Está en la página 1de 39

MARCO TEORICO DE LA BIOARQUEOLOGÍA

Esta disciplina se
subdivide en
Zooarqueología y
Arqueobotánica
Marco teórico
ARQUEOLOGÍA AMBIENTAL:

El ser Humano es parte del


mundo natural y por lo tanto está
en interacción con el entorno
natural y formando parte activa
del ecosistema.
El entorno natural rige la vida
humana:
la latitud y la altitud, la
conformación del terreno y el
clima determinan la vegetación,
que a su vez condiciona la vida
animal.
ZOOARQUEOLOGIA

Disciplina de la Arqueología que se ocupa de estudiar la


interacción Human@s-Fauna a lo largo del tiempo,
determinar el rol de los animales en las sociedades
humanas y medir el impacto de l@s Human@ sobre las
poblaciones animales en el pasado.
Tiene neto carácter interdisciplinario.

Las investigaciones en esta disciplina tratan de explicar:

¿Cómo fue la Relación Human@-Animal en el pasado?


RELACION HUMAN@S-ANIMALES

Tipos de ecosistemas/paisajes – asociaciones faunísticas - grupos human@s


Atravesados por el vector del tiempo

Durante el Holoceno:

- Cazadores-recolectores con hábitos nómades


desde los 10.000 AP aprox.

- Sedentarización y principios de domesticación de


animales desde los 5000 AP aprox.

- Sociedades agrícolas-pastoriles sedentarias desde


los 2.500 AP aprox.
Cabe preguntarnos:

Cómo es en la actualidad nuestra relación como


especie humana con el resto de los animales?
PARA QUE FUERON UTILIZADOS LOS ANIMALES?

• Nutrición: los animales son la fuente principal de nutrientes


orgánicos. Partes blandas (dejan poca evidencia,): carne,
vísceras, sesos, sangre, médula, leche, huevos, grasas,
aceites, gelatina, etc.
• Ornamentación: cuernos, conchillas, huesos, fibras,
cueros, plumas, etc.
• Medicinales: huesos, sangre, etc.
• Manufactura de herramientas: huesos, fibras, tendones
• Vestimenta y cordaje: cueros, tendones, lana, pieles.
• Abono, combustible, material de construcción,
fertilizante: estiércol.
• Transporte, alarma: animales domésticos
• Rituales, sacrificios, ofrendas: huesos, plumas, conchillas
¿Cuál es el objeto de estudio?

El registro arqueofaunístico: es el conjunto de restos de


origen animal procedente de un sitio arqueológico.
Tipo de restos: huesos, placas, dientes; pelos o
fibras, plumas, cáscaras de huevos, cuero, coprolitos,
cuernos, conchillas o caracoles, etc.

¿Qué otras fuentes son importantes para conocer la


fauna de los sitios arqueológicos?

Otras evidencias: documentos, iconografías,


representaciones plásticas, análisis químicos de utensillos
y recipientes, información etnográfica, etc.
CAMPOS DE INTERES

•Las arqueofaunas resultan de interés tanto para


arqueólogos como para biólogos y se estudian desde las
perspectivas de cada campo de conocimiento en función de
sus propios objetivos.

•El estudio de las arqueofaunas ayuda a explicar problemas


como: las extinciones pleistocénicas, impacto del hombre
sobre las especies animales, fenómeno de
domesticación, cambios en la distribución espacial y
temporal de especies animales, estrategias de
subsistencia economía y dieta de las sociedades
humanas, uso del recurso, reconstrucción de
paleoambientes, etc.
REGISTRO ARQUEOFAUNÍSTICO

¿Qué les sucede a los organismos desde que mueren hasta que
los encontramos?

La tafonomía permite la reconstrucción dinámica del


pasado y de las condiciones que generaron el
registro estático
La Historia del registro
arqueofaunístico se inicia
con el conjunto vivo y
finaliza en el conjunto
recuperado y muestreado.
Hay una serie de
procesos que alteran el
registro a través de su
historia de formación y
recuperación (distorsiones y
sesgos).
•Las partes duras son
más posibles de
preservarse
•Los animales que
vivieron en tiempos
arqueológicos son
similares a los actuales
¿Cómo se analizan los restos de animales
arqueológicos?

Identificación anatómica: consiste en referir el resto a


una parte del cuerpo del animal, en el caso de huesos
a una parte del esqueleto.

Identificación taxonómica: consiste en referir el resto a


un grupo reconocido dentro de la clasificación sistemática
de los animales.

Identificación de otras evidencias: fracturas, marcas,


acción del fuego, manufactura de instrumentos, etc.
La ofrenda encontrada
bajo el monolito de la
diosa Tlaltecuhtli.
Mejico

el ofrecimiento de animales marinos, seres que simbolizaban para los mexicas la mitad
inferior del universo, femenina, acu痾tica y de fertilidad absoluta.
Museo del Oro, Bogotá D.C.
Hugo A. Sotomayor Tribín, 2010 Larva de insecto. Cultura
Insecto. Cultura Tolima
Quimbaya.

