Está en la página 1de 33

UNIDAD 06 SUGERENCIAS METODOLÓGICAS 3ro 2018

ELEGIMOS DEMOCRÁTICAMENTE A NUESTROS REPRESENTANTES

PERFIL DE EGRESO QUE SE DESARROLLAN EN ESTA UNIDAD:

EL ESTUDIANTE INTERPRETA LA REALIDAD Y TOMA DECISIONES A PARTIR DE CONOCIMIENTOS


MATEMÁTICOS QUE APORTEN A SU CONTEXTO.

El estudiante busca, sistematiza y analiza información para entender el mundo que lo rodea,
resolver problemas y tomar decisiones relacionadas con el entorno. Usa de forma flexible
estrategias y conocimientos matemáticos en diversas situaciones, a partir de los cuales elabora
argumentos y comunica sus ideas mediante el lenguaje matemático, así como diversas
representaciones y recursos.

EL ESTUDIANTE PROPICIA LA VIDA EN DEMOCRACIA A PARTIR DEL RECONOCIMIENTO DE SUS


DERECHOS Y DEBERES Y DE LA COMPRENSIÓN DE LOS PROCESOS HISTÓRICOS Y SOCIALES
DE NUESTRO PAÍS Y DEL MUNDO.

El estudiante actúa en la sociedad promoviendo la democracia como forma de gobierno y como un


modo de convivencia social; también, la defensa y el respeto a los derechos humanos y deberes
ciudadanos. Reflexiona críticamente sobre el rol que cumple cada persona en la sociedad y aplica
en su vida los conocimientos vinculados al civismo, referidos al funcionamiento de las
instituciones, las leyes y los procedimientos de la vida política. Analiza procesos históricos,
económicos, ambientales y geográficos que le permiten comprender y explicar el contexto en el
que vive y ejercer una ciudadanía informada. Interactúa de manera ética, empática, asertiva y
tolerante. Colabora con los otros en función de objetivos comunes, regulando sus emociones y
comportamientos, siendo consciente de las consecuencias de su comportamiento en los demás y
en la naturaleza.
Asume la interculturalidad, la equidad de género y la inclusión como formas de convivencia para
un enriquecimiento y aprendizaje mutuo. Se relaciona armónicamente con el ambiente, delibera
sobre los asuntos públicos, sintiéndose involucrado como ciudadano, y participa de manera
informada con libertad y autonomía para la construcción de una sociedad justa, democrática y
equitativa.

MAPAS DE PROGRESO- COMPETENCIA

ACTÚA Y PIENSA MATEMÁTICAMENTE EN SITUACIONES DE CANTIDAD


Resuelve problemas referidos a las relaciones entre cantidades muy grandes o muy pequeñas,
magnitudes o intercambios financieros, traduciéndolas a expresiones numéricas y operativas con
números racionales o irracionales, notación científica, intervalos, y tasas de interés simple y
compuesto. Evalúa si estas expresiones cumplen con las condiciones iniciales del problema.
Expresa su comprensión de los números racionales e irracionales, de sus operaciones y
propiedades, así como de la notación científica; establece relaciones de equivalencia entre
múltiplos y submúltiplos de unidades de masa, y tiempo, y entre escalas de temperatura,
empleando lenguaje matemático y diversas representaciones; basado en esto interpreta e integra
información contenida en varias fuentes de información. Selecciona, combina y adapta variados
recursos, estrategias y procedimientos matemáticos de cálculo y estimación para resolver
problemas, los evalúa y opta por aquellos más idóneos según las condiciones del problema.
Plantea y compara afirmaciones sobre números racionales y sus propiedades, formula enunciados
opuestos o casos especiales que se cumplen entre expresiones numéricas; justifica, comprueba o
descarta la validez de la afirmación mediante contraejemplos o propiedades matemáticas.

