Está en la página 1de 6

TRABAJO Y CIUDADANÍA:

“Privatizaciones y
desindustrialización en la
Argentina”

PROFESORA: Cándido María Sol

ALUMNOS: Fernández Matías,


González Ramiro, Gagliolo Juan y
Noya Mariano

CURSO: Sexto Economía

AÑO: 2018
ENTel:
A) la privatización de la empresa ENTel se produjo en el año 1990, durante el
gobierno de Carlos Menem.

B) A partir de su privatización, la prestación de sus servicios quedó en manos de


Telecom (región Norte) y Telefónica (región Sur), ambas de origen Nacional.

C) Entre 1989 y 1990, la Entel aumenta su nivel de endeudamiento en un 122 %,


superando los 2 mil millones de dólares. En 1990 son habilitadas solamente
40.000 líneas telefónicas, un 70 % menos que la cantidad que habían sido
instaladas durante el último año de la gestión estatal en 1989, y con importantes
retrasos tanto en los planes de trabajo como en las tareas de mantenimiento.
Finalmente, la empresa es transferida sin ningún pasivo al sector privado,
asumiendo el Estado toda la deuda.

D) La privatización se produjo bajo el gobierno de Carlos Menem. Dicho proceso


fue dirigido por el entonces Ministro de Obras y Servicios Públicos, José Roberto
Dromi. También fue conducido por La ministro de la UCD María Julia Alsogaray.

E) Según lo investigado, varios programas televisivos y personalidades de la


televisión se pronunciaron de forma neutral, aunque muchos de estos
concordaban en que había que darle una oportunidad a las privatizaciones ENTel
e intentaron convencer a la audiencia de que este proceso podría ser un beneficio
a futuro si se lo miraba desde un punto de vista positivo.
F) Luego de la aprobación del pliego de licitación, comenzará un largo conflicto
sindical por la defensa de Entel. Las divisiones a nivel nacional del sindicalismo,
también encontraban su expresión en el ámbito telefónico. La CGT oficialista
nucleaba, entre otros, a la conducción nacional de Foetra, con Rogelio Rodríguez
a la cabeza (que luego cambiará su nombre a Foeesitra), y apoyaba las medidas
privatistas del nuevo gobierno. Julio Guillán, el mismo que poco tiempo antes
durante el gobierno de Alfonsín había rechazado la privatización, aceptó asumir
como Secretario de Comunicaciones del menemismo, al mismo tiempo que el
gobierno impulsaba reformas al convenio colectivo de trabajo de 1975, recortando
derechos y conquistas laborales a los telefónicos y avanzaba en la venta de Entel.
Por su parte, la CGT Azopardo, de Saúl Ubaldini, que había convocado a 14 paros
generales a Alfonsín, mantenía su oposición (más formal que real) a las
privatizaciones, y tenía cercanía con la Celeste y Blanca de Héctor Esquivel, que
en noviembre de 1989 gana la conducción de Foetra-Sindicato Buenos Aires.
Durante las masivas marchas de los trabajadores estatales, ferroviarios y
telefónicos en abril del 90, Ubaldini respondió a la multitud que exigía paro
nacional que esperaran el “momento oportuno” que nunca llegó.

Así llegamos al verano de 1990, luego de aprobado el pliego de licitación Foetra-