Plato funerario del altiplano nariñense del complejo


cultural Tuza (1250 - 1500 d. C.). Museo Arqueológico de
la Casa Marqués de San Jorge, Banco Popular, Bogotá
D.C.

¿Crisálida de una mariposa en una pieza?


Pieza de oro de la Cultura Quimbaya,
Corinto, Cauca.
Ticks (Acari: Argasidae, Ixodidae) from Middle and pre-Hispanic Late Holocene
associated with human activities in northwestern Argentina
Santiago Nava, Jorge G. Martínez, Guillermo A. Arreguez, Alberto A. Guglielmone (2013)

a b
Garrapatas arqueológicas del NOA

c d

e f

Fig. 1. (a y b) Vistas dorsales y ventrales de Amblyomma parvitarsum y (c y d) Vista dorsal y


ventral de Ornithodoros sp. Recuperados de capas del Holoceno Medio (cazadores recolectores)
en Peña de la Cruz 1 (Abrigo rocoso, Antofagasta). (e y f) Vistas dorsales y ventrales de Argas cf.
neghmei recuperado en la Cueva de Qda. de Los Corrales (agrícola-pastoriles) del Holoceno
Tardío en el noroeste de Argentina.
Trompetas arqueológicas Gudemos M., 2009

Trompetas Moche de cerámica en forma de caracol

Trompeta de concha (Strombus galeatus)


Imagen radiográfica de la trompeta de
cerámica
LAS AVES
Ñandú
Ajuar funerario de Momias de Llullaillaco
Salta - Inca

HUESOS, PLUMAS, HUEVOS

Bolsa para coca hecha


Con plumas de aves Estatuilla vestida
Tarsometatarso Tibiotarso
amazónicas Mortero Hachado Mortero
Hachado
EVIDENCIA ZOOARQUEOLOGICA INDIRECTA
Familia Strigidae - Lechuzas

Representaciones zoomorfas en cerámica


Montículo de Casas Viejas – Tafí del Valle –Formativo
Nasif y Gómez Cardozo 2001
MAMIFEROS – LOS CARNIVOROS Ocelote

Los Félidos - Gatos

Puma Huesos Sitio Mortero


Hachado - Trancas

Representaciones
zoomorfas (Felinos) en
cerámica
Montículo de Casas Viejas
– Tafí del Valle –Formativo
Nasif y Gómez Cardozo
2001
cráneo

MAMIFEROS – LOS ROEDORES

Maxilar
Del
Sitio El Mandíbula
Pichao Del
Sitio Mortero
Hachado

Cávidos:
Cuises, maras, etc.

Representa
ciones
zoomorfas
en cerámica Chinchíllidos:
viscachas, chinchillones y
chinchillas

Ctenómidos:
ocultos
Montículo de Casas Viejas –
Tafí del Valle –Formativo
Nasif y Gómez Cardozo 2001
MAMIFEROS––LOS
MAMIFEROS LOSDASIPODIDOS
DASIPODIDOS

Quirquinchos

Caparazón formado por placas óseas


Placa movil

Placa fija
Placas óseas

Placas móviles
Placa fija

Placa fijal Placa móvil Placa fija

Sitio Mortero Hachado (Trancas) calcáneo

Sitio Casas Viejas – Tafí del Valle


EVIDENCIA ZOOARQUEOLOGICA INDIRECTA

Montículo de Casas Viejas – Tafí del Valle


–Formativo
Nasif y Gómez Cardozo 2001
¿Qué indicios debemos observar
en los restos óseos para explicar
su relación con humanos?
FRACTURAS
ORIGEN NATURAL producidas por factores biológicos no humanos
como acción de carnívoros (consumo de piezas cazadas, carroñeo,
etc.) o por factores no biológicos (depositacionales y
posdepositacionales) como deshidratación, meteorización,
transporte fluvial, pisoteo de animales y humanos.

ORIGEN
CULTURAL producidas por
humanos para consumo
(descuartizamiento, descarne,
formatización, etc.)

Fracturas producidas por carnívoros, como


escotaduras con piqueteado y surcos
ALTERACIÓN TÉRMICA
Rasgos que indican la acción del fuego (coloración y estado de
preservación de los restos), para preparación de alimentos, descarte en
fogones, material de combustión, tecnofacturas, etc. El fuego puede
destruir y/o alterar la estructura anatómica y cuantitativa del conjunto óseo.
Los huesos pueden presentar rasgos diferentes si son quemados en estado
seco, fresco sin carne o con carne.
MARCAS
Por la distribución y orientación de las marcas, se pueden distinguir
actividades de procesamiento de las carcasas: desollamiento, desarticulación

Rendimiento de
carne y médula de
huesos largos de
camélidos: Fémur
mayor en carne que
en médula; Húmero,
Tibia y Radio-Ulna
mayor médula que
carne.
INSTRUMENTOS REALIZADOS EN HUESOS

Flautas arqueológicas de China (localidad de Jiahu)


realizadas desde la ulna de aves (grulla)

Estas flautas son las más antiguas conocidas datan


Harpones complejos de de 9000 A.P y estaban depositadas en sepulcros
Australia y Canadá junto a esqueletos humanos de 1,70 m de alto
Dardo y elemento para
arrojar de hueso
INSTRUMENTOS REALIZADOS DESDE LOS HUESOS

MANGO
PUNZÓN
CUCHARA

Sitio
Mortero
Hachado
Trancas
Tucumán
Los MODELOS ETNOARQUEOLOGICOS y los ESTUDIOS ACTUALISTICOS
ofrecen un material fundamental en la generación de hipótesis y vías de
contrastación.

