Está en la página 1de 4

CASO PRACTICO UNIDAD 1

ROMULO JULIAN GUEVARA TRUJILLO

TUTOR

CARLOS ALBERTO ARIAS

CONSTITUCION Y DEMOCRACIA

CORPORACION UNIVERSITARIA ASTURIAS


ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS

NEIVA, 24 de febrero de 2017


CASO PRÁCTICO

En las dos décadas finales del siglo XX, la mayor parte de las propuestas de cambio institucional
no prosperan en el Congreso Nacional. En el gobierno de López Michelsen (1974-978), se buscó
realizar algunas modificaciones a la Constitución de 1886, a través de un mecanismo
extraordinario, una asamblea constituyente, la cual debería analizar al régimen territorial, b) la
posibilidad de crear un órgano especializado en el control constitucional, diferente a la Corte
Suprema de Justicia.

Pero debido a que se planteaba que el legislativo, como constituyente secundario ordinario, le
subdelegara esta atribución a la Asamblea Constituyente, una vez se demanda el respectivo acto
legislativo ante la Corte Suprema, ésta lo declaró contrario a la Carta Constitucional, bajo el
supuesto que la facultad que tiene el Congreso es derivada del pueblo (constituyente primario) y
por ende, no puede ser subdelegada en otro órgano.

Luego, el presidente Julio Cesar Turbay (1979), presentó una nueva propuesta de reforma
constitucional al Congreso Nacional, con unos temas centrales. ¿Cuáles eran estos temas?

La corte Suprema al conocer una impugnación ciudadana al proyecto de reforma del 79 lo declara
inexequible debido a motivos formales (no se aprobó en los ocho debates reglamentarios, la
comisión primera de la Cámara de Representantes que conoció del proyecto de acto legislativo
había desconocido el derecho de las minorías.

En el último intento frustrado de modificación constitucional fue durante el gobierno de Barco


(1988) en medio de una profunda crisis política, social y económica (intromisión de los dineros
de narcotráfico a diversos sectores del país y ante la modalidad del narcoterrorismo, el
presidente presenta otra iniciativa al Congreso con algunos aspectos. ¿Cuáles son los estos
aspectos?.

A continuación contesta a las preguntas planteadas en el enunciado:

1. ¿Cuáles eran estos temas?

el gobierno de Julio César Turbay no presentó proyectos de reforma del Congreso. Se limitó
a ejercer las presiones políticas necesarias para que los quince proyectos introducidos por
congresistas pertenecientes a diversos grupos políticos 2 se unificaran en un solo proyecto
de Acto Legislativo, y que la ponencia fuera favorable a las iniciativas que el gobierno
estimaba más apropiadas.

Posteriormente, el Presidente urgiría la aprobación de la reforma de una manera más


personal.
Aparte de estas consideraciones adjetivas, existe otra realmente sustantiva: los poderes del
Congreso se habían visto lenta pero seguramente disminuidos en las reformas
constitucionales anteriores y muy especialmente en cuanto hace referencia a la intervención
en la economía del país. La presente reforma pretende recuperar para el Congreso algunas
de las herramientas perdidas 3.

Es posible que ellas no tengan los efectos específicos para los cuales fueron expedidas, pero
esto no quiere decir que dejen de producir cambios o que las normas no sean utilizadas una
vez que se hayan instituido. Un solo ejemplo bastará para ilustrar los efectos posibles de
una reforma constitucional: mediante el Acto Legislativo N°. 1 de 1968 se introdujo el
numeral 14 del artículo 120 dela Constitución Nacional, el cual atribuía al Presidente, como
suprema autoridad administrativa, la facultad de intervenir "en el Banco de Emisión y en
las actividades de personas naturales o jurídicas que tengan por objeto el manejo
aprovechamiento y la inversión de los fondos provenientes del ahorro privado" .Con base
en esta facultad de iniciativa parlamentaria y poco debatida cuando fue adoptadas , el
gobierno del presidente Pastrana dictó los decretos 677 y678 en mayo 2 de 1972, creando
las UPACS e implementando así su plan de Las Cuatro Estrategias. La importancia
económica y social de estas medidas ya ha sido ampliamente evaluada y no es este lugar
para ahondar en el tema.

También, como se verá más adelante, a aquella Constitución se le introdujeron dos reformas
constitucionales en 1977 y 1979 que fueron retiradas del ordenamiento jurídico colombiano
por sentencias de la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia a pesar de encontrarse en
vigencia y con vigor pleno.

2. ¿Cuáles son los estos aspectos?

Al iniciar su administración, en 1986, Barco retomó este instrumento para combatir los carteles
de la droga, pero hasta diciembre de ese año, cuando la Corte Suprema tumbó el tratado por
vicios de forma. El recrudecimiento del narcoterrorismo llevó al Gobierno a buscar alternativas
para la reanudación de la extradición. El 18 de agosto de 1989, horas después de la muerte de
Luis Carlos Galán, Barco inició el procedimiento de la extradición por vía administrativa de los
hermanos Ochoa, Rodríguez y Pablo Escobar.

Al presidente Barco le correspondió afrontar algunos de los momentos más críticos de la guerra
contra el narcotráfico, entre 1988 y 1990. La persecución a Pablo Escobar y a Gonzalo Rodríguez
Gacha dejó una larga estela de muerte y dolor. El atentado contra el avión de Avianca, más de 30
explosiones con carros bomba en las principales calles de Bogotá y Medellín, la muerte de los
candidatos presidenciales Carlos Pizarro, Bernardo Jaramillo y Luis Carlos Galán, el asesinato
del entonces procurador Carlos Mauro Hoyos y el secuestro del candidato a la Alcaldía de Bogotá
Andrés Pastrana y cerca de dos mil policías asesinados fueron algunos de los capítulos más
sangrientos de esta guerra. A finales de 1989, y a pesar de la crisis en que se debatía el país por
culpa de la guerra contra el narcoterrorismo y las amenazas de Los Extraditables , Barco inició su
política de internacionalización de la economía, que sería desarrollada a plenitud por su sucesor,
César Gaviria Trujillo. El apoyo de la comunidad internacional en su política contra los
narcotraficantes fue una de las causas por las cuales Barco pudo comenzar la adopción del
modelo de la apertura. Barco vio en las preferencias arancelarias y las ventajas comerciales que
se le comenzaron a dar a Colombia, tanto en Colombia como en Estados Unidos, una oportunidad
para poder llevar los productos colombianos a nuevos mercados internacionales.

También podría gustarte