Está en la página 1de 14

ECON-286

INGENIERÍA CIVIL
ECONOMÍA y DESARROLLO

Semana 7
GENTRIFICACIÓN
Sistematizado por hlopeza@upao.edu.pe
GENTRIFICACIÓN 1
• Se utiliza para describir a
los barrios que en un primer
momento son populares y
por una coyuntura
determinada, a través del
tiempo empiezan a
revalorizarse, empiezan a
tener un perfil diferente, de
barrios de clase media que
hacen subir los precios de
la vivienda, los precios del
alquiler, y esto a su vez
fuerza la salida de los
grupos más vulnerables, de
los grupos con menores
ingresos.
GENTRIFICACIÓN 2
• El centro histórico de una ciudad
es el primero en experimentar
este fenómeno aunque en Lima
primero han sido algunos
distritos aledaños, como en
Miraflores, San Isidro, La Molina
entre otros.
• En Trujillo ha sido San Andrés en
su varias etapas de urbanización
desde la primera (cerca a la Av.
España) hasta la quinta etapa,
(cerca a Buenos Aires)
• Recuérdese que es a partir de
los años 60s que las ciudades de
la costa peruana van a cambiar
por la ola migratoria del campo a
la ciudad, de la sierra a la costa.
La gentrificación es un proceso
• No hay que olvidarse que con
la migración se expandió el
comercio ambulatorio, la
economía informal cambió a
las ciudades.
• Pero la gentrificación es un
proceso puramente URBANO.
• Algunas ciudades fueron
declaradas como patrimonio
de la humanidad, también se
importaron políticas
(experiencias) de países más
desarrollados con el desarrollo
de proyectos de
reestructuración urbana,
(transporte, espacios de
esparcimiento, centros
comunitarios y comerciales)
• Entonces hubo una reinversión
de parte del capital público
como del privado.
Cambios por la gentrificación
• Las ciudades «sufren»
cambios socioeconómicos
relevantes.
• A veces hay cambios
brutales como terremotos,
Huaraz, Trujillo con el
terremoto de 1970, Pisco –
Ica con el terremoto del
2006.
• En México, el terremoto de
1985 motivó a muchas
familias a trasladarse a
zonas periféricas.
• Gentrificación: Cambios de
infraestructura y de gente
cuya causa es económica.
• El Estado y la empresa
privada tienen roles
sinérgicos
Gentrificación en ejemplos
•Los gobiernos municipales trabajan para transformar la ciudad,
mediante un «rescate» urbano, con el fin de mejorar su imagen para
los turistas e inversionistas, sin importar si las familias tengan que ir a
lugares más baratos para vivir.
•El caso de las grandes ciudades en el mundo, tienen barrio «rosa» o
«rojo». El caso de Amsterdam con su barrio «rojo», barrio de turismo
sexual (y de droga) mundialmente famoso cuyas actividades
«temáticas» han desplazado a antiguos habitantes aglomerando
decenas de bares, cafés, discotecas, «museos», sex shop. Algo
parecido ha pasado o podría pasar en Trujillo?
Final
• Existen barrios financieros – comerciales que han cambiado
zonas urbanas enteras: San Isidro, Miraflores en Lima, Ciudad
de Panamá con el barrio comercial de Colón, los centros
históricos de ciudades europeas,...
• También, la ubicación de áreas verdes, de parques al interior
de grandes ciudades ha gentrificado dichas zonas.
• Al haber mucha mayor demanda para vivir allí o en
alrededores, entonces los precios de terrenos e inmuebles
suben. La gente, residente habitual no puede pagar y son
desplazados; la venta y la renta de estos «nuevos» lugares se
dolarizan, se cotiza al alza, entra rápidamente al mercado
inmobiliario.
• Ésta es una dinámica natural y lógica de una ciudad
capitalista, se dice que quien tiene más dinero puede elegir
donde vivir y aquel que tienes menos debe conformarse con ir
a vivir a zonas periféricas, urbano marginales, en los
suburbios.
CONCLUSIONES
1.Todas las grandes ciudades han pasado (y siguen pasando)
por el proceso de gentrificación.
2.La gentrificación es un fenómeno económico y social que
segrega el habitat urbano.
3.Los «barrios» residenciales o populares pasan a ser centros
comerciales, centros financieros y burocráticos (oficinas).
4.También la gentrificación implica transformaciones de barrios
a lugares artísticos, zonas de esparcimiento o incluso zonas
residenciales de NSE A y B.
5.La gentrificación es un proceso natural, normal para una
ciudad moderna; para algunos según sus juicios de valor es
un hecho malo, para otros es algo bueno.
6.La gentrificación es buena para los ingenieros civiles, para los
arquitectos pero mucho mejor, para los agentes y empresas
inmobiliarias y de construcción.
PREGUNTAS 1
1.Alianzas entre poderes públicos y privados para gentrificar a la
ciudad: a) Qué actividades económicas empiezan a prosperar?
b) Qué profesionales se encargan de todo esto? c) Cómo actúan:
La municipalidad, el sector privado, la población?
2.Explique el proceso económico de la gentrificación.
3.Explique el proceso social de la gentrificación.
4.Todos ganan con la gentrificación? Explique: Todos estos
cambios realizados por la gentrificación han sido en beneficio de
la gente que vive/vivía allí? .
5.Explique: Qué ha pasado con los habitantes originales de estas
zonas?
6.Explique qué ha pasado en estos últimos 10 años en las
avenidas Larco y Húsares de Junín?
7.Qué rol tiene un alcalde frente a la gentrificación?
8.Qué puede hacer un Ing. Civil con el proceso de gentrificación?
9.La gentrificación es inevitable?
PREGUNTAS 2
10. UPAO a partir de los años 90s, con la construcción de su
campus en Av. América provocó una gentrificación? Explique.
11. Explique cómo gentrificar el centro histórico de Trujillo, se
puede?

También podría gustarte