Está en la página 1de 11

INFLACIÓN

NOMBRE: Carolina Ramos


Curso: Cajero Bancario
Fecha de Entrega: 23/09/19
INDICE

Introducción………………………………………………………………………………3
Desarrollo…………………………………………………………………………………4
Conclusión………………………………………………………………………….……10
Bibliografía………………………………………………………………………………. 11

2
Introducción

A continuación, se presenta de manera general el fenómeno denominado inflación


como el desequilibrio económico caracterizado por la subida general de precios y
que proviene del aumento del papel moneda, deterioro y mal manejo de la
economía de un país, trayendo como consecuencia que no haya ajuste en los
contratos de trabajos, prestamos, etc.
También se exponen las causas, tipos y recomendaciones propuestas para
combatir el desbarajuste económico que presente un país para el aumento
generalizado de los precios, entre otros aspectos relacionados con el tema.

3
Desarrollo

1.- ¿Que es la Inflación?

Inflación en pocas palabras


El significado de inflación es la reducción de valor del dinero o el incremento del
nivel general de precios. En sentido literal, inflación significa inflarse o hacerse
más grande. Cuando la cantidad de dinero de un país –la masa monetaria social-
crece más deprisa que la producción de ese país, entonces el precio medio
aumentará por la creciente demanda de bienes y servicios. Además, la inflación se
puede deber a que el aumento de costes se repercuta en el consumidor final. A
este respecto se puede pensar en los costes de las materias primas o costes de
producción que han aumentado, pero también en unos tipos tributarios más
elevados. Debido a esta subida de los precios, el valor del dinero se reduce. Por
tanto, se podrá comprar menos con la misma cantidad de dinero. Sin embargo,
esto no tiene por qué ir en detrimento del poder adquisitivo. El poder adquisitivo
solo se reducirá si los salarios suben más despacio que los precios.
Consecuencias de la inflación limitada
Generalmente las administraciones intentan tener una inflación del 2% al 3% al
año. Una inflación así de baja es favorable para la economía. En caso de tener
una baja inflación, se estimula que los consumidores compren bienes y servicios.
Si esto se aplazara, significaría que habría que pagar más por el mismo producto.
Además, una baja inflación también hace que sea más interesante tomar prestado
dinero porque los intereses también suelen ser bajos durante los periodos de baja
inflación. Debido a los efectos económicos favorables, mantener una baja inflación
es un importante objetivo de los gobiernos y los bancos centrales.
Consecuencias de la inflación elevada
Como se ha indicado anteriormente, una inflación limitada es favorable para la
economía. Sin embargo, una inflación elevada no es tan favorable. En caso de
una inflación elevada, se puede reducir la confianza de la población en su propia
moneda y economía y para los inversores extranjeros puede resultar menos
interesante invertir en el país en cuestión. Por consiguiente, una elevada inflación
suele ir en contra del crecimiento económico. Cuando una inflación aumenta
demasiado, el banco central de un país suele intervenir incrementando sus tipos
de interés para disuadir de este modo la creación de dinero.
4
Consecuencias de la deflación
Lo contrario de la inflación es la deflación. En caso de deflación desciende el nivel
general de precios. Por lo tanto, según vaya transcurriendo el tiempo se podrá
comprar más por el mismo dinero. La deflación es muy negativa para el
crecimiento económico porque hay muchas posibilidades de que los consumidores
pospongan sus compras porque esperan que en un futuro cercano tengan que
pagar menos. En periodos de deflación, las administraciones y bancos centrales
suelen intentar estimular la economía, por ejemplo, reduciendo los tipos de interés.
Precios al consumo IPC
IPC significa índice de precios al consumo. Es una pauta para el precio medio que
los consumidores gastan en bienes y servicios en una “cesta de la compra” de
bienes y servicios conforme al mercado. Para elaborar el IPC, se tienen que
recopilar los precios de una serie de bienes y servicios. A continuación, estos
precios se ponderan basándose en el porcentaje que tengan en los gastos medios
del consumidor. El índice se suele calcular anualmente. Sin embargo, en algunos
países esto se hace también todos los trimestres. Para la mayoría de los países la
inflación basada en el IPC se considera como el dato de inflación más importantes
del país. El IPC se emplea para ajustar por ejemplo los sueldos / salarios y las
pensiones.

