Está en la página 1de 9

PEDRO PÁRAMO

BIOGRAFIA:

Juan Rulfo

(Sayula, México, 1918 - Ciudad de México, 1986) Escritor mexicano. Un sólo libro de cuentos, El
llano en llamas (1953), y una única novela, Pedro Páramo (1955), bastaron para que Juan Rulfo
fuese reconocido como uno de los grandes maestros de la narrativa hispanoamericana del siglo
XX. Su obra, tan breve como intensa, ocupa por su calidad un puesto señero dentro del llamado
Boom de la literatura hispanoamericana de los años 60, fenómeno editorial que dio a conocer al
mundo la talla de los nuevos (y no tan nuevos, como en el caso de Rulfo) narradores del
continente.

Juan Rulfo creció en el pequeño pueblo de San Gabriel, villa rural dominada por la superstición y
el culto a los muertos, y sufrió allí las duras consecuencias de las luchas cristeras en su familia
más cercana (su padre fue asesinado). Esos primeros años de su vida habrían de conformar en
parte el universo desolado que Juan Rulfo recreó en su breve pero brillante obra.

En 1934 se trasladó a Ciudad de México, donde trabajó como agente de inmigración en la


Secretaría de la Gobernación. A partir de 1938 empezó a viajar por algunas regiones del país en
comisiones de servicio y publicó sus cuentos más relevantes en revistas literarias. En los quince
cuentos que integran El llano en llamas (1953), Juan Rulfo ofreció una primera sublimación
literaria, a través de una prosa sucinta y expresiva, de la realidad de los campesinos de su tierra,
en relatos que trascendían la pura anécdota social.

OBRAS

 Un pedazo de noche, único fragmento que quedó de la novela El Hijo del desaliento
 La vida no es muy seria en sus cosas (cuento) (1945).
 El Llano en llamas, (1953).
 Pedro Páramo, (1955).
 El gallo de oro (1980).
 Talpa (cuento).

GÉNERO Y ESPECIE LITERARIA

La obra “Pedro Páramo”, pertenece al género Narrativo y su especie es Novela.

Es de Género Narrativo, porque relata acontecimientos de hechos reales e imaginarios de


personas en un tiempo y espacio determinado. En esa obra se presentan una sucesión de
hechos y suele ir acompañada de diálogos y descripciones.

Su especie es Novela, porque es una narración extensa, en prosa, con personajes y situaciones
reales y ficticias, que implica un conflicto y su desarrollo que se desenlaza de una manera
negativa.

1.1.- CONTEXTO HISTÓRICO - SOCIAL - CULTURAL DE LA ÉPOCA.


Juan Rulfo sitúa la obra en el siglo XX. Los novelistas del siglo XX innovaron. No se sometieron a
norma, criterios, temas únicos; ampliaron las perspectivas, por esta razón encontramos novelas
sicológicas, policiales, autobiografías, existencialistas y entre otras.

En la época de la obra “Pedro Páramo, ocurrieron muchos hechos, tanto históricos como
científicos, etc.

Hechos:

a) Conflictos, guerras y reorganización mundial

En las cuatro primeras décadas del siglo, Europa se ve conmocionada por una serie de conflictos
que originarían muertes, crisis y un temor del hombre hacia el hombre mismo.

Algunos de estos hechos son:

 La primera Guerra Mundial (1914 - 1918)

 La Revolución Rusa (1917)

 La Guerra Civil Española (1936)

 La Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945)

1.2.- ESTILO LITERARIO DE LA OBRA:

Son dignas de mención las propiedades del estilo de Rulfo, quien, en su economía de
secuencias innecesarias o superfluas, nos deleita con un estilo de elaboración escrupulosa cuyas
máximas características son la sobriedad y la condensación de vocablos. De sus secuencias
podemos extraer la fina convivencia de la lengua basada en las raíces populares con la altura
estética. Son sus páginas, cuajadas de vocablos mejicanos y vulgarismos, de gran fuerza
evocadora, que sumerge al lector en el ambiente de Comala sin que este casi lo note. Gran
contención al expresar los sentimientos, hondura sugeridora, fuerza poética.