ACTÚA Y PIENSA MATEMÁTICAMENTE EN SITUACIONES DE REGULARIDAD, EQUIVALENCIA Y


CAMBIO.
Resuelve problemas referidos a analizar cambios continuos o periódicos, o regularidades entre
magnitudes, valores o expresiones, traduciéndolas a expresiones algebraicas que pueden
contener la regla general de progresiones geométricas, sistema de ecuaciones lineales,
ecuaciones y funciones cuadráticas y exponenciales. Evalúa si la expresión algebraica reproduce
las condiciones del problema. Expresa su comprensión de la regla de formación de sucesiones y
progresiones geométricas; la solución o conjunto solución de sistemas de ecuaciones lineales e
inecuaciones; la diferencia entre una función lineal y una función cuadrática y exponencial y sus
parámetros; las usa para interpretar enunciados o textos o fuentes de información usando
lenguaje matemático y gráficos. Selecciona, combina y adapta variados recursos, estrategias y
procedimientos matemáticos para determinar términos desconocidos en progresiones
geométricas, solucionar ecuaciones lineales o cuadráticas, simplificar expresiones usando
identidades algebraicas; evalúa y opta por aquellos más idóneos según las condiciones del
problema. Plantea afirmaciones sobre enunciados opuestos o casos especiales que se cumplen
entre expresiones algebraicas; así como predecir el comportamiento de variables; comprueba o
descarta la validez de la afirmación mediante contraejemplos y propiedades matemáticas.

ACTÚA Y PIENSA MATEMÁTICAMENTE EN SITUACIONES DE FORMA, MOVIMEINTO Y


LOCALIZACIÓN
Resuelve problemas en los que modela características de objetos con formas geométricas
compuestas, cuerpos de revolución, sus elementos y propiedades, líneas, puntos notables,
relaciones métricas de triángulos, distancia entre dos puntos, ecuación de la recta y parábola; la
ubicación, distancias inaccesibles, movimiento y trayectorias complejas de objetos mediante
coordenadas cartesianas, razones trigonométricas, mapas y planos a escala. Expresa su
comprensión de la relación entre las medidas de los lados de un triángulo y sus proyecciones, la
distinción entre trasformaciones geométricas que conservan la forma de aquellas que conservan
las medidas de los objetos, y de cómo se generan cuerpos de revolución, usando construcciones
con regla y compás. Clasifica polígonos y cuerpos geométricos según sus propiedades,
reconociendo la inclusión de una clase en otra. Selecciona, combina y adapta variadas
estrategias, procedimientos y recursos para determinar la longitud, perímetro, área o volumen de
formas compuestas, así como construir mapas a escala, homotecias e isometrías. Plantea y
compara afirmaciones sobre enunciados opuestos o casos especiales de las propiedades de las
formas geométricas; justifica, comprueba o descarta la validez de la afirmación mediante
contraejemplos o propiedades geométricas.

ACTÚA Y PIENSA MATEMÁTICAMENTE EN SITUACIONES DE GESTION DE DATOS E


INCERTIDUMBRE
Resuelve problemas en los que plantea temas de estudio, caracterizando la población y la
muestra e identificando las variables a estudiar; empleando el muestreo aleatorio para determinar
una muestra representativa. Recolecta datos mediante encuestas y los registra en tablas,
determina terciles, cuartiles y quintiles; la desviación estándar, y el rango de un conjunto de datos;
representa el comportamiento de estos usando gráficos y medidas estadísticas más apropiadas a
las variables en estudio. Interpreta la información contenida en estos, o la información relacionada
a su tema de estudio proveniente de diversas fuentes, haciendo uso del significado de la
desviación estándar, las medidas de localización estudiadas y el lenguaje estadístico; basado en
esto contrasta y justifica conclusiones sobre las características de la población. Expresa la
ocurrencia de sucesos dependientes, independientes, simples o compuestos de una situación
aleatoria mediante la probabilidad, y determina su espacio muestra!; interpreta las propiedades
básicas de la probabilidad de acuerdo a las condiciones de la situación; justifica sus predicciones
con base a los resultados de su experimento o propiedades.
“ELEGIMOS DEMOCRÁTICAMENTE A NUESTROS REPRESENTANTES”
(APERTURA)

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1

INDICADOR: Reconoce la importancia de elegir en forma democrática a sus representantes

SECUENCIA MEDIOS Y
ACTIVIDADES
METODOLÓGICA MATERIALES

 Se presenta la situación significativa de la unidad y pide


respondan las siguientes preguntas:

La democracia no solo es una forma de gobierno, sino también Libro del área
es un modo de vida que se debe practicar en el hogar, la escuela
y la comunidad, teniendo en cuenta valores como la Libro de
responsabilidad, la tolerancia, la honestidad y el respeto. Los actividades
INICIO
municipios escolares son una oportunidad para aprender a vivir
en democracia, te ayudan a crecer como persona y relacionarte Multimedia
mejor con tus compañeros, y desarrollar capacidades y valores
para convivir en grupo. USB
¿Qué observas en la imagen? ¿Qué entiendes por democracia?
2. ¿Qué le dirías a los estudiantes candidatos que no cumplen su
plan de gobierno? 3. ¿Qué nociones tienes sobre reparto
proporcional?
 Leer el titulo general y dar sus apreciaciones.
 Analizar con los estudiantes las imágenes y los textos
presentados en la apertura del libro del área.
PROCESO Cuaderno de
 Pedir a cada equipo que respondan la
sección “Trabajamos del libro del área” para su análisis. Trabajo
 Orientar y monitorear el trabajo en equipo.
 Socializar las respuestas de los equipos de trabajo.
 Finalmente se hace la reflexión sobre lo aprendido en la Preguntas
sesión: abiertas
CIERRE ¿Cómo se sintieron al realizar el trabajo? Lista de
¿Cómo lo hicieron? cotejo
¿Qué dificultades encontraron?
¿Cómo lo superaron?
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 2
TEMA: Razones y proporciones
DESEMPEÑOS:
 Establece relaciones entre cantidades y expresiones numéricas mediante las relaciones de
proporcionalidad.
 Expresa el significado de la proporcionalidad de cantidades en diversas situaciones.
SECUENCIA MEDIOS Y RECURSOS
ACTIVIDADES
METODOLÓGICA MATERIALES COREFONET
 Preguntar a los estudiantes:
 ¿De qué forma podrías comparar dos Ficha nivel
cantidades? ¿Qué entiendes por proporción cero
de dos cantidades?
Ficha
refuerzo

PPT

Rúbrica
INICIO

 Escribir en la pizarra las respuestas de los


estudiantes.
 Desarrollar la sección Lee y responde del Libro del
área.

 Conceptualizar con los estudiantes que una razón


es la comparación de dos cantidades mediante la Libro del
diferencia o división indicada, recibiendo en cada área
caso el nombre de razón aritmética o razón Libro de
geométrica respectivamente. actividades
 Explicar el tema mediante el PPT y la sección
construye tus aprendizajes.
PROCESO  Mostrar el siguiente esquema:
Proporciones:

 Analiza los
ejemplos del Libro del
área.
 Complementar
los aprendizajes
desarrollando la sección
Practica del Libro de
actividades.
 Entregar las
fichas nivel cero (básico) y fichas de refuerzo.
 Se socializa el nuevo aprendizaje mediante las Lista de
preguntas libres a los estudiantes. cotejo
CIERRE  Finalmente se hace la reflexión con los estudiantes sobre lo
aprendido en la sesión: ¿Cómo se sintieron al realizar el
trabajo? ¿Cómo lo hicieron? ¿Qué dificultades encontraron?
¿Cómo lo superaron?

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3
TEMA: Repartimos en forma D.P e. I.P
DESEMPEÑOS:
 Establece relaciones entre datos y las transforma a expresiones que incluyen situaciones de
proporcionalidad directa o inversa, razones y proporciones.
 Expresa el significado de la proporcionalidad de cantidades en diversas situaciones

SECUEN
CIA MEDIOS Y RECURSOS
ACTIVIDADES
METODO MATERIALES COREFONET
LÓGICA
 Preguntar a los estudiantes:
 ¿De qué forma podrías comparar dos cantidades? ¿Qué Ficha nivel
entiendes por reparto proporcional directo y reparto cero
INICIO proporcional inverso de dos cantidades?
 Escribir en la pizarra las respuestas de los estudiantes. Ficha
 Desarrollar la sección Lee y responde del Libro del área. refuerzo

 Conceptualizar con los estudiantes que es reparto proporcional PPT


directo y reparto proporcional inverso. Libro del
PROCES  Explicar el tema mediante el PPT y la sección construye tus área
O Rúbrica
aprendizajes. Libro de
actividades
 Mostrar el siguiente esquema:
 Desarrollar las actividades de la sección Analiza los ejemplos
del Libro del área.
 Complementar los aprendizajes desarrollando la sección Practica
del Libro de actividades.
 Entregar las fichas nivel cero (básico) y fichas de refuerzo.
 Se socializa el nuevo aprendizaje mediante las preguntas libres Lista de
a los estudiantes. cotejo

CIERRE
 Finalmente se hace la reflexión con los estudiantes sobre lo
aprendido en la sesión: ¿Cómo se sintieron al realizar el
trabajo? ¿Cómo lo hicieron? ¿Qué dificultades encontraron?
¿Cómo lo superaron?

