Está en la página 1de 7

La comunicación por Internet al servicio de docentes y alumnos del

nivel secundario. Casos: colegiosSan Luis y Champagnat-Hermanos


Maristas de Lima. Castañeda Haro,Domenica Bettina.

CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La presente es una investigación científica de tipo aplicada y de nivel


descriptivo. El alcance de la investigación es exploratorio.

2. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

El método de investigación utilizado es inductivo-deductivo y analítico-sintético,


con retroducción hipotética.

3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

La investigación sigue un diseño ex post facto, transeccional (transversal) y de


análisis primero secuencial y luego asociado de sus variables.

4. POBLACIÓN Y MUESTRA

4.1 Delimitación cualitativa de la población

La población de la investigación está constituida por el número total de


docentes y alumnos del nivel de educación secundaria regular, de los
colegios San Luis Hermanos Maristas, ubicado en el distrito de Barranco
– Lima y Champagnat, ubicado en el distrito de Miraflores - Lima.
La comunicación por Internet al servicio de docentes y alumnos del
nivel secundario. Casos: colegiosSan Luis y Champagnat-Hermanos
Maristas de Lima. Castañeda Haro,Domenica Bettina.

4.2 Delimitación cuantitativa de la población

El tamaño de la población está determinado por el registro de docentes y


de alumnos matriculados en el nivel de educación secundaria regular
diurna del Colegio San Luis Hermanos Maristas (CSL), y del Colegio
Champagnat (CCH), el presente año académico 2002. Por consiguiente la
población es heterogénea, estando constituida por los siguientes estratos:
• Docentes
• Alumnos de primer año
• Alumnos de segundo año
• Alumnos de tercer año
• Alumnos de cuarto año
• Alumnos de quinto año

Los estratos de la población que corresponden a los alumnos son los


siguientes:

ALUMNOS SECUNDARIA 2002


CSL CCH TOTAL
PRIMER 90 176 266
SEGUNDO 83 158 241
TERCERO 88 154 242
CUARTO 77 153 230
QUINTO 70 147 217
408 788 1196

Los estratos de la población que corresponden a los docentes son los


siguientes:

CSL CCH TOTAL


DOCENTES 18 31 49
La comunicación por Internet al servicio de docentes y alumnos del
nivel secundario. Casos: colegiosSan Luis y Champagnat-Hermanos
Maristas de Lima. Castañeda Haro,Domenica Bettina.

Por lo expuesto, la población comprende 1245 unidades de observación;


1196 unidades que son alumnos y 49 unidades que son docentes.

4.3 Criterios de inclusión y de exclusión de la muestra

a. Criterios de inclusión

• Docentes del nivel de educación secundaria.


• Alumnos matriculados en los años 1° al 5° en el nivel de
educación secundaria regular.
• Alumnos con asistencia regular al centro educativo.

b. Criterios de exclusión

• Docentes que conducen asignaturas que no necesitan el


uso de internet para la realización de trabajos de sus
alumnos conforme a los programas de estudio.
• Alumnos con más del 30% de inasistencias a la actividad
regular del centro educativo.
• Alumnos con limitaciones senso-perceptivas que les
impiden utilizar computadora.

4.4 Determinación del tamaño y composición de la muestra

Considerando que la población del estudio está determinada


cuantitativamente, el tamaño de la muestra se establece empleando una
fórmula estadística para definición de muestras en poblaciones finitas:

p.q
N = ------------------------------ =
E2 p.q
---------- + ----------
Z2 M
La comunicación por Internet al servicio de docentes y alumnos del
nivel secundario. Casos: colegiosSan Luis y Champagnat-Hermanos
Maristas de Lima. Castañeda Haro,Domenica Bettina.

