Está en la página 1de 8

Análisis socio político de México

Equipo:
.-Daniel Ramirez Mosqueda
.-José Ernesto Agustín Agustín

Materia: “Análisis socio político de México”

Trabajo: Actividad 4 “El estado mexicano”

Carrera: Ing. Industrial Sabatino

Escuela: UNIDEG IRAPUATO

Fecha a entregar: 10-Octubre-2019


Análisis socio político de México

Los acontecimientos mas importantes en la


formación histórica del sistema político mexicano

La formación del poder político en México.

El periodo comprendido entre los dos primeros tercios del siglo XIX fue el periodo
de la anarquía, porque contempla un estado nacional que lo es sólo de nombre, sin
control y el territorio, sin autoridad y contenido por una mirada de poderes locales
cuya autonomía era el signo indudable de la debilidad de los poderes centrales.

En el aspecto económico, se trataba de una economía mercantil, lo era desde:


principios de la Colonia; pero existen evidencias para demostrar que mientras no se
dio un mercado nacional en amplia escala, la economía de México impuso al pías
una particular división económica y política que la ligo fraccionada de esa manera,
a distintas economías extranjeras.

Los elementos que influyeron para fortalecer el poder nacional durante el porfiriato
fueron por un lado, el fortalecimiento del poder nacional mediante su transformación
en poder personal y la sumisión, de grado o por la fuerza, de todos los elementos
opuestos a este régimen, o a la conciliación de los intereses económicos en una
política de privilegios, de estímulos y de concesiones.

En este mismo periodo, se presentó un crecimiento de las fuerzas productivas


debido principalmente a: a) las inversiones extranjeras directas en los ferrocarriles,
el comercio, la minería y la industria; b) la demanda externa de mercancías de
exportación de bienes ascendieron más o menos en forma continua.

Por otra parte, la situación de las clases sociales en los inicios del México pos
revolucionario es muy semejante a la vivida en el periodo próximo anterior, con dos
excepciones: la destrucción de la vieja clase terrateniente y la aparición en el campo
de una gran masa de pequeños productores. Creo que esto habría que cuestionario,
el proceso fue largo y en realidad la clase terrateniente no fue "destruida"

Actualmente nuestro país cuenta con un sistema presidencialista, sin embargo,


para que México obtuviera este sistema se realizaron una serie de
acontecimientos ya que muchos se oponían al cambio y otros estaban a favor del
presidencialismo.
Es importante comprender cómo se dio este cambio para realizar un análisis
acerca de este sistema político y comprender la historia que tenemos en este
ámbito. Como todo, se dieron confrontaciones políticas desde tiempos muy
Análisis socio político de México

remotos para analizar las ventajas del sistema actual y realizar una comparación
de los sistemas anteriores para llegar a una conclusión

Principales características de la estructura, organización y formas de acceso


de los poderes de la Nación: Ejecutivo, Legislativo y Judicial

El estado y sus funciones


Los poderes del estado
El Poder Legislativo tiene como función agrupar a los representantes políticos para
que perpetúen la creación de nuevas leyes.
Con esto, al ser elegidos por los ciudadanos, los miembros del legislativo se
convierten en portavoces de las aspiraciones y de los intereses de la población
como un todo.
Además de esa misión, los componentes del poder legislativo poseen dispositivos
por medio de los cuales pueden fiscalizar la implementación de las leyes por el
Poder Ejecutivo.
Por lo tanto, esta facultad se encarga de cumplir la función legislativa del Estado,
que se refiere a regular las relaciones de los individuos entre sí, así como con el
propio Estado, mediante la preparación de leyes.
Entre las funciones principales del Poder Legislativo están las de fiscalizar al Poder
Ejecutivo, votar leyes presupuestarias y, en situaciones especiales, juzgar a
determinadas personas, como el Presidente de la República o los propios miembros
de la legislatura.

poder ejecutivo es uno de los tres órganos en los que se divide tradicionalmente el
poder del Estado. Los otros otros dos son el legislativo y el judicial. Estos tres
poderes trabajan en conjunto para hacer que el Estado progrese.
Análisis socio político de México

