Está en la página 1de 10

PERIODO: 2019 – 2019

FACULTAD: INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA

CARRERA: INGENIERÍA CIVIL

NIVEL: SÉPTIMO

PARALELO: IC7-1

ASIGNATURA: CONSTRUCCIONES II

TEMA: USO DE LODOS TIXOTRÓPICOS EN LA CONSTRUCCIÓN

ALUMNO: JÁCOME PALACIOS KARLA MISHEL

FECHA ENTREGA: 18/04/2019


Introducción

Según Méndez (2012) “La tixotropía es la capacidad del lodo bentonítico de cambiar de

estado consistente a uno líquido al estar en movimiento y volver a ser consistente al estar en

reposo”.

Este tipo de lodos están constituidos por bentonita, que es una arcilla que no pierde

consistencia ni estabilidad aunque se le añada una gran cantidad de agua. Esto permite que el

lodo pierda resistencia al ser amasado sin que el agua varíe y se comporte como fluido. Si se deja

en reposo, vuelve a adquirir resistencia. También puede tener otros aditivos como el sulfato de

bario, el carbonato de calcio o la hematita. Además, se usan adelgazadores para influir en la

viscosidad del fluido como goma xantana, goma guar, diol, almidón y otros. (Montero, 2016)

Afirma Navarra (2017) “Su densidad está comprendida entre los 1100 y 1200 kg/m3, por lo

que es más pesado que el agua (la desplaza), y menos que el hormigón”.

Según Montero (2017) “Existen lodos en base de agua y otros no acuosos en base de petróleo.

También existen otros fluidos de perforación como los gaseosos”.

Cumple las siguientes funciones:

 Extraer el detritus o ripio de la perforación

 Refrigerar la herramienta de corte

 Sostener las paredes de la perforación

 Estabilizar la columna de perforación

 Lubricar el rozamiento de esta con el terreno

Se distinguen diversos tipos de lodos en función de su composición. Por una parte están los

denominados “naturales”, constituidos por agua clara a la que se incorpora parte de la fracción
limoso – arcillosa de las formaciones rocosas conforme se atraviesan durante la perforación. Se

utilizan especialmente en el sistema de circulación inversa. (I.C, 2018)

Por otra parte están los lodos sintéticos o elaborados de los cuales existen diferentes tipos,

siendo los más frecuentes los preparados a base de arcillas especialmente bentoníticas, en cuya

composición predominan los filosilicatos del grupo de la montmorillonita. (I.C, 2018)

El lodo bentonítico es ampliamente usado en construcción y especialmente en las

excavaciones. El lodo bentonítico permite que al excavar zanjas no se corra riesgo de

desprendimiento.

Afirma Ramírez (2015) “El lodo bentonítico es ampliamente usado en construcción y

especialmente en las excavaciones. El lodo bentonítico permite que al excavar zanjas no se corra

riesgo de desprendimiento.

Objetivo

Objetivo General

 Determinar el uso y aplicación de lodos tixotrópicos en el campo constructivo.

Objetivos Específicos

 Identificar las propiedades que brindan los lodos tixotrópicos y los requerimientos que

engloban su correcto funcionamiento.

 Establecer la aplicación de lodos tixotrópicos en la construcción y los beneficios que

otorgan los mismos.

Marco Teórico
Usos de Lodos Tixotrópicos en la Construcción

Uno de los usos más frecuentes de la bentonita es como fluido estabilizador de excavaciones,

donde compite con los fluidos a base de polímeros, fundamentalmente en la ejecución de pilotes.

Dentro de este uso, la estabilización de excavaciones de muros pantalla está ampliamente

difundida en España. Los fluidos bentoníticos se utilizan también habitualmente para estabilizar

las paredes de la excavación de pilotes excavados de cierto diámetro e incluso en los de pequeño

diámetro en competencia con las entibaciones recuperables. En esta aplicación el fluido

bentonítico debe ser capaz de formar una barrera o bizcocho (cake) en las paredes de la

excavación a fin de impedir la pérdida de fluido en el terreno, creando una capa contra la que

puede actuar la presión del fluido para contrarrestar las presiones externas del terreno o las aguas

freáticas. (Yepes, 2017)

Otros usos del lodo bentonítico incluye la extracción del ripio de perforación o detritus, la

refrigeración de las brocas, la estabilización de la columna de perforación y su lubricación para

el roce con el terreno, el control de la presión que se ejerce, la estabilización constante del pozo,

minimización de los daños, el control de corrosión, entre otros. (Córdova, 2018).

