Está en la página 1de 15

EPISTEMOLOGIA

Se conoce como epistemología a

la rama de la filosofía

cuyo objeto de estudio es el


conocimiento científico o

CIENCIA
¿Qué es esa cosa llamada CIENCIA?
DEPENDE
Se han propuesto diferentes definiciones para

conceptualizar la ciencia como actividad.

¿Quiénes proponen estas respuestas?

¿Qué actividad realizan los que piensan en estas

cuestiones?
Exactamente! Estamos hablando de los filósofos de la

Ciencia, que plantean propuestas filosóficas para definir lo

que caracteriza al conocimiento científico y lo separa de

la pseudociencia
Existe un acuerdo mínimo entre los filósofos que sostienen

diferentes posturas epistemológicas en cuanto a que

el conocimiento científico es racional, se basa en hechos, se

elabora mediante observaciones, debe estar basado en un

criterio de verdad, y utiliza diferentes métodos para la

adquisición y organización del conocimiento


En el razonamiento científico las teorías son confrontadas

con los hechos, una de las condiciones básicas del

conocimiento científico es que las teorías deben estar

apoyadas, deben describir los hechos


Pero aparte de estas características, no existe un acuerdo

unánime acerca de qué es lo que diferencia a una teoría

científica de una que no lo es.

Es decir, qué diferencia ciencia y pseudociencia


Sólo voy a mencionar las propuestas de cuatro de los

más grandes o populares filósofos contemporáneos:

Karl Popper (1902-1994)

Thomas Khun (1922-1996)

Imre Lakatos (1922-1974)

Paul Feyerabend (1924-1994)


Karl Popper propone el criterio de falsabilidad:

una teoría es científica si podemos especificar por

adelantado un experimento crucial, u observación,

que pueda falsarla.

Cuando los hechos contradicen la teoría,

Hay que abandonarla.


Thomas Khun propone que los científicos trabajan bajo

un paraguas conceptual que llamó PARADIGMA.

Los desarrollos teóricos, explicaciones a hechos empíricos,

etc. que se enuncian en función de las propuestas del para-

digma constituyen lo que él definió como CIENCIA

NORMAL
Imre Lakatos propone que los grandes logros científicos, no son

teorías aisladas sino programas de investigación.

Un programa de investigación está compuesto por un núcleo

duro de ideas centrales, rodeadas por un cinturón protector de

hipótesis auxiliares. Cuenta además con una heurística o

maquinaria para la solución de los problemas.


Paul Feyerabend es conocido como el anarquista

Metodológico. Propuso que la ciencia es otra

tradición humana, y también la tesis de la incomen-

surabilidad
No hay reglas metodológicas útiles o libres de excepciones, que rijan
el progreso de la ciencia o del desarrollo de los conocimientos.
Se sostiene en que la idea de que la ciencia puede o debe funcionar
de acuerdo con normas fijas y universales no es realista, sino perniciosa
y perjudicial para la ciencia en sí. Su propuesta es una epistemología
abierta, a manera de una serie de herramientas de investigación
científica adaptables a cada contexto pero no postuladas como leyes
inamovibles

También podría gustarte