Está en la página 1de 5

APUNTOS DEL DERECHO LABORAL

1.- El trabajo principalmente se clasifica en dos:

a. Trabajo por cuenta propia: Es el trabajo que una persona desarrolla para sí mismo. Ej.
Estudiar en la universidad, vendedor de dulces de anaquel.
b. Trabajo por cuenta ajena: Es aquel trabajo que realiza para otro, o por encargo de otra
persona. Ej. El albañil que construye un cuarto, un abogado, un arquitecto, etc.

2.- Definición del trabajo:

El trabajo es la prestación del trabajo intelectual, físico o combinado que realiza el trabajador en
favor del empleador, en cumplimiento de un contrato, a cambio de una remuneración o salario
en situación de dependencia y subordinación.

3.- Según el Art. 10° del Decreto Supremo 28699 de 01-05-2006 el trabajador retirado o
desvinculado tiene las siguientes opciones:

a. Aceptar el retiro y cobrar sus beneficios sociales: Con el cobro de beneficios sociales se
consolida la extinción de la relación de trabajo y el trabajador ya no puede demandar su
reincorporación a su puesto de trabajo.
b. Demandar reincorporación: Si el trabajador no está de acuerdo con su desvinculación,
puede reclamar su reincorporación ante el Ministerio de Trabajo, la autoridad
administrativa previa constatación del despido injustificado emitirá la Conminatoria de
Reincorporación.

4.- Describa las fuentes del derecho y desarrolle su definición:

a. Ley: Es dictada y sancionada por las autoridades públicas.


b. Jurisprudencia: Son los fallos emitidos por los tribunales supremos de justicia.
c. Doctrina: Son las opiniones emanadas por estudiosos del derecho.
d. Costumbre: Es la repetición natural y de forma espontánea de conductas jurídicas que
adquiere fuerza de ley.
e. Tratados Internacionales o Convenios de la OIT:

5.- Abolición de normas generales: Las normas jurídicas pierden su validez, eficacia y
aplicabilidad por abrogación o derogación:

a. Abrogación: Es el acto por el cual se deja sin efecto una norma general en su integridad.
b. Derogación: Elimina solamente una parte de la norma, dejando subsistente o vigente el
resto, es una abrogación parcial.

1
6.- El principio protector se manifiesta en tres reglas en su interpretación:

a. Regla del In-dubio pro- operario: (En la duda a favor del trabajador), significa que cuando
una norma sea susceptible a diversas interpretaciones, se debe preferirse la interpretación
más favorable al trabajador, el juzgador debe aplicar la interpretación más favorable al
empleado.
b. Regla de la norma más favorable: Consiste que en caso de existir dos o más normas
aplicables a una misma situación jurídica, se debe optar por la norma más favorable en
beneficio al trabajador.
c. Regla de la condición más beneficiosa: Hace referencia a que la nueva norma laboral debe
servir para mejorar las condiciones de trabajo en las que se encuentra el trabajador y no así
para disminuir.

7.- Explique los trabajadores que gozan de inamovilidad laboral:

a. Madres y padres progenitores: Gozan de inamovilidad laboral desde la concepción hasta que
el hijo o la hija cumpla un año de edad.
b. Dirigentes Sindicales: Desde la elección hasta un año después de la cesación del cargo
sindical.
c. Personas con discapacidad: La inamovilidad laboral es indefinida desde su contratación.
d. Trabajador que tiene bajo su dependencia una persona con discapacidad: La estabilidad
laboral reforzada es indefinida a partir de su contratación oficial al empleado.

8.- Las normas jurídicas que regulan la reincorporación y el procedimiento a seguir son:

Las normas que regulan el proceso de reincorporación son: el Decreto Supremo N° 28699 de 01
de mayo de 2006, Decreto Supremo N° 0495 de 01 de mayo de 2010 y la Resolución Ministerial
N° 868/10 de 26 de octubre de 2010.

9.- Desarrolle las etapas de la formación de la Ley en sentido estricto:

a. Iniciativa: Es el acto de proponer el proyecto de la Ley.


b. Discusión: La discusión tiene tres fases: i) En grande: cuando se considera el proyecto en
líneas generales; ii) En detalle: donde se analiza dialécticamente y de manera exhaustiva y
iii) En revisión: Para cerciorarse del texto definitivo la futura ley.
c. Sanción: Con la aprobación de ambas cámaras, el proyecto de ley queda sancionada.
d. Promulgación: Es el acto solemne mediante el cual el Presidente del Estado Plurinacional
testimonia la existencia de la ley y manda cumplirla, revistiéndola de fuerza coercitiva.
e. Publicación: Es la etapa final del proceso legislativo y marca el comienzo de la vigencia de
la Ley.

2
10.- Describa el plazo para el pago de beneficios sociales y la sanción en caso de incumplimiento,
así como su respaldo legal de ambas figuras jurídicas:

El empleador debe pagar los beneficios sociales al trabajador dentro del plazo de 15 días
calendario siguiente a la fecha del retiro, en caso de incumplimiento, el empleador debe pagar la
multa 30% del monto total a cancelar, incluyendo el mantenimiento del valor. El respaldo legal
está previsto en el Art. 9° del Decreto Supremo N° 28699 de 01 de mayo de 2006 y Núm. III del
Art. 1° de la Resolución Ministerial N° 447 de 08 de julio de 2009.

11.- Concepto del Derecho: El derecho es un conjunto de normas que regulan la conducta
humana dentro de un determinado territorio y que permiten resolver los conflictos en el seno de
una sociedad, este concepto que agrupa en dos grupos de derechos importantes:

a. Derecho objetivo: Tiene que ver con todas aquellas normas que regulan el accionar de las
personas en el interior de la sociedad y a esta en su totalidad.
b. Derecho subjetivo: Es el conjunto de facultades que corresponden al individuo y que éste
puede ejercitar para hacer efectivas las potestades jurídicas que las normas legales le
reconocen”. Ej. Comprador puede exigir al vendedor la entrega de la cosa comprada.

12.- Los principios del derecho del trabajo cumplen triple función:

a. Informadora: Porque sirve de fundamento a la Ley e inspira al Legislador en la creación de


la norma positiva.
b. Normativa: Ya que actúa como fuente supletoria en caso de vació o laguna de la Ley.
c. Interpretadora: Porque contribuye como criterio orientador al Juez o al intérprete de la
norma laboral.

13.- Principio de la irrenunciabilidad de los derechos: Este principio tiene la finalidad de proteger
los derechos laborales de los trabajadores. Significa que desde el punto de vista jurídico no se
permite al trabajador renunciar a sus derechos laborales. Si el trabajador renuncia, dicha renuncia
no surte efectos legales entre los sujeto de la relación de trabajo. Este principio tiene tres
fundamentos:

a. De la indisponibilidad de los derechos: El trabajador está limitado a disponer los derechos


laborales, son nulas las renuncias a los derechos sociales.
b. De la imperatividad de la norma: Las normas tienen que cumplirse, cualquiera sea la
voluntad de los sujetos de la relación de trabajo.
c. Del orden público: Las normas del derecho del trabajo son de orden público,
consiguientemente son de cumplimiento obligatorio e irrenunciable.

14.- Principio de la estabilidad en el trabajo: Conocido también como el “principio de continuidad


de la relación laboral”. La estabilidad laboral importa que la relación obrero - patronal deba tener

3
una duración larga y/o más o menos permanente en el tiempo y de proteger al trabajador contra
el despido arbitrario e injustificado por parte del empleador. (inc. b) del Art. 4° Del D.S. 28699)

Este principio encuentra su fundamento bajo los siguientes criterios:

a. Da seguridad y confianza al trabajador al permitirle continuar con su trabajo que le genera


un salario para la satisfacción de sus necesidades familiares.
b. Beneficia a la empresa, porque contribuye mayor rendimiento del trabajador como
resultado de su experiencia laboral.
c. Beneficia a la sociedad mejorando el bienestar social, ya que la inestabilidad en el trabajo
crea serios problemas sociales como desocupación, pobreza, desintegración familiar,
delincuencia y otros.

15.- Principio de la primacía de la realidad: Denominado también el principio de veracidad.


Significa que, en caso de existir contradicción entre el contrato de trabajo, los documentos o
acuerdos que tenga en empleador y lo que sucede en realidad o practica de relación laboral, debe
aplicarse lo que sucede en realidad de relación laboral.

La Constitución Política del Estado en su Art. 48°-II, manda: “Las normas laborales se
interpretarán y aplicarán bajo los principios de … primacía de la relación de trabajo …”,
postulado laboral ratificado por el Decreto Supremo N° 28699: “Donde prevalece la veracidad de
los hechos a lo determinado por acuerdo de partes”.

16.- Principio de no discriminación: Este principio tiene su base en el postulado de “igualdad


jurídica”, que significa todas las personas son “iguales ante la Ley”, por lo tanto, todas las personas
tenemos derecho a igualdad de oportunidades, lo que significa que existe la obligación de otorgar
un trato similar a dos o más personas que se encuentra en similar situación, no pudiendo hacerse
diferencias basadas en condiciones personales o sociales.

DISCRIMININACIÓN constituye un trato diferenciado que se da a una persona por determinadas


cuestiones, imposibilitando su acceso a oportunidades esenciales para su vida a las que otras
personas en su misma condición tienen acceso.

La Constitución Política del Estado en su Art. 14° determina que todas las personas gozan
derechos reconocidos por la constitución, sin distinción alguna y prohíbe toda forma de
discriminación fundada en razón de sexo, color, edad, orientación sexual, identidad de género,
origen, cultura, nacionalidad, ciudadanía, idioma credo religioso, tipo de ocupación, grado de
instrucción, etc., etc. En material del ámbito laboral el Art. 48°-II señala que las normas laborales
se interpretaran y aplicaran bajo los principios de protección y no discriminación. El D.S. 28699
de 01 de mayo de 2006, Art. 4°, inciso e) desarrolla que el principio de discriminación “es la
exclusión de diferenciaciones que colocan a un trabajador en una situación inferior o más

4
desfavorable respecto a otros trabajadores, con lo que mantenga responsabilidades o laborales
similares”.

Ley N° 045 de 08 de octubre de 2010, establece que la discriminación de un delito de orden


público, Art. 281° Ter. Del Código Penal, ésta Ley ha sido reglamentada por el Decreto Supremo
N° 0762 de 05 de enero de 2011.

17.- Principio de razonabilidad: La razonabilidad establece que las relaciones laborales se deben
desarrollar conforme a la “razón”, es decir, en el marco de la veracidad respecto al tiempo y el
trabajo asignado, aptitud profesional y ecuanimidad. Este principio sirve para que el empleador
no actúe en forma caprichosa, arbitraria o extremadamente personal, sirve para medir ciertas
acciones del empleador.

18.- Principio de intangibilidad de la remuneración: De acuerdo a éste principio debe limitárselas


deducciones, descuentos, embargos y otras cargas al salario. Responde a la necesidad de proteger
el salario y su percepción oportuna por el trabajador por constituir un ingreso que le permite
satisfacer sus necesidades y la de su familia.

La Constitución Política del Estado en su parágrafo IV del Art. 48° dispone: “Los salarios y sueldos
devengados, derechos laborales, beneficios sociales y aportes a la seguridad social no pagados
tienen privilegio y preferencia sobre cualquier otra acreencia, y son inembargables y e
imprescriptibles”. (Art. 120°- L.G.T.). La Ley N° 439 de 19/11/2013 – Código Procesal Civil, en su
Art. 318° dispone: Son bienes inembargables: 1. Los sueldos y salarios, salvo que se trate de
pensiones de asistencia familiar.

19.- Principio de la inversión de la prueba: El principio de la inversión de la prueba consiste que


la carga de la prueba corresponde al empleador, es decir, el empleador debe demostrar con
prueba objetiva o documentales la improcedencia de los derechos pretendidos por el trabajador.

El inc. h) del Art. 3°, Art. 66° y Art. 150° del Código Procesal Laboral establecen que corresponde
al empleador demandado desvirtuar los fundamentos de la acción, sin perjuicio de que el actor
aporte las pruebas que crea conveniente. Cuya finalidad es la igualdad en el litigio, entendida
como la obligación del empleador como sujeto aventajado de demostrar o desvirtuar los
fundamentos de la demanda del trabajador.

20.- Principio de retroactividad de la Ley: Según el Art. 123° de la Constitución Política del Estado
“La ley solo rige para lo venidero y no tendrá efecto retroactivo. EXCEPTO en materia laboral
cuando lo determine expresamente, en materia penal, cuando beneficie a la imputada o al
imputado (…)”. En virtud a ésta disposición constitucional es posible aplicar la Ley en forma
retroactiva, siempre y cuando la propia Ley disponga el límite de su retroactividad.

También podría gustarte