Principales funciones del poder ejecutivo


1- Refuerzo y ejecución de las leyes
La función más relevante del poder ejecutivo es velar por que se ejecuten las leyes,
de modo que se mantenga el orden dentro del Estado.
Para poder cumplir esta función de manera efectiva, el poder ejecutivo se organiza
en tres niveles: regional, estatal y nacional. Cada uno de estos niveles tiene un
individuo que representa la autoridad dentro de su jurisdicción
2- Funciones administrativas y financieras
El poder ejecutivo se encarga de regular los asuntos concernientes a las actividades
financieras del país. Esto se hace con el objeto de promover el desarrollo económico
dentro del país.
Entre las funciones que forman parte de este conglomerado destacan:
Preparar un presupuesto nacional anual.
Administrar las riquezas del país.
Proponer nuevos impuestos y proponer reformas o revocaciones en impuestos ya
existentes.
Seleccionar los modos a través de los cuales el país tendrá ingresos económicos.
Es decir, organizar cuáles serán las actividades económicas desarrolladas por el
país.
Regular la producción y distribución de bienes.
Regular las actividades de importación y exportación.
Establecer negociaciones con otros países.
Regular los precios de los productos dentro de la nación.
3- Conducción de la política exterior
El poder ejecutivo se encarga de formular los aspectos que formarán parte de su
política exterior. Esta función es de gran importancia puesto que es la que regula
las relaciones tanto políticas como económicas de un país con otros.
El poder ejecutivo se encarga de establecer los intereses y las prioridades de la
nación. De este modo, cualquier interacción con otras naciones se llevará a cabo
en el marco de los intereses del ejecutivo.
Análisis socio político de México

Sumado a la conducción de la política exterior, el poder ejecutivo tiene el deber de


proteger los intereses de su nación.
4- Desarrollo y firma de tratados
Como parte de la conducción de la política exterior, el poder ejecutivo es el
encargado de decidir qué tratados firmar y con qué países los va a firmar.
El ejecutivo se encarga de establecer negociaciones dentro del marco de la ley y el
derecho internacional, en conjunción con la carta magna del país.

5- Conducción de la política interior


El poder ejecutivo se encarga de regular la política interna. Se entiende por política
interna los asuntos que atañen únicamente al país

El poder judicial
Es uno de los tres poderes que sustenta un Estado. Los otros poderes son el
legislativo, el encargado de aprobar y redactar leyes, y el poder ejecutivo, encargado
de ejecutar las leyes. Una vez entendido esto, debemos hablar sobre las funciones
del poder judicial.
El poder judicial es la facultad que permite a la administración de justicia poder
aplicar las leyes. Gracias este poder, el Estado puede proteger los derechos de los
ciudadanos, resolver disputas y hacer cumplir las obligaciones y responsabilidades.
Todo esto teniendo en cuenta que el poder judicial debe ser independiente de los
otros poderes, para poder defender al ciudadano de abusos realizados por el poder
legislativo y el poder ejecutivo.
Análisis socio político de México

Resumen de los principios de política exterior en México

RESUMEN

La política económica exterior la realiza el Estado y es la parte de la política económica


general que se encarga de estudiar, proponer y aplicar medidas, mecanismos e
instrumentos que se refieren a las relaciones económicas con otros países e instituciones
extranjeras.

El objetivo principal de la política económica exterior debe ser contribuir con la política
económica en general para lograr el desarrollo socioeconómico y sustentable del país.
También persigue fines específicos de acuerdo con la actividad a la que se oriente. En este
trabajo se analizará diversos aspectos, aplicados por el Estado mexicano de 1970 a la
fecha.

La política exterior de México se fue formulando de acuerdo a los acontecimientos históricos


que ha experimentado el país. Los principios de ésta política surgieron de la constante lucha
por mantener la integridad del territorio nacional, así como la autonomía frente al exterior.

Uno de los cambios más trascendentes en la actuación internacional mexicana fueron


propiciados por la nueva política económica, cuando México ingreso al GATT en 1986, lo
que abrió el camino a la apertura económica del país lo cual fue significante para las
relaciones internacionales de México.

La política económica exterior son acciones que realiza el Estado en materia de


importaciones y exportaciones de mercancías y servicios, con el fin de que ambas
actividades contribuyan al desarrollo socio económico del país.

CONCLUSIÓN

Ha habido, y sigue habiendo, un debate en torno a si México es un país rico o no, al punto
de vista de los recursos naturales. Es evidente que México tiene las bases geográficas y de
recursos naturales para sostener una política exterior dinámica, y con posibilidades de
independencia, incluso frente a las presiones del vecino del Norte. La penetración
norteamericana en la economía del país y sobre todo su relación de dependencia, que
debería mejor calificarse de interdependencia, aunque esta funcione en beneficio de
Estados Unidos, debido al actual desequilibrio de poder.
Análisis socio político de México

La economía es un producto del trabajo del hombre y en ella se refleja su acción; así que
el valor de la economía como elemento condicionante de la política exterior es bastante
relativo y hay que referirlo siempre a un momento histórico concreto, para evaluar su
situación en el momento de que se trate y para ponerla en relación con las economías de
los demás países. Esa relatividad de la economía se refiere al hecho de que la situación
del país, desde un punto de vista económico, puede cambiar y de hecho está cambiando
siempre, por lo cual el sentido en el que influye en la política exterior es cambiante también.
De todos modos, dado que los cambios no se producen bruscamente, hay que considerar
la situación económica de un país, en un momento dado, para explicar su actitud
internacional. En el caso de México, que puede considerarse como un país en vías de
desarrollo, la economía explica muchas de sus actitudes, coincidiendo con las de otros con
los mismos intereses. En los ˙últimos años, sin embargo, el incremento de su producción
petrolera hasta los niveles de 1982,ha colocado al país en una posición muy particular, pues
siendo un exportador de primera importancia es también un país con un grado de
industrialización muy apreciable y con una infraestructura económica de consideración, lo
que lo diferencia netamente de otros exportadores de petróleo que se encuentran en un
grado de desarrollo muy inferior.

Como elementos de debilidad estructural de la economía mexicana, que trascienden al


campo de la economía y abarcan a todos los aspectos de la sociedad mexicana, debemos
mencionar la desigual distribución de la renta y la concentración de la población y la
economía en zonas muy limitadas del territorio nacional. La conurbación del Distrito Federal
y zonas aledañas reviste ya características de catástrofe y requiere medidas drásticas y
urgentes, para llevar a la desconcentración y la descentralización.

México está recuperando la fe en sí mismo, con la aplicación de nuevas fórmulas políticas


que propician una evolución del sistema para adaptarlo a las .nuevas necesidades. La
reactivación económica y la eliminación de los factores de desestabilización, que no serán
fácilmente alcanzables. Con las bases mencionadas, es evidente que su base económica,
considerada en una amplia perspectiva que desborde lo coyuntural, le da al parís los medios
de una política exterior activa e independiente; es más, el factor económico, combinado con
la situación política regional, lo obligan a ello.
Análisis socio político de México

.- ¿Qué características presenta la situación política en el país


actualmente?
Consideramos que actualmente la situación política de nuestro país
tiene bastante área de oportunidad, con el simple hecho de revisar
datos de que el gobierno siempre trata de maquillar y nos muestra
otra faceta de su gobierno.
Actualmente los empleos en nuestro país no están bien
remunerados los $77 de salario mínimo no es suficiente para
mantener una familia, consideramos nuestro gobierno debe apoyar
más en beneficio de las familias de escasos recursos
Existen carreteras faltante de carreteras o en pésimas condiciones
los cuales nos pone a pensar así adonde se están dirigiendo todos
nuestros impuestos
Consideramos que la falta de ética de nuestros políticos es
fundamental para la situación política que atraviesa nuestro país
que actualmente consideramos es mala.

.- ¿Cómo evalúan hoy en día la política exterior mexicana?


Así como cualquier otro aspecto de la gestión de gobierno,
consideramos es el resultado de un complejo juego de continuidad
y cambio.
Ambos factores son parte fundamental de toda realidad política y
es precisamente el énfasis que se dé uno o al otro lo que distingue
a los diversos gobiernos, puesto que ello refleja inevitablemente,
los principios y los fines que orientan la acción gubernamental.

En el caso de la política exterior del actual gobierno de México, el


énfasis está claramente puesto en el factor del cambio.

También podría gustarte