 En la estructura narrativa, podemos mencionar los siguientes elementos: el


entrecruzamiento de historias, el desorden cronológico de las secuencias, la narración
sincopada, la abrupta interrupción de historias y los bruscos flashes.

 En la descripción, hallamos las siguientes características: parquedad, sobriedad y, sobre


todo, intensidad narrativa, fuerza evocadora.

 Cabe mencionar los bellísimos monólogos, en especial los enunciados por el personaje
de Susana San Juan, quien en su locura rememora hechos de su historia de amor con
Florencio (sobre el cual no sabemos si es realidad o ficción) de gran intimismo.

 Los diálogos mantienen la forma de expresión típica de la obra: son sobrios, concisos,
casi lacónicos. No se emplean más palabras de las estrictamente necesarias.
 LANO DE LA EXPRESIÓN:
 2.1.1.- Nivel de lenguaje: formal, informal, coloquial, etc.
 El nivel de lenguaje que es utilizado en “Pedro Páramo”, es el lenguaje regional, siendo
este el lenguaje del pueblo en México.

1.3.- CORRIENTE, MOVIMIENTO O TENDENCIA LITERARIA A LA QUE PERTENECE LA OBRA

 Pertenece a la Narrativa Contemporánea, siendo la obra del Realismo Mágico-


Maravilloso, porque la técnica que utiliza Juan Rulfo es mezclar la realidad con la
fantasía. Al mostrar el realismo, describe a la sociedad tal como se presenta y lo mágico
es representados por ánimas

ARGUMENTO DE PEDRO PÁRAMO:

Juan Preciado vio morir a su madre Dolores en un hospital. Cuando ya estaba a punto de
fallecer, le dijo que su último deseo era que fuera al pueblo de Cómala para que conociera a su

padre. Juan Preciado se dirigió a Cómala, para realizar la promesa que le había hecho a su

madre antes que muriera, conocer a su padre. Todo lo que sabía de él es que habitaba en
Cómala y que se llamaba Pedro Páramo.

Cuando iba por un camino de tierra, Juan Preciado se topó con un señor que era arriero. Juan le

preguntó que si conocía el camino para ir a Cómala, este le respondió que sí. Después, Juan le
preguntó que si conocía a un hombre llamado Pedro Páramo. Rápidamente este le dijo que si,

que el era su papá. Así que Juan decidió preguntarle su nombre, este le respondió que se
llamaba Abundio. Al oír que su padre era Pedro, Juan se sorprendió porque se percató de que
su padre no solo el, Juan, era su hijo.

Caminaron por el camino de tierra hasta llegar a Cómala. De inmediato Juan le dijo a Abundio

que el pueblo parecía deshabitado. Que si sabía dónde vivía Pedro. Abundio le respondió que

ya estaba muerto. Juan no sabía dónde se iba a hospedar en Cómala, pero le pregunto a
Abundio y este le dijo que se quedaría en la casa de una señora llamada Doña Eduviges.

Abundio lo llevo hasta donde Eduviges habitaba. Al llegar Juan tocó la puerta y rápidamente

abrió la señora. Esta le dijo rápidamente que si él era el hijo de Dolores Preciado. Este le
contestó que sí, pero no tenía idea de cómo sabía. Así que le preguntó y la señora le contestó

que su madre le platicaba mucho de él. Él se sorprendió ante la respuesta de la señora ya que su
madre ya estaba muerta y ella le dijo que le avisó que iba a ir.