Pilote Perforados sin entubación con Lodos Tixotrópicos

Imagen N°01. Pilote perforado sin entubación con uso de lodos tixotrópicos
Los pilotes perforados sin entubación con fluidos estabilizadores, denominados CPI-6 en la

nomenclatura de las NTE-1977, permiten excavar en terrenos inestables o con nivel freático alto,

debido a las propiedades expansivas y tixotrópicas de los fluidos empleados, que ayudan a

contener las paredes. Estos fluidos presentan propiedades tixotrópicas en la bentonita y

propiedades iónicas en los polímeros. (Yepes, 2017)

Los fluidos estabilizadores (lodos tixotrópicos) pueden ser utilizados para estabilizar la

excavación en toda su altura o bien una parte. Durante la construcción del pilote el nivel de lodos

debe mantenerse en un nivel apropiado, siempre por encima del nivel freático al menos de 1,0 a

1,5 m. (Yepes, 2017)

Según Canal Construcción (2017) “Para construir un pilote perforado sin entubación mediante

lodo tixotrópico se necesita algunos aspectos”.

 Barras de acero corrugado, según diseño estructural.

 Hormigón según especificaciones diseño estructural.

 Bentonita o lodos tixotrópicos

 Maquinaria, personal y equipo para perforación y colocación de Pilote de perforación sin

el uso de entubamiento, con la ayuda de lodos tixotrópicos.

Afirma Yepes (2017) “Este procedimiento es aplicable de preferencia en terrenos finos sin

estratos granulares gruesos libres de matriz fina o grandes bloques”.

Para el procedimiento de instalación y ejecución de un pilote perforado sin entubación con

lodos tixotrópicos se sigue los siguientes pasos:

1. Replanteamiento y trazo de ejes para los pilotes según los estudios y diseños

previos.
2. Perforación del terreno. Se realiza la excavación en el terreno de mala calidad o

anegado mientras que se van introduciendo los lodos para evitar el derrumbe de las

paredes de la excavación, posteriormente se retira progresivamente la mezcla

de lodos y terreno a la vez que se van añadiendo más lodos. Llega un punto en el

que se ha conseguido la sustitución total del terreno por lodos tixotrópicos (cuando

ya no se extrae más terreno) (Montero, 2016)

Imagen N°02. Maquinaria para la excavación

3. Instalación de la Armadura. Se introducen las armaduras en el lodo agitado hasta el

fondo de la excavación.

Imagen N°03. Colocación de las Armaduras


4. Hormigonado de acuerdo con los diseños técnicos y extracción de los lodos de

forma simultánea.

Se introduce una manguera y se inyecta hormigón mientras se agita la manguera

para que los lodos permanezcan en estado líquido. Como el hormigón tiene una

densidad mayor que los lodos, estos quedan desplazados por el hormigón. Se

retiran los lodos y se depuran en una instalación preparada para ello. Cuando el

hormigón aflora por la parte superior de la pantalla, se detiene el hormigonado,

puesto que toda la pantalla estará rellena de hormigón. Cuando se está realizando

una pantalla de hormigón, no es posible realizar todo el proceso de una vez. Por eso

se realiza en tramos alternos, denominados bataches. Primero se realizan los tramos

pares y luego los impares, de modo que terminados estos la pantalla quedará

acabada. Posteriormente se retira el terreno confinado en el interior por medios

mecánicos, y se realizan los anclajes en la pantalla si estos son necesarios.