Estudio actualístico en Bondwana (África) cazadores interpretando el uso


de las herramientas hechas en lítico y hueso.
EVIDENCIAS INDIRECTAS
ARTE RUPESTRE DE PATAGONIA
Los Camélidos y su manejo
Los camélidos de América del Sur y su
domesticación

Uno de los temas centrales en la


Arqueología de Argentina
LOS CAMELIDOS DE AMERICA DEL SUR
Lama guanicoe (guanaco)
PRINCIPAL
RECURSO
ANIMAL DE
LOS
ANTIGUOS
POBLADORES
DEL NOA

Lama glama (llama)

Vicugna vicugna (vicuña)

Lama pacos (alpaca)


DOMESTICACIÓN
Se denomina domesticación de animales o
plantas:
- proceso por el cual una población de una
determinada especie pierde, adquiere o
desarrolla ciertos caracteres morfológicos,
fisiológicos o de comportamiento.
- Esos caracteres son heredables y, además,
son el resultado de una interacción
prolongada y de una selección deliberada
por parte del ser humano.
- La finalidad de la selección es obtener
determinados beneficios de dichas
modificaciones.
El proceso de domesticación se logra mediante
selección artificial de caracteres que el humano
selecciona mediante exhaustivos cruzamientos y una serie
de lentas modificaciones acumuladas en el tiempo.
Es un proceso irreversible.

En los animales:
1) Se selecciona el tamaño (grande)
2) Se seleccionan aptitudes productivas (que garanticen un
aumento en la producción de carne, lana, leche, etc.)
3) Selección de la «mansedumbre»
La domesticación de camélidos en los
Andes comenzó unos 5000 años AP,
provocando la aparición de dos formas
domesticadas (llamas y alpacas) cuyas
características son especialmente distintas
de sus parientes silvestres (vicuñas y
guanacos).
H. D. Yacobaccio y B. Vilá. 2002.
Estudios Sociales del NOA 5(5): 4-27.

DOMESTICACION de CAMELIDOS

1- ¿Cuáles fueron las condiciones de tal proceso


tanto en las poblaciones humanas como
animales?

2- ¿Cuáles son los mecanismos que actuaron


para que este proceso se haya producido?

3- Cuales fueron las consecuencias que trajo


aparejada la actuación de lo grupos humanos
sobre las poblaciones de camélidos?
H. D. Yacobaccio y B. Vilá - Intersecciones en Antropología 14 (2013) 227-238
¿Cuales son las diferencias morfológicas entre los
camélidos sudamericanos que permitan identificar
y distinguir camélidos silvestres y domesticados?

OSTEOMETRÍA
H. D. Yacobaccio 2010.
- en los huesos ?
Zooarqueología a principios del
siglo XXI: Aportes teóricos,
metodológicos y casos de estudio

ARTE RUPESTRE
F. Gallardo y H. D. Yacobaccio
- en el arte andino? 2007. Boletín del Museo
Chileno de Arte
Precolombino 12(2): 9-31
Modificaciones de la forma y el tamaño:
•reducción de la relación patas/cuerpo;
•aumento del tamaño del cuerpo bajo mejores condiciones
de alimentación (detectado desde los 4500 años AP en
sitios de los Andes Centro Sur);
• cambios en la distribución y aumento de la grasa corporal
(Mengoni, 1996);
• y cambios en el tipo y cobertura del pelo.
Osteometría de llamas (Lama glama L.) y sus consecuencias arqueológicas

Yacobaccio 2010

Figura 1. Variedades de llamas en Argentina: A. q’ara o pelada; B.


intermedia; C. chacu o tampulli o lanuda.
Conclusiones Yacobaccio 2010:

-Hemos observado variabilidad de dimensiones en el rebaño


actual en el cual hay dos grupos de tamaño, cuyas medias
van desde 19,24 mm hasta 21,6 mm cuyo efecto no es producto
de la edad de los individuos ni de la agrupación de falanges
traseras y delanteras.

-Hay una categoría llama-guanaco (tamaños que se


superponen).

- Se aprecia que los tamaños más pequeños de llamas actuales


son iguales a los casos arqueológicos y, entonces, por
analogía, se podría inferir la presencia de llamas pequeñas en
los sitios arqueológicos.

- Los tamaños muy grandes de las muestras arqueológicas


pueden ser identificados como llamas cargueras.
F. Gallardo y H. D. Yacobaccio (2007)

En especies silvestres:
patas traseras mas largas
que delanteras

En especies
domesticadas: patas de
dimensiones similares

También podría gustarte