Pero como iba a saber ella que él era Juan Preciado si su madre había muerto, como le había
podido avisar. Eduviges le dio un paseo por la casa a Juan. Le mostró su habitación. Le comentó

a Eduviges que de camino a Cómala se encontró a un arriero llamado Abundio, que él lo había
conducido hasta su casa, respondiendo ella que Abundio estaba muerto.
Días después conoció a una tal Damiana. El creyó que era Eduviges la que había entrado, pero

fue cuando Damiana le comentó que la Doña ya estaba muerta. Juan estaba muy sorprendido al
saber que había estado platicando con muertos y eso era muy raro.

Muy desesperado, Juan empezó a caminar hasta llegar a casa de unas personas que estaban
vivas, creían que Juan era un ladrón, ya que hace mucho tiempo ya nadie habitaba en el pueblo.

Cierta noche, Juan tuvo problemas para respirar y murió. Después de eso se enteró de cómo era
su padre. Nadie lo quería, era muy egoísta. Además, se aprovechaba de cualquier mujer, y tenía
muchos hijos.

Solamente Pedro Páramo amó a una mujer llamada: Susana San Juan. Pedro Páramo fue

asesinado por Abundio, su propio hijo quien estaba alcoholizado en ese momento. Le dio una

puñalada, frente a Damiana, así que ella se lo llevó caminando. Pedro empezó a alucinar con

Susana, Damiana lo empezó a sentir cada vez menos ligero, y se le cayó ya que no podía más

con él. Muriendo en los brazos de Damiana. Es por eso que él se da cuenta que estaba muerto,

con toda la gente del pueblo.

ESTRUCTURA:

La novela consta de dos planos:

ESTRUCTURA EXTERNA:

Está formada por setenta secuencias que forman parte de una historia desordenada que el

lector debe ir uniendo para desentrañar su mensaje.

ESTRUCTURA INTERNA:

En ella podemos encontrar tres líneas narrativas que se entrecruzan abruptamente entre sí.

1ª Línea: Secuencias referentes a Juan Preciado, narradas en primera persona y con un cierto

orden cronológico.

2ª Línea: Secuencias referentes a Pedro Páramo, narradas en tercera persona y con un agudo
desorden cronológico.

3ª Línea: Secuencias mixtas. En ellas, secuencias de la 1ª línea hacen referencia a hechos de la 2ª.

TEMA:

TEMA CENTRAL
El tema podría ser una historia de esperanzas muertas, las ilusiones frustradas porque todos los

personajes tienen una ilusión un anhelo que en ninguno de los casos se llega a alcanzar todos

los personajes se sienten defraudados con la vida algunos incluso perdieron la esperanza de
vivir y se “sentaron a esperar la muerte”. Además todos ellos están muertos, Cómala es un
pueblo fantasma. Los únicos habitantes de este pueblo son espectros ánimas en pena que
vagan por un pueblo en el que no hay ningún ápice de vida

TEMAS SECUNDARIOS

La gran importancia que todos los personajes le dan al pecado, el sentimiento de pecado es
intensísimo, en toda la obra todos los personajes están resignados a no obtener el perdón y a

que cuando mueran vagarán como ánimas hasta purgar su pecado cuando algún vivo rece por
ellas y la búsqueda del padre que nunca será hallado por que ya se encuentra muerto.

PERSONAJES:

PRINCIPALES:

Pedro Páramo: Es el padre de Juan Preciado. Pedro tuvo a muchos hijos con diferentes mujeres
e hizo varias cosas malas.

Juan Preciado: Es el hijo de Pedro Páramo en la historia. Cuando su madre se muere va a buscar
a su padre.

Susana San Juan: Es la mujer a la que Pedro Páramo amó más.

SECUNDARIOS:

Damiana Cisneros: Ayudó a Dolores, la mamá de Juan Preciado, a cuidar al mismo cuando era
chico.

Dolores Preciado: Es la madre de Juan Preciado, a quien le tenia mucho amor.

Doña Eduviges: Amiga de Dolores, la madre de Juan Preciado, a quien le gustaba contar
historias.