Para calcular el IPC no se aplica ningún tipo de norma internacional. Cada país fija
su propia cesta de la compra con bienes y servicios y las ponderaciones
correspondientes.

Precios al consumo IPCA


Para poder comparar entre sí los precios al consumo de los distintos países de la
UE, el BCE creó el IPCA, el índice de precios al consumo armonizado. Es un
índice de precios al consumo similar al IPC que se ha armonizado para la UE. El
IPCA es una media ponderada de los índices de precios de los Estados miembros
y se calcula para cada país. La UE se fija como objetivo garantizar la estabilidad
de precios, lo que se traduce en un IPCA que esté en torno al 2% anual a medio-
largo plazo.

5
2.- ¿Cómo se mide la inflación?

A las nueve de la mañana del primer día hábil del mes, un total de 29
encuestadores del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) comienzan a recorrer
las calles de Santiago, con el objetivo de recoger 126 mil precios mensuales de los
368 productos que componen el Índice de Precios al Consumidor (IPC). A la
misma hora, el proceso se inicia en regiones, donde 37 encuestadores distribuidos
a lo largo del país, tienen la misión de capturar la evolución de los precios del IPC.
Mirtha Aranda, que lleva un año como encuestadora del Departamento de Precios,
explicó que inician el recorrido desde el INE, donde les proporcionan una carpeta
que contiene el detalle de las comunas, el trayecto que deben realizar, los locales
a encuestar, los horarios en que se debe realizar la toma de precios y el formulario
con el detalle de los productos que deben ser medidos.
“El recorrido se extiende de las 16 a 17 horas, dependiendo de lo extenso del
trayecto. Luego de eso volvemos a las oficinas del INE y entregamos los
formularios al área de verificación”, puntualizó.
Los encuestadores van a terreno con un formulario que reúne detalladamente toda
la información que se debe levantar de los productos: color, diseño, textura y el
código de barra, entre otros. Con ello realizan el proceso. En el caso que no
encuentran el mismo producto, los encuestadores escriben las observaciones en
el formulario y traen una propuesta de reemplazo.
La medición en algunos recintos tiene día y horario establecido, ya que cualquier
variación puede afectar la precisión con que se mide el producto. “El
levantamiento de precios en ferias tiene horario establecido y va desde las 10 a 12
horas, porque después de ese horario los precios cambian y la muestra puede
salir errada”, explicó Elsy Sabino, coordinadora del Departamento de Estadísticas
de Precios.
El tiempo de medición en los establecimientos varía según el tamaño del recinto.
“En una feria podemos estar una hora, aproximadamente; en supermercados
fluctúa entre una y tres horas, dependiendo del tipo del local, lo cual también
sucede en los centros comerciales, donde en algunas ocasiones podemos
permanecer aún más tiempo”, dijo Aranda.
La prioridad con que se miden los productos varía. Algunos se encuestan una vez
al mes, otros todas las semanas, como los precios de las gasolinas, mientras que
los productos perecibles son registrados por 3 semanas.
Sabino explicó que cada encuestador, en promedio, captura cerca de 1.900
precios mensuales, aunque precisó que la cantidad varía dependiendo de la
6
región, semana y día en que se realice la encuesta.
Para seleccionar los productos se toma como base la Encuesta de Presupuestos
Familiares, ya que esta entrega un marco de referencia para saber cuáles son los
productos más consumidos por las personas y también define el tipo de lugar
donde más se realizan las compras.
Por ende, las comunas y los establecimientos que se consideran dentro de la
muestra son seleccionados combinando criterios representativos y aleatorios.
Luego del proceso de levantamiento de información, los encuestadores llegan al
INE y entregan el formulario al área de revisión. Si todo está correcto, se sigue
con la etapa de digitalización. Si se detecta alguna incongruencia en el precio, se
pasa a la etapa de verificación de los datos.
El paso siguiente es la digitalización de toda la información recopilada. Luego, el
proceso continúa en la base de datos, donde los analistas de cada división revisan
la variación de todos los precios, para detectar si son coherentes.
Los datos de la canasta de precios son recogidos hasta el último día hábil del mes.
En los ocho días que transcurren entre que se deja de medir el IPC y su
publicación, el día ocho de cada mes, se realiza el trabajo estadístico de
ponderación.