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 4

TEMA: Los Sistema de ecuaciones lineales - Métodos de solución.

DESEMPEÑO(s):

 Establece relaciones entre los valores desconocidos de un sistema de ecuaciones lineales


 Selecciona estrategias heurísticas para determinar el valor de los términos desconocidos de un sistema de
ecuaciones lineales.
SECUENCIAS ACTIVIDADES MEDIOS Y RECURSOS
METODOLÓGICAS MATERIALES COREFONET

 Formar grupos de 4 integrantes. Luego, explicar la Libro del


importancia de trabajar en equipo y la variedad de área
aportaciones que pueden hacer cada uno de sus *PPT
integrantes. Libro de *Fichas de
INICIO  Se les pregunta a los estudiantes actividades nivel cero
¿De qué forma se resuelve una ecuación lineal? *Fichas de
Multimedia refuerzo

USB

Se pide que cada equipo de trabajo responda las


preguntas planteadas en dicha motivación.
 Reconocer un sistema de ecuaciones con dos Cuaderno de
variables. trabajo
 Analizar los métodos de solución de un sistema de
PROCESO ecuaciones.
 Explicar el tema mediante el PPT y la sección construye
tus aprendizajes.

 Interpretar el método de solución gráfico.

 Analizando diversos métodos

 Analizar el método de Cramer (por determinantes).

 Desarrollar las actividades de la sección Analiza los


ejemplos del Libro del área.
 Complementar los aprendizajes desarrollando la
sección Practica del Libro de actividades.
 Entregar las fichas nivel cero (básico) y fichas de
refuerzo.
 Desarrolla la sección Lee y responde del Libro del área.
 Se socializa el nuevo aprendizaje mediante las
preguntas libres a los estudiantes.
 Se socializa el nuevo aprendizaje mediante las Preguntas
preguntas libres a los estudiantes. abiertas
 Finalmente se hace la reflexión con los estudiantes Lista de cotejo
sobre lo aprendido en la sesión: ¿Cómo se sintieron al
CIERRE realizar el trabajo? ¿Cómo lo hicieron? ¿Qué dificultades
encontraron? ¿Cómo lo superaron?

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5

TEMA: Perímetros y áreas de figuras geométricas

DESEMPEÑO:

 Expresa con dibujos, construcciones, material concreto y con lenguaje geométrico su comprensión sobre las
propiedades de los cuadriláteros, de la circunferencia y de los ángulos verticales.
SECUENCIAS ACTIVIDADES MEDIOS Y RECURSOS
METODOLÓGICAS MATERIALES COREFONET

 Formar grupos de 4 integrantes. Luego, explica la Libro del


importancia de trabajar en equipo y la variedad de área
aportaciones que pueden hacer cada uno de sus *PPT
integrantes. Libro de *Fichas de
INICIO  Preguntar a los estudiantes actividades nivel cero
¿Tienes DNI amarillo? ¿Qué características presenta? *Fichas de
Multimedia refuerzo

USB

Se pide que cada equipo de trabajo responda las preguntas


planteadas en dicha motivación

 Mostrar el siguiente video: Cuaderno de


https://www.youtube.com/watch?v=CcRTfch5d3w trabajo
 ¿Qué observas en el video? ¿Crees qué es posible
calcular el área de un terreno rectangular de medidas
PROCESO diferentes? ¿Qué entiendes por área?
 Socializar las respuestas de los equipos de trabajo
 Analizar las fórmulas para determinar el área de una
región triangular.
 Analizar las fórmulas para determinar el área de una
región cuadrangular.
 Explicar el tema mediante el PPT y la sección construye
tus aprendizajes.