Miguel Páramo: Era el hermano de Juan Preciado en la historia.

Lucas Páramo: Padre de Pedro Páramo, por lo tanto, era el abuelo de Juan Preciado.

Abundio Martínez: Persona que asesino a Pedro Páramo con una puñalada.

El arriero: Ayuda a Juan Preciado a que encuentre a su padre. El arriero también es hijo de Pedro
Páramo.
Padre Rentaría: Sacerdote de una iglesia de Cómala.

TIEMPO:

Tiempo histórico: Esta obra se sitúa entre los años de 1910 - 1928 esto se lo puede deducir
porque habla en algún momento de la revolución mexicana, los caciques de los pueblos por
esos tiempos se extendieron por toda Latinoamérica incluso el escenario de la novela es un
retrato de cómo era la época del México rural.

ESPACIO:

La historia se desarrolla en un ambiente Rural, el cual es Comala.

El lugar en sí es también una síntesis de muchos pueblos de la tierra de Rulfo, y sus


características son comunes a todos ellos: el caciquismo, la desesperación, el calor sofocante, la
despoblación, etc.Podemos hablar de tres Comalas o tres versiones del mismo pueblo:

 Comala Paradisíaca:

Esta es la Comala que recordaba Dolores Preciado, la que añoraba y a la que suspiraba por
volver. Estas añoranzas y evocaciones que contó a su hijo Juan Preciado en largas
conversaciones a lo largo de su vida, hacen que éste cree la ilusión de un lugar al cual
pertenecer, donde encontrar un sentido a la existencia, de hallar lo que le pertenece y el cariño
de su padre.

 Comala de Pedro Páramo:

Esta Comala simboliza el reino del poder tiránico, tan común en los espacios rurales mejicanos.
Es un lugar donde la violencia, la injusticia, la degradación, la alienación, la locura y la
desesperanza son lo único a que están acostumbrados sus habitantes. El destino de esta Comala
aparece ligado al de Pedro Páramo, y por ello, condenado a la soledad y la destrucción.

 Comala Infernal:

En cierta manera es un mundo mítico, pues los fantasmas no son algo que podamos considerar
“real”, pero es la realidad: Comala es un infierno desierto sobre el que se pasean las almas en
pena de los difuntos, condenados a revivir un pasado horrible o torturado por el remordimiento.
Nada queda ya de la Comala paradisíaca o la de Pedro Páramo, sino que ahora el lugar está
prácticamente despoblado, por lo que es un infierno.

VALORES:
La obra tiene valores, los cuales los más importantes son:
 Realismo: Muestra el caciquismo. Presenta la realidad, no sólo de esa época, sino que en
la actualidad sigue siendo igual.
 Mágico: Además de tener la obra partes reales, más predominante es la irrealidad, ya
que nos muestra ánimas vagabundas.
 Religioso: Se ve la preferencia de los religiosos hacia los ricos, dejando de lado al
estrato social pobre.
 El amor: El cual nos damos cuenta con el gran cariño que sentía Pedro Páramo hacia
Susana San Juan.

MENSAJE DE LA OBRA:

CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL:

Debido a la situación en un tiempo preciso de la acción, en la que se incluyen referencias a la


Revolución Mejicana (1910) y a la Insurrección de Los Cristeros (1926-1928), puede decirse que
hablamos de una novela histórica que revela personajes históricos que en realidad existieron.
Pedro Páramo es la quintaesencia del cacique local, tan extendido en países hispanoamericanos.
Incluso el lugar de la acción es un retrato de cómo era en la época el Méjico rural.

ANÁLISIS DEL ALMA MEJICANA:

EN los siguientes temas, podemos ver problemáticas que han existido desde siempre en el alma
mejicana, en el sentir del pueblo mejicano en general:

Obsesión por la filiación (violación): típica de un pueblo que nació del abuso cometido contra
ellos por parte de los colonizadores, quienes eliminaron sus tradiciones más antiguas por el
brutal medio de la “tabula rasa”.