3.- ¿Qué efecto ha tenido en Venezuela?

Venezuela inició un largo periodo de inflación continua e ininterrumpida desde


1983 con tasas de dos dígitos porcentuales anuales; aunque entre 2006 y 2012 el
gobierno de Hugo Chávez reportó las menores tasas inflacionarias de todo el
período, las cuales comenzaron a crecer nuevamente a dos dígitos en 2013 y
2014.
Pero será en 2015 cuando llegan las tasas por encima del 100 %, desatándose la
hiperinflación. Si se hace una comparación del periodo de 2007, cuando se dio
entrada al cambio de moneda (Bolívar Fuerte), hasta mediados de 2016, algunos
productos como la carne se reportan aumentos de hasta el 8600 %, limitado por
los controles gubernamentales y una subida descontrolada del "dólar paralelo",
que es el tipo de cambio bolívar-dólar que se hace fuera del establecido por el
gobierno de Nicolás Maduro. Mientras tanto, el Banco Central de Venezuela
devaluó el Bolívar en 368,7 % pasándolo de 762 Bs/$ a 2810 Bs/$, reportando así
un índice inflacionario de 799,9 % con una subida de precios en alimentos y
medicinas cada 18 días. El país hace frente al impacto de la caída de los precios
7
del petróleo con una recesión desde el 2014, una caída dramática de sus
importaciones, una aguda escasez de alimentos y medicinas y una fuerte agitación
política y social.212223
En 2017 la inflación fue de 2616 %,24, para 2018 el Fondo Monetario Internacional
proyectó la inflación venezolana en 1 370 000 % y en 10 000 000 % para 2019.25
Es la hiperinflación más grande que haya sufrido un país americano, que
representa una crisis económica similar a la de Alemania en 1923 o Zimbabwe a
fines de la década de 2000.26
El proceso inflacionario en Venezuela ha derivado en dos cambios de moneda. El
1º de enero de 2008 el bolívar (VEB) fue sustituido por el bolívar fuerte (VEF) a
razón de 1.000 Bs - 1 Bs.F. y el 20 de agosto de 2018 el bolívar fuerte (VEF) fue
sustituido a su vez por el bolívar soberano (VES), a una tasa de cambio de
100.000 Bs.F. - 1 Bs.S. Esto es, en poco más de 10 años el bolívar original ha sido
sustituido a razón de 100,000,000 Bs = 1 Bs.S. (cien millones de bolívares son un
bolívar soberano).
Escala logarítmica de la hiperinflación de Venezuela.
Los primeros síntomas de inflación continua empezaron a finales de la década de
los 2000 cuando el 6 de marzo de 2007, el Banco Central de Venezuela y el Poder
Ejecutivo aprobaron una reconversión monetaria que entró en vigencia el 1 de
enero de 2008 con la publicación en la Gaceta Oficial N° 38.638 por iniciativa del
expresidente Hugo Chávez, tras alcanzar altos niveles de devaluación que marcó
el tipo de cambio hasta 4254,11 bolívares por dólar estadounidense en ese
entonces. Como parte de los procesos de reconversión, se cambia la
denominación, diseño y valuación del circulante. Durante este período, fue
permitido el curso legal de las denominaciones existentes antes de la reconversión
y las nuevas especies, comprendiendo que las anteriores monedas y billetes, así
como cualquier otro título, efecto de comercio, imposiciones fiscales y acciones
mercantiles (tales como cheques, bonos, salarios, impuestos, acciones, entre
otros) debían expresarse y transarse dividiendo su valor nominal entre mil, que fue
el factor de reconversión. De otra forma, el bolívar (Bs.) paso a identificarse como
Bolívar Fuerte, y el código ISO se cambió de VEB a VEF.
Según mediciones extraoficiales de la consultora financiera Econométrica,27 en el
mes de octubre de 2017, Venezuela habría registrado una inflación del 50,6 % con
respecto al mes anterior, lo cual superaría el umbral mínimo de hiperinflación,
definido en un aumento de precios de 50 % en un mes. La firma de análisis
financiero, Econométrica, destacó un “máximo histórico” de inflación en la historia