(Navarra, 2017)

La consistencia del hormigón debe ser fluida. Durante el hormigonado deben

controlarse nuevamente las características de los lodos de bentonita para evitar

contaminaciones en el hormigón. Los diámetros utilizados en este tipo son, según la

NTE, de 45 a 125 cm, aunque la maquinaria actual permite pilotes de diámetros

mayores. Se pueden alcanzar profundidades superiores a 50 m, en función de las

características del Kelly telescópico que sostiene la herramienta de perforación. Sin

embargo hay que tener en cuenta la complicación que supone el uso de lodos

bentoníticos a medida que aumenta la profundidad. (Yepes, 2017)


5. Limpieza y retirada de cualquier tipo de residuos.

6. Proteger la cabeza del pilote de las temperaturas por debajo de los 3 grados o de

rozamientos, durante el tiempo de secado.

Imagen N°02. Procedimiento para pilote perforado sin entubación con uso de lodos tixotrópicos

Cuando se está realizando una pantalla de hormigón, no es posible realizar todo el proceso de

una vez. Por eso se realiza en tramos alternos, denominados bataches. Primero se realizan los

tramos pares y luego los impares, de modo que terminados estos la pantalla quedará acabada.

Posteriormente se retira el terreno confinado en el interior por medios mecánicos, y se realizan

los anclajes en la pantalla si estos son necesarios. Durante la excavación se produce una pérdida

de bentonita hacia las cavidades del terreno, que da lugar a una fina película denominada cake de

bentonita. Esta película es muy impermeable. Cuando se realiza la pantalla, dicha película micra

para hidratar al hormigón, por lo que se convierte en un elemento muy impermeable. Para

aprovechar que las pantallas son impermeables es necesario que estás estén bien introducidas en

un estrato impermeable. (Universidad de Navarra, 2018)

Conclusiones
 Por las condiciones líquidas en las que se encuentran los lodos tixotrópicos mantienen la

facilidad de ser manipulados manteniendo la cantidad de agua inicial, sin embargo no es

tan conveniente su comportamiento como fluido porque pierde cohesión entre las

partículas, pero puede volver a sus condiciones normales de viscosidad en reposo.

 Las características físico- mecánicas propias del suelo donde se requiera realizar una

excavación serán determinantes, en suelos blandos el uso de lodos tixotrópicos será

obligatorio con el fin de evitar o reducir derrumbes debido a la ausencia de entibaciones.

 Uno de los problemas comunes al momento de realizar una excavación es el nivel

freático, lo que conlleva a que exista el riesgo de que las paredes sean inestables, por ello

la utilización de lodos tixotrópicos permitirá hacer que los procedimientos de perforación

sean seguros.

 El uso de lodos tixotrópicos otorga la facilidad de controlar las presiones de las

formaciones geológicas, generando una capa delgada la cual se forma sobre las paredes

del pozo y previenen la filtración de agua.

Recomendaciones

 Se debe tener cierto cuidado en elegir el tipo de lodo tixotrópico a utilizarse debido a

que algunos pueden ser tóxicos, corrosivos o inflamables, por ellos se deberá tener

todo conocimiento de sus especificaciones.

 El control de densidad, viscosidad y contenido de arena serán actividades importantes

durante la utilización de lodos tixotrópicos, debido que al estar en contacto con el

suelo pueden acarrear partículas de arena que infieran en el proceso constructivo.


 A medida que se realiza una excavación se deberá ir colocando a la par los lodos

tixotrópicos de forma constante, con el fin de garantizar la estabilidad de la

perforación.

Bibliografía

 I.C, P. (2018). Lodos de perforación en Ingeniería Civil. Obtenido de

http://www.pileingenieria.com.co/content/lodos-de-perforaci%C3%B3n-en-

ingenier%C3%ADa-civil

 Montero. (2016). Lodo Bentonítico. Obtenido de https://civilgeeks.com/2014/06/13/que-

es-el-lodo-bentonitico/

 Yepes. (2017). Lodo tixotrópico. Obtenido de

https://procedimientosconstruccion.blogs.upv.es/tag/lodo-tixotropico/

 ICT. Lodos Bentoníticos. Obtenido de http://www.ictfiltracioncometblog.com/wp-

content/uploads/http://www.ictfiltracioncometblog.com/wp-content/uploads

 Universidad de Navarra. Cimentaciones Especiales. Obtenido

dehttps://www.unav.edu/departamento/bcp/picturesCimLodos01.html

También podría gustarte