Sentimiento de ser un juguete de poderes: la corrupción que existía y existe en las instituciones
mejicanas les proporciona a los mejicanos un sentimiento de impotencia y de pasividad ante lo
establecido que proviene del hecho de que se emplea la fuerza como medida ante el sentido
común.

Hostilidad de la vida: En un ambiente de opresión, los humildes tienen pocas probabilidades de


mejora de su situación, y por lo tanto, ninguna esperanza.

Desprecio de la vida y desafío a la muerte: es lógico que a un pueblo cuya vida no es en ningún
modo placentera, no le importe su vida, y por lo tanto, no le importe perderla.

Soledad.

Fantasía como refugio: quizá la locura sea una forma de evasión de una realidad cotidiana cruel.
RELACIONES ENTRE LA VIDA Y LA MUERTE:

Elemento básico en la novela, la frontera entre el mundo de los vivos y el de los muertos parece
borrosa, probablemente debido a un cruce entre el cristianismo y los mitos aztecas.

OBSESIÓN POR LA MUERTE:

Cuando la vida es tan pesarosa que no tiene valor, la muerte se concibe como una liberación, al
igual que le ocurre a Susana San Juan, quien quiere “descansar” por fin. Por el contrario, la
muerte en el personaje de Pedro Páramo es algo traumático: Su vida queda marcada por la
muerte de su abuelo y su padre, por la asunción de responsabilidades que las muertes de
ambos conllevan.

TEMAS UNIVERSALES:

En la novela podemos encontrar otros temas que reflejan cuestiones en el alma de todos los
seres humanos, como: el poder, la injusticia, la soledad, la muerte, el éxodo hacia la tierra
prometida, la búsqueda del paraíso, etc.

TEMA CENTRAL: Las ilusiones frustradas, la historia de las esperanzas muertas.

APRECIACION GRUPAL:

En "Pedro Páramo" está presente la revolución mexicana que marcó la vida de Juan Rulfo; por
ejemplo, un personaje (padre Rentería) se va a la "Revuelta de los Cristeros" donde Juan Rulfo
perdió a su padre (Juan Rulfo lleva el dolor mexicano a su forma más universal, además tiene
partes irreales, pero que no olvidan la historia real).

Sitúa a sus personajes en la región mexicana de Jalisco, donde él pasó su niñez. El discurso no
aparece divido en capítulos, si no en fragmentos. Tiene 70 fragmentos donde se enlazan
diferentes historias, en las cuales el tiempo no fluye cronológicamente, es decir, hay saltos al
futuro y al pasado que hacen compleja la lectura.

Todos los personajes de la obra están muertos, por lo que Comala (el lugar donde trascurre la
novela) es una especie de "pueblo fantasma", donde sus habitantes son una especie de
"espectros". Ninguno de los personajes de la novela pudo realizar sus ilusiones y, por ello, vagan
por Comala, porque no han podido irse al otro mundo por dejar tareas pendientes.
"Pedro Páramo" es una de las obras cumbres del realismo mágico. Es una novela peculiar, muy
original (sobre todo con sus personajes), en ocasiones, es incluso compleja, pero, en general es
una de las mejores novelas de narrativa hispanoamericana que hemos leído.

VOCABULARIO:

Desasosegar.-Quitar la tranquilidad a una persona.

Lúgubre.- Que es oscuro o sombrío y recuerda lo relacionado con la muerte o el más allá.

Reverberación.- Reflejo de luz sobre un objeto brillante o sobre una superficie u otra cosa.

Páramo.- Terreno llano, yermo, desabrigado, y generalmente elevado.

Rigor.- Rigidez o firmeza en el trato o en el cumplimiento de ciertas normas.

Bocacalle.- Entrada de una calle.

También podría gustarte