Donde:
N (Tamaño de la Muestra) = ¿?
M (tamaño de la Población) = X
Z (Desviación estándar respecto M) = 1,96
p (Proporción de M controlada) = 0,8 (80%)
q (1 – p) = 0,2 (20%)
E (Margen de error admitido) = 0,05 (+/- 5%)

Aplicando la fórmula para calcular el tamaño de la muestra:


N = ¿?
M = 1245
Z) = 1,96
p = 0,8
q = 0,2
E = 0,03

0,8 . 0,2
N = ------------------------------ =
0,032 0,8 . 0,2
---------- + -------------
1,962 1245

Entonces:

0,16
N = ------------------------------ =
0,0009 0,16
---------- + -----------
3,84 1245

0,16
N = ------------------------------ =
0,00023 + 0,00012
La comunicación por Internet al servicio de docentes y alumnos del
nivel secundario. Casos: colegiosSan Luis y Champagnat-Hermanos
Maristas de Lima. Castañeda Haro,Domenica Bettina.

0,16
N = ------------------------------ =
0,00035

En consecuencia: N = 457

Como la población del estudio es heterogénea, considerando que en ella


participan docentes y alumnos de cinco años de estudios, por
consiguiente, la muestra presenta seis estratos proporcionales a su
participación en el tamaño de la población:

ESTRATOS DE LA MUESTRA
TIPO ESTRATOS POB. MUESTRA *
PRIMERO 266 96 (21,1%)
SEGUNDO 241 90 (19,8%)
TERCERO 242 95 (20,6%)
CUARTO 230 82 (18,0%)
QUINTO 217 75 (16,4%)
DOCENTES 49 19 (4,2%)
1245 457 (100%)
* Se ha redondeado a la unidad más próxima

La afijación de los estratos al tamaño de la muestra presenta los


siguientes resultados:
• Estrato 1: docentes = 19 docentes
• Estrato 2: alumnos de 1° año = 96 alumnos
• Estrato 3: alumnos de 2° año = 90 alumnos
• Estrato 4: alumnos de 3° año = 95 alumnos
• Estrato 5: alumnos de 4° año = 82 alumnos
• Estrato 6: alumnos de 5° año = 75 alumnos

En el proceso de aplicación del cuestionario a la muestra de alumnos


ocurrió que algunos encuestados no devolvieron el ejemplar del
La comunicación por Internet al servicio de docentes y alumnos del
nivel secundario. Casos: colegiosSan Luis y Champagnat-Hermanos
Maristas de Lima. Castañeda Haro,Domenica Bettina.

instrumento que se les había entregado, por lo que la muestra efectiva


pasó de 438 unidades de alumnos a 430 alumnos:

TOTAL C.S.L. C.M.CH.


2 % F % F % F
Primero 20.9 90 22.6 35 20 55
Segundo 19.5 84 19.4 30 19.6 54
Tercero 20.2 87 20.6 32 20.0 55
Cuarto 19.8 85 19.4 30 20.0 55
Quinto 19.5 84 18.1 28 20.4 56
TOTAL 100 430 100 155 100 275

En el caso de los docentes, también hubo problemas con satisfacer el


requisito de tamaño de la muestra, porque algunos profesores no
colaboraron respondiendo el cuestionario; razón por la que la muestra
efectiva de docentes pasó de 19 a 16 profesores.

5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Se ha utilizado la técnica de la encuesta con aplicación del cuestionario como


instrumento para establecer el nivel de conocimiento de la internet por los
docentes y alumnos de la muestra.

Se ha empleado también la técnica de la medición de actitudes con aplicación


del escalograma del tipo Likert (dos items en el cyuestionario) para establecer
la intensidad y orientación de las actitudes de los docentes y alumnos de la
muestra acerca de las utilidades de la internet.

Se ha utilizado la técnica de la entrevista estructurada y focalizada para


establecer las opiniones de los docentes sobre el empleo actual y potencial de
la internet en la experiencia educativa.
La comunicación por Internet al servicio de docentes y alumnos del
nivel secundario. Casos: colegiosSan Luis y Champagnat-Hermanos
Maristas de Lima. Castañeda Haro,Domenica Bettina.

6. TRATAMIENTO PARA EL ANÁLISIS DE DATOS

Para el tratamiento de los datos producidos por el cuestionario y el


escalograma se ha utilizado estadística descriptiva: medidas de tendencia
central (Moda y Media Aritmética).

También podría gustarte