de ese país, que atraviesa una grave crisis humanitaria marcada por la escasez y
la carestía de productos básicos como alimentos o medicamentos, además de
escasez de papel moneda, que obliga a los ciudadanos a hacer largas colas ante
8
los cajeros para retirar el poco efectivo que los bancos reciben, además asevera
que Venezuela llevaría años cumpliendo con creces las condiciones que llevarían
habitualmente a la hiperinflación, entre las que destaca la emisión descontrolada
de dinero por parte del Banco Central y el descenso de bienes en el mercado a
causa de la caída de la producción y el cierre de aproximadamente 12 000
empresas. 28
El 1 de noviembre de 2017, se produjo el quinto aumento del salario mínimo de
dicho año, y el trigesimonoveno que comenzara la llamada Revolución bolivariana
en 1999. De esta forma, el salario mínimo mensual de los venezolanos se situó en
177 507 bolívares, cantidad que equivalía a 53,07 dólares según la tasa del
cambio oficial de referencia (3345 bolívares por dólar) y a 4,30 dólares al cambio
que se aplicaba entonces en el mercado negro de divisas.
El año 2017 cerró con una inflación del 2616 % según lo determinó una comisión
especializada de la Asamblea Nacional, de mayoría opositora,29 el año 2018 el
Fondo Monetario Internacional estimó que la inflación podría llegar a un máximo
de 1 350 000 %.30
"Proyectamos un estallido de la inflación hasta 1.000.000% para el fin de 2018,
para indicar que la situación en Venezuela es similar a la de Alemania en 1923 o
Zimbabue a fines de la década de 2000", señaló el economista jefe del FMI para
América Latina, Alejandro Werner.31
La Comisión de Finanzas, ante la ausencia de cifras aportadas por el Banco
Central de Venezuela en lo que respecta a la inflación, ha calculado que tras diez
días del paquetazo político el Gobierno, la hiperinflación en Venezuela se ha
disparado. Solo en el mes de agosto llegó a 223,1%, mientras que la acumulada
de enero a agosto de 2018 se ubicó en 34.680,7% y la anualizada (de agosto de
2017 a agosto de 2018) ya está en 200 005%” y la inflación diaria es de 4%.
Para noviembre de 2018 se convierte en la peor en la historia de Latinoamérica
con alrededor de 980 000. Los precios de los productos en el país mono productor
petrolero suben a razón de 3 o 4% por día y cada mes el índice de inflación toca o
supera 200%, una situación que lleva a los venezolanos a vivir en eterna
crispación.
Entre 1984 y 1985, con una duración de 18 meses, Bolivia reportó un ciclo de
hiperinflación que sumó 23 454 %, mientras que Nicaragua, con 58 meses de
etapa hiperinflacionaria entre 1986 y 1991 sumó 13 109 % y Venezuela, con 12
meses cumplidos, superó los 980 000 %.

9
Conclusión
En conclusión Este tema es muy importante, ya que nos afecta
socioeconómicamente, porque el pueblo que compone a un país, no está
preparado para la devaluación del dinero, por ejemplo, los deudores adquieren un
producto a un precio y después de cierto tiempo este no es el mismo, en el caso
de los vendedores de es lo contrario ya que ellos revalorizan los inventarios
porque la inflación hace subir los precios, esto nos lleva a que el gobierno debería
tener un mejor control en el manejo de la economía de un país centrando las
causas que justifiquen el alza de los precios para así diseñar medidas para
embatirla, si la inflación es monetaria se buscará la revalorización de la moneda a
través del aumento de la paridad cambiaria.

10
Bibliografía

https://es.global-rates.com/estadisticas-economicas/inflacion/inflacion-
informacion-de-fondo.aspx

https://es.wikipedia.org/wiki/Hiperinflaci%C3%B3n#Venezuela

https://www.latercera.com/noticia/radiografia-al-ipc-como-se-mide-la-
inflacion-en-chile/

11

También podría gustarte