ÁREA DE UNA REGIÓN TRIANGULAR

ÁREA DE UNA REGIÓN CUADRANGULAR


 Desarrollar las actividades de la sección Analiza los
ejemplos del Libro del área.
 Complementar los aprendizajes desarrollando la sección
Practica del Libro de actividades.
 Entregar las fichas nivel cero (básico) y fichas de
refuerzo.
 Desarrolla la sección Lee y responde del Libro del área.
 Se socializa el nuevo aprendizaje mediante las
preguntas libres a los estudiantes.

 Leer la información de la sección Construye tus


aprendizajes y explicar el tema.
 Se socializa el nuevo aprendizaje mediante las preguntas Preguntas
libres a los estudiantes. abiertas
 Finalmente se hace la reflexión con los estudiantes sobre Lista de
lo aprendido en la sesión: ¿Cómo se sintieron al realizar cotejo
CIERRE
el trabajo? ¿Cómo lo hicieron? ¿Qué dificultades
encontraron? ¿Cómo lo superaron?

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 6

TEMA: Área de regiones circulares

DESEMPEÑO:

 Expresa con dibujos, construcciones, material concreto y con lenguaje geométrico su comprensión sobre las
propiedades de los cuadriláteros, de la circunferencia y de los ángulos verticales.
SECUENCIAS ACTIVIDADES MEDIOS Y RECURSOS
METODOLÓGICAS MATERIALES COREFONE
T

 Formar grupos de 4 integrantes. Luego, explica la Libro del


importancia de trabajar en equipo y la variedad de área
aportaciones que pueden hacer cada uno de sus *PPT
integrantes. Libro de *Fichas de
INICIO  Preguntar a los estudiantes ¿Qué diferencia hay actividades nivel cero
entre un círculo y una circunferencia? ¿Cuál es el *Fichas de
valor de π? Multimedia refuerzo
 Cada integrante del equipo de trabajo, responde
una pregunta brindada en dicha motivación. USB
 Se pide que cada equipo de trabajo responda las
preguntas planteadas en dicha motivación
 Socializar las respuestas de los equipos de
trabajo.
 Analizar las fórmulas para determinar el área de Cuaderno de
una región circular. trabajo
 Analizar las fórmulas para determinar el área de
una corona y sector circular.
PROCESO  Explicar el tema mediante el PPT y la sección
construye tus aprendizajes.

ÁREA DE UNA REGIÓN CIRCULAR

 Desarrollar las actividades de la sección Analiza


los ejemplos del Libro del área.
 Complementar los aprendizajes desarrollando la
sección Practica del Libro de actividades.
 Entregar las fichas nivel cero (básico) y fichas de
refuerzo.
 Desarrolla la sección Lee y responde del Libro del
área.
 Se socializa el nuevo aprendizaje mediante las
preguntas libres a los estudiantes
 Se socializa el nuevo aprendizaje mediante las Preguntas
preguntas libres a los estudiantes. abiertas
 Finalmente se hace la reflexión con los estudiantes Lista de
sobre lo aprendido en la sesión: ¿Cómo se cotejo
CIERRE
sintieron al realizar el trabajo? ¿Cómo lo hicieron?
¿Qué dificultades encontraron? ¿Cómo lo
superaron?

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 7

TEMA: Relacionamos áreas triangulares y cuadrangulares

DESEMPEÑO:

 Expresa con dibujos, construcciones, material concreto y con lenguaje geométrico su comprensión sobre las
propiedades de los cuadriláteros, de la circunferencia y de los ángulos verticales.

SECUENCIAS ACTIVIDADES MEDIOS Y RECURSOS


METODOLÓGICAS MATERIALES COREFONET
 Formar grupos de 4 integrantes. Luego, explica la Libro del
importancia de trabajar en equipo y la variedad de área
aportaciones que pueden hacer cada uno de sus *PPT
integrantes. Libro de *Fichas de nivel
INICIO  Preguntar a los estudiantes actividades cero
 ¿Cuál es la relación entre áreas de figuras *Fichas de
triangulares? ¿Cuál es la relación entre áreas de Multimedia refuerzo
figuras cuadrangulares?
 Cada integrante del equipo de trabajo, responde USB
una pregunta brindada en dicha motivación.
 Se pide que cada equipo de trabajo responda las
preguntas planteadas en dicha motivación
 Socializar las respuestas de los equipos de
trabajo.
 Analizar las fórmulas para determinar la relación Cuaderno de
entre las áreas de figuras triangulares y trabajo
cuadrangulares.
 .
PROCESO  Explicar el tema mediante el PPT y la sección
construye tus aprendizajes.

RELACIÓN ENTRE LAS ÁREAS

 Des
arroll
ar
las
activi
dade
s de
la
secci
ón
Anali
za
los
ejem
plos
del
Libro
del
área.
 Com
plem
entar
los aprendizajes desarrollando la sección Practica
del Libro de actividades.
 Entregar las fichas nivel cero (básico) y fichas de
refuerzo.
 Desarrolla la sección Lee y responde del Libro del
área.
 Se socializa el nuevo aprendizaje mediante las
preguntas libres a los estudiantes
 Se socializa el nuevo aprendizaje mediante las Preguntas
preguntas libres a los estudiantes. abiertas
 Finalmente se hace la reflexión con los estudiantes Lista de
sobre lo aprendido en la sesión: ¿Cómo se cotejo
CIERRE
sintieron al realizar el trabajo? ¿Cómo lo hicieron?
¿Qué dificultades encontraron? ¿Cómo lo
superaron?

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 8
TEMA: Reducimos ángulos al primer cuadrante.
DESEMPEÑO:
 Expresa con dibujos, construcciones, material concreto y con lenguaje geométrico su comprensión sobre
las propiedades de los cuadriláteros, de la circunferencia y de los ángulos verticales.
SECUENCIAS ACTIVIDADES MEDIOS Y RECURSOS
METODOLÓGICAS MATERIALE COREFONE
S T
 Organizar a los estudiantes en equipos de Libro del
trabajo, de 3 o 4 integrantes. área *PPT
INICIO  Preguntar: Libro de *Fichas de
¿Por qué son tres los miembros de mesa? actividades nivel cero
 ¿Cómo podrías reducir un ángulo del segundo Multimedia *Fichas de
cuadrante al primero? Usb refuerzo

 Pedir a los estudiantes que socialicen sus


respuestas y estrategias de solución.
 Responder las preguntas propuestas en dicha
motivación.
 Explicar el tema mediante el PPT y la sección Cuaderno de
construye tus aprendizajes sobre la reducción de trabajo
PROCESO ángulos positivos menores que 360°.
 Analizar los criterios para reducir ángulos al
primer cuadrante, mostrando el siguiente
esquema:

 Analizar el criterio para reducir ángulos mayores


que 360° y ángulos negativos.
 Presentar una situación problemática a través de
un gráfico:

 Solicitar que un integrante de cada equipo


explique la estrategia utilizada para su resolución.
 Verificar el trabajo que realizan los estudiantes y
complementarlo.
 Desarrollar las actividades de la sección Analiza
los ejemplos del Libro del área.
 Complementar los aprendizajes desarrollando la
sección Practica del Libro de actividades.
 Entregar las fichas nivel cero (básico) y fichas de
refuerzo.
 Desarrolla la sección Lee y responde del Libro
del área.
 Se socializa el nuevo aprendizaje mediante las
preguntas libres a los estudiantes.
 Se socializa el nuevo aprendizaje mediante las Preguntas
preguntas libres a los estudiantes. abiertas
CIERRE  Finalmente se hace la reflexión con los Lista de
estudiantes sobre lo aprendido en la sesión: cotejo
¿Cómo se sintieron al realizar el trabajo? ¿Cómo
lo hicieron? ¿Qué dificultades encontraron?
¿Cómo lo superaron?

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 9
TEMA: Analizamos e interpretamos medidas de tendencia central.
DESEMPEÑO(S):
 Interpreta la información contenida en diversos textos que contengan valores de medidas de tendencia central.
 Expresa el significado de elementos y las relaciones para determinar el área de las figuras geométricas.
 Selecciona procedimientos para hallar la mediana y moda de datos no agrupados.
 Plantea afirmaciones, conclusiones e inferencias sobre las diferentes medidas de tendencia central.
SECUENCIAS ACTIVIDADES MEDIOS Y RECURSOS
METODOLÓGICAS MATERIALE COREFONE
S T
 Formar grupos de 4 integrantes. Luego, explicar Libro del
la importancia de trabajar en equipo y la variedad área *PPT
INICIO de aportaciones que pueden hacer cada uno de Libro de *Fichas de
sus integrantes. actividades nivel cero
 Se les pregunta a los estudiantes Multimedia *Fichas de
¿Qué medidas de tendencia central conoces? ¿Para USB refuerzo.
qué sirve las medidas de tendencia central? * Webquest

 Cada equipo de trabajo, responde a las


preguntas planteadas en dicha motivación.
 Se pide que expliquen sus procedimientos y
expongan sus respuestas.
Cuaderno de
 Explicar el tema mediante el PPT y la sección trabajo
PROCESO construye tus aprendizajes sobre medidas de
tendencia central.
 Conceptualizar sobre las medidas de tendencia
central.
Puede invitar a ver el siguiente link:
https://www.youtube.com/watch?v=Yi9tmJrBC
VM
 Indicar que las medidas de tendencia central se
puede utilizar para datos sin agrupar y datos
agrupados.

 Formar grupos de trabajo y pedir que elaboren un


esquema sobre las medidas de tendencia para
datos sin agrupar, teniendo en cuenta cada una
de las variables que participan para su cálculo.

 Reforzar la explicación de las tres medidas de


tendencia central con un esquema que precise
cuando decimos que el conjunto de datos es
amodal, bimodal o trimodal.

 P
resentar la siguiente actividad:

La siguiente tabla muestra las puntuaciones que


obtuvieron en un test un grupo de 42 personas.
Determina el valor de la puntuación media.

 Orientar a los
estudiantes a
realizar los cálculos pertinentes de modo que
puedan obtener la media de las puntuaciones.
 Preguntar: ¿Cuál es el puntaje promedio que
obtuvieron los estudiantes? Si redondeamos a
números naturales el promedio de los estudiantes,
¿cuál sería dicho valor?

 Pedir que los estudiantes que completen la tabla


y determinar el valor de la media, mediana y
moda.
 Solicitar que un integrante de cada equipo
explique la estrategia utilizada para su solución.
 Verificar el trabajo que realizan los estudiantes y
complementarlo.
 Desarrollar las actividades de la sección Analiza
los ejemplos del Libro del área.
 Complementar los aprendizajes desarrollando la
sección Practica del Libro de actividades.
 Entregar las fichas nivel cero (básico) y fichas de
refuerzo.
 Desarrolla la sección Lee y responde del Libro
del área.
 Se socializa el nuevo aprendizaje mediante las
preguntas libres a los estudiantes.
 Proponer que refuercen con la webquest el
tema.
 Se socializa el nuevo aprendizaje mediante las Preguntas
preguntas libres a los estudiantes. abiertas
CIERRE  Finalmente se hace la reflexión con los Lista de
estudiantes sobre lo aprendido en la sesión: cotejo
¿Cómo se sintieron al realizar el trabajo? ¿Cómo
lo hicieron? ¿Qué dificultades encontraron?
¿Cómo lo superaron?
UNIDAD 07 SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

“UTILIZAMOS RACIONALMENTE NUESTROS RECURSOS NATURALES”

PERFIL DE EGRESO QUE SE DESARROLLAN EN ESTA UNIDAD:

EL ESTUDIANTE INTERPRETA LA REALIDAD Y TOMA DECISIONES A PARTIR DE CONOCIMIENTOS


MATEMÁTICOS QUE APORTEN A SU CONTEXTO.

El estudiante busca, sistematiza y analiza información para entender el mundo que lo rodea,
resolver problemas y tomar decisiones relacionadas con el entorno. Usa de forma flexible
estrategias y conocimientos matemáticos en diversas situaciones, a partir de los cuales elabora
argumentos y comunica sus ideas mediante el lenguaje matemático, así como diversas
representaciones y recursos.

EL ESTUDIANTE INDAGA Y COMPRENDE EL MUNDO NATURAL Y ARTIFICIAL UTILIZANDO


CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS EN DIÁLOGO CON SABERES LOCALES PARA MEJORAR LA
CALIDAD DE VIDA Y CUIDANDO LA NATURALEZA.

El estudiante indaga sobre el mundo natural y artificial para comprender y apreciar su estructura y
funcionamiento. En consecuencia, asume posturas críticas y éticas para tomar decisiones
informadas en ámbitos de la vida y del conocimiento relacionados con los seres vivos, la materia y
energía, biodiversidad, Tierra y universo. Según sus características, utiliza o propone soluciones a
problemas derivados de sus propias acciones y necesidades, considerando el cuidado
responsable del ambiente y adaptación al cambio climático. Usa procedimientos científicos para
probar la validez de sus hipótesis, saberes locales u observaciones como una manera de
relacionarse con el mundo natural y artificial.

MAPAS DE PROGRESO- COMPETENCIA

ACTÚA Y PIENSA MATEMÁTICAMENTE EN SITUACIONES DE CANTIDAD


Resuelve problemas referidos a las relaciones entre cantidades muy grandes o muy pequeñas,
magnitudes o intercambios financieros, traduciéndolas a expresiones numéricas y operativas con
números racionales o irracionales, notación científica, intervalos, y tasas de interés simple y
compuesto. Evalúa si estas expresiones cumplen con las condiciones iniciales del problema.
Expresa su comprensión de los números racionales e irracionales, de sus operaciones y
propiedades, así como de la notación científica; establece relaciones de equivalencia entre
múltiplos y submúltiplos de unidades de masa, y tiempo, y entre escalas de temperatura,
empleando lenguaje matemático y diversas representaciones; basado en esto interpreta e integra
información contenida en varias fuentes de información. Selecciona, combina y adapta variados
recursos, estrategias y procedimientos matemáticos de cálculo y estimación para resolver
problemas, los evalúa y opta por aquellos más idóneos según las condiciones del problema.
Plantea y compara afirmaciones sobre números racionales y sus propiedades, formula enunciados
opuestos o casos especiales que se cumplen entre expresiones numéricas; justifica, comprueba o
descarta la validez de la afirmación mediante contraejemplos o propiedades matemáticas.

ACTÚA Y PIENSA MATEMÁTICAMENTE EN SITUACIONES DE REGULARIDAD, EQUIVALENCIA Y


CAMBIO.
Resuelve problemas referidos a analizar cambios continuos o periódicos, o regularidades entre
magnitudes, valores o expresiones, traduciéndolas a expresiones algebraicas que pueden
contener la regla general de progresiones geométricas, sistema de ecuaciones lineales,
ecuaciones y funciones cuadráticas y exponenciales. Evalúa si la expresión algebraica reproduce
las condiciones del problema. Expresa su comprensión de la regla de formación de sucesiones y
progresiones geométricas; la solución o conjunto solución de sistemas de ecuaciones lineales e
inecuaciones; la diferencia entre una función lineal y una función cuadrática y exponencial y sus
parámetros; las usa para interpretar enunciados o textos o fuentes de información usando
lenguaje matemático y gráficos. Selecciona, combina y adapta variados recursos, estrategias y
procedimientos matemáticos para determinar términos desconocidos en progresiones
geométricas, solucionar ecuaciones lineales o cuadráticas, simplificar expresiones usando
identidades algebraicas; evalúa y opta por aquellos más idóneos según las condiciones del
problema. Plantea afirmaciones sobre enunciados opuestos o casos especiales que se cumplen
entre expresiones algebraicas; así como predecir el comportamiento de variables; comprueba o
descarta la validez de la afirmación mediante contraejemplos y propiedades matemáticas.

ACTÚA Y PIENSA MATEMÁTICAMENTE EN SITUACIONES DE FORMA, MOVIMEINTO Y


LOCALIZACIÓN
Resuelve problemas en los que modela características de objetos con formas geométricas
compuestas, cuerpos de revolución, sus elementos y propiedades, líneas, puntos notables,
relaciones métricas de triángulos, distancia entre dos puntos, ecuación de la recta y parábola; la
ubicación, distancias inaccesibles, movimiento y trayectorias complejas de objetos mediante
coordenadas cartesianas, razones trigonométricas, mapas y planos a escala. Expresa su
comprensión de la relación entre las medidas de los lados de un triángulo y sus proyecciones, la
distinción entre trasformaciones geométricas que conservan la forma de aquellas que conservan
las medidas de los objetos, y de cómo se generan cuerpos de revolución, usando construcciones
con regla y compás. Clasifica polígonos y cuerpos geométricos según sus propiedades,
reconociendo la inclusión de una clase en otra