Sindicato Buenos Aires anuncia un plan de lucha como paros, movilizaciones y
solicitadas que culmina el 30 de abril con una “Propuesta de saneamiento y
recuperación de Entel”. El gobierno avanzó con la privatización, en pocos días ya
tenía preseleccionados los siete consorcios para la compra de acciones de la
empresa. Hacia fines de junio se formalizan las ofertas de compra. En julio la
Federación lanza un plan de lucha nacional por salarios. En agosto el gobierno
dicta la conciliación obligatoria y el sindicalismo telefónico se divide. Mientras la
Federación acepta la conciliación, en Buenos Aires por presión de la base, se
mantiene el paro. Durante todo el mes la actividad en Capital es intensa: plenarios
de delegados, marchas, asambleas de afiliados masivas. El gobierno ataca con
3.000 cesantes y militariza los puestos de trabajo de CIBA I (edificio por donde se
realizan las comunicaciones internacionales). Mientras tanto, la Federación
mantenía aislado el conflicto en Buenos Aires y la CGT de Ubaldini se negó a
convocar alguna medida nacional de lucha en apoyo a los telefónicos. El 14 de
septiembre se realiza la histórica asamblea general en el estadio de Atlanta, con
una concurrencia masiva de miles de telefónicos, rodeada de un gran cerco
policial. Allí se pone en discusión el levantamiento o no de las medidas de fuerza.
La dirección plantea que ante la reunión ese mismo día con el Ministerio de
Trabajo, la única salida favorable para la reincorporación de los cesantes era el
levantamiento del paro. Ante una votación dividida la conducción de Esquivel-
Barone decide levantar la huelga, quedando así debilitada la pelea contra la
privatización y dejando libre el camino para que se concretara la venta de la
empresa. El resultado del conflicto no será gratuito para la Celeste y Blanca y 3
años después en la elecciones generales de Foetra Buenos Aires, la Marrón de
Guillán recuperará la conducción del gremio.

G)

H) Una vez concretada la privatización de ENTeL hubo una importante mejora en


la calidad de los servicios y una significativa disminución del cargo de conexión de
una línea telefónica. El costo medio telefónico descendió en términos reales
aproximadamente el 30%.

Durante el proceso de privatización, hubo un drástico ajuste en el personal de la


compañía. Mediante todo tipo de presión laboral ilegal las empresas privatizadas
procuraron que los ex-empleados estatales se retiraran, jubilaran o renunciaran,
con el manifiesto propósito de las empresas de reducir el pago de
indemnizaciones y maquillar su imagen pública, conduciendo a muchos ex-
empleados a serios trastornos psicofísicos producto del estrés laboral agudo, e
incluso llegando en algunos casos al suicidio, así se redujo la dotación de
empleados de 45 000 a menos de 20 000. Cuando el retiro voluntario no era
aceptado se iniciaba una campaña persecutoria o discriminatoria contra los
trabajadores, se los trasladaba a zonas alejadas de sus hogares. El porcentaje
promedio de reducción de puestos de trabajo hasta 1997 alcanzó el 57%. 10 años
después el número se había reducido a menos de 10 000 empleados, el 75%
menos desde que se hicieron cargo de ENTel. La actividad en manos de la
privada dejó a miles de trabajadores sin empleo.

El resultado final de la privatización fue que el Estado percibió por la venta de


ENTeL la suma de U$ 2.271 millones en efectivo, U$ 5.029 millones en títulos de
la deuda externa a valor nominal y pasivos por U$ 480 millones, lo cual representa
para el Estado argentino un ingreso de U$ 7.780.000.000. Después de YPF, la
venta de ENTeL fue la que más recursos arrimó al gobierno menemista.

J) Desde mi punto de vista, el hecho de depender de un país extranjero para la


oferta de servicios públicos implica en primer lugar una menor recaudación, ya
que, la mayor parte de los ingresos se fugan al país dador. En segundo lugar, esta
situación de dependencia genera una constante expectativa en torno a lo que
sucede en la economía de este país, ya que, cualquier alteración de la misma,
podría repercutir en forma de un gran golpe para nuestra propia economía. Por
último, nos sumerge en una especie de atraso económico; no se desarrollan
industrias para el autoabastecimiento porque es más fácil importar los recursos.

10 juguetes:

 Juguete “Buzz Lightyear”: China


 Juguete “Las crónicas de Narnia”: china
 Juguete “King Kong”: USA
 Juguete “Skeletor”: china
 Juguete “El señor de los anillos”: china
 Juguete “La era de hielo”: china
 Juguete “Power ranger spd”: china
 Juguete “Max Steel”: china
 Juguete “Soldado”: china
 Juguete “Caballo”: china

También podría gustarte