circunferencia.
B. Compás. C. 4 veces el radio de la circunferencia.
C. Micrómetro. D. Todas las anteriores.
D. Transportador.

11. En un triángulo isósceles el ángulo distinto 12. En un triángulo escaleno un ángulo mide 35° y
mide 70°; ¿Cuánto mide cada uno de sus otro mide 55°, ¿Cuánto mide su tercer ángulo?
ángulos gemelos?
A. 90°
A. 33° B. 100°
B. 55° C. 120°
C. 65° D. 110°
D. 85°

13. Un cuadrado de 12 centímetros por lado, su 14. Un rectángulo de área 90 cm2 y de largo 15 cm.
área mide: ¿Cuánto mide su ancho?
A. 154 cm2 A. 10 cm.
B. 134 cm2 B. 8 cm.
C. 144 cm2 C. 5 cm.
D. 164 cm2 D. 6 cm.
15. Al dividir un rectángulo por su diagonal se 16. Un hexágono está formado por:
obtienen. A. 6 triángulos equiláteros.
B. 6 triángulos isósceles
A. 2 triángulos equiláteros C. 6 triángulos escalenos
B. 2 triángulos isósceles D. Ninguna de las anteriores
C. 2 triángulos escalenos
D. 3 triángulos distintos
17. Un cubo de arista 5cm su volumen es de 18. El volumen de un paralelepípedo de 4 cm de
alto, por 5 cm de ancho y 7 cm de largo es de:
A. 225 cm3
B. 145 cm 3 A. 150 cm3
B. 155 cm3
C. 175 cm3 5 cm
C. 125 cm3
D. 125 cm3 D. 140 cm3
19. El área del siguiente polígono irregular es de: 20. Al dividir la circunferencia en cuatro cuadrantes
cada uno está formado por un ángulo de:
A. 31 cm2
B. 21 cm2 A. 90°
C. 19 cm 2 B. 60°
D. 20 cm2 C. 45°
5 cm D. 120°

3cm 7cm

1,5 cm
Profesor: Gerardo Rivera A.

21. El área de un triángulo de base 6,6 cm y de 22. El área de un triángulo escaleno coincide con la
altura 7,2 cm es: b x h altura por lo tanto el área del siguiente triángulo
2 es: bxh
A. 23,25 cm2 A. 104 cm2 2
B. 24,76 cm2 B. 102 cm 2

C. 23,78 cm2 h hh C. 106 cm2 h = 12


D. 23,76 cm 2 D. 107 cm2
B b = 17
23. Para construir una estrella de 5 puntas debo 24. A la hora de utilizar el siguiente recuadro, ¿Para
marcar con el transportador. qué es necesario incluir la “Operación” en él?

A. 47° Datos Operación


B. 57°
C. 67° Desarrollo Respuesta
D. 72°
A. Para poder extraer la información más
importante en un problema.
B. Nos sirve para entender qué operación
matemática debemos aplicar.
C. Para dar una respuesta coherente a lo que se
nos pregunta.
D. Para desarrollar el ejercicio correspondiente
25. Una estrategia recomendable para calcular perímetros es:

A. Sumar todos los bordes de la figura sean rectas o curvas.


B. Sumar los lados más largos de la figura.
C. Sumar solamente líneas rectas de la figura.
D. Ninguna de las anteriores.

II.-DESARROLLO

1. Explica con tus propias palabras como se construye un octágono regular, apoya tu
explicación con dibujos.
Profesor: Gerardo Rivera A.

2.- Resuelve el siguiente problema: Si Antonia quiere trazar una estrella de 10 puntas,
¿Qué pasos debiera seguir y porqué? Justifica tu respuesta.

Resuelve: Explica por qué utilizaste ese


procedimiento

Respuesta:

3. Resuelve el siguiente cálculo de área de una figura compuesta.

Resuelve: Explica por qué utilizaste ese


procedimiento

4 cm

5 cm 5 cm

Respuesta:
Profesor: Gerardo Rivera A.

TABLA DE ESPECIFICACIONES 2018

Profesor: Gerardo Rivera A. Curso: 7°

Asignatura: Educación Matemática

UNIDAD: Tres

EVALUACIÓN: Intermedia
Nº OBJ. De Indicador de acuerdo al programa NIVEL COGNITIVO Y HABILIDAD TIPO ÌTEM Nº PUNTAJE
acuerdo al
programa PREGUNTA

Alternativa
correcta

CONOCIMIENTO

OA10 Reconocen polígonos en las Conocimiento 1 1 1

caras y en las secciones de B


Describir y reconocer
poliedros y de prismas.

OA10 Verbalizan reglas para Conocimiento 1 2 1

obtener polígonos regulares C


Describir relacionar
OA13 Formulan verbal y Conocimiento 1 3 1

simbólicamente la regla D
Describir
para calcular el área de
paralelogramos.

OA10 Determinan la medida del Conocimiento 1 4 1

ángulo del centro de un C


Relacionar
polígono regular para
encontrar la medida del
ángulo interior mediante la
construcción de un triángulo

OA10 Determinan la medida del Conocimiento 1 5 1

ángulo del centro de un C


Describir
polígono regular para
encontrar la medida del
ángulo interior mediante la
construcción de un triángulo

OA10 Determinan la medida del Conocimiento 1 6 1

ángulo del centro de un A


Reconocer
polígono regular para
encontrar la medida del
ángulo interior mediante la
construcción de un triángulo

OA10 Estiman la suma de ángulos Conocimiento 1 7 1


interiores de un polígono y B
Relacionar
verifican los resultados
midiéndolos.
OA10 Verbalizan reglas para Conocimiento 1 8 1
obtener polígonos regulares B
Relacionar
OA10 Verbalizan reglas para Conocimiento 1 9 1
Profesor: Gerardo Rivera A.

obtener polígonos regulares Recordar D

OA11 Miden el diámetro de Conocimiento 1 10 1


objetos redondos, como A
Relacionar
vasos con forma cilíndrica.
COMPRENSIÓN/APLICACIÓN

OA10 Muestran Comprender 2 11


geométricamente, mediante B
Determinar
la descomposición en
triángulos interiores en
polígonos
OA10 Muestran Comprender 2 12 1
geométricamente, mediante A
Determinar
la descomposición en
triángulos interiores en
polígonos
OA13 Descomponen concreta o Comprender 2 13 1
pictóricamente un C
Determinar
paralelogramo en dos
triángulos con el mismo
contenido, verificando que
el área de un triángulo se
calcula como medio
paralelogramo con la misma
base y altura.
OA13 Descomponen concreta o Comprender 2 14 1
pictóricamente un D
Determinar
paralelogramo en dos
triángulos con el mismo
contenido, verificando que
el área de un triángulo se
calcula como medio
paralelogramo con la misma
base y altura.
OA13 Dibujan cuadriláteros a Comprender 2 15 1
partir de un triángulo dado, C
Identificar
y reconocen que el área de
un triángulo se obtiene al
dividirlo por sus diagonales.
OA13 Dibujan cuadriláteros a Comprender 2 16 1
partir de un triángulo dado, A
Identificar
y reconocen que el área de
un triángulo se obtiene al
dividirlo por sus diagonales.
OA13 Resuelven problemas Comprender 2 17 1
geométricos y de la vida D
Determinar
diaria, cuya resolución
requiere calcular áreas de
triángulos, paralelogramos y
trapecios respectivamente.
OA13 Resuelven problemas Comprender 2 18 1
geométricos y de la vida D
Determinar
diaria, cuya resolución
Profesor: Gerardo Rivera A.

requiere calcular áreas de


triángulos, paralelogramos y
trapecios respectivamente.
ANÀLISIS/EVALUACIÓN/

SÍNTESIS

OA13 Recortan o dibujan dos Analizar 3 19 1


trapecios iguales y B
Calcular
confeccionan o dibujan un
paralelogramo con la misma
altura y el doble de área,
obteniendo la fórmula del
área de un trapecio.
OA11 Identifican el radio y el Analizar 3 20 1
diámetro de un círculo. A
Calcular
OA12 Aplican la construcción de Aplicar 3 21 1
figuras geométricas para D
Calcular
resolver problemas de la
vida diaria mediante líneas
perpendiculares y paralelas,
bisectrices, triángulos y
cuadriláteros.
OA12 Aplican la construcción de Aplicar 3 22 1
figuras geométricas para B
Calcular
resolver problemas de la
vida diaria mediante líneas
perpendiculares y paralelas,
bisectrices, triángulos y
cuadriláteros.
OA10 Estiman la suma de ángulos Analizar 3 23 1
interiores en polígonos y D
Interpretar/calcular
verifican midiéndolos.

OA10 Resuelven problemas Analizar 3 24 1


geométricos, aplicando el D
Interpretar
patrón de la suma de
ángulos interiores y
exteriores.
OA10 Resuelven problemas Analizar 3 25 1
geométricos, aplicando el A
Considerar
patrón de la suma de
ángulos interiores y
exteriores.
PUNTAJE ALTERNATIVAS 25

PUNTAJE DESARROLLO 3
Profesor: Gerardo Rivera A.

Rubrica preguntas de desarrollo

Dimensión 3 Pto. 1,5 Pto. 0 pts.

Procedimiento El estudiante El estudiante Estudiante no


utiliza el utiliza el utiliza el
2 preguntas procedimiento procedimiento procedimiento
adecuado para adecuado, Pero no adecuado para
llegar al resultado logra llegar al resolver el
correcto. resultado correcto. problema
Redacción El estudiante El estudiante Estudiante no
argumenta o explica de manera responde lo
1 pregunta explica el por qué poco clara por qué solicitado, dejando
utilizó el utilizó el en evidencia la
procedimiento procedimiento inexistencia de
realizado. realizado. argumentos.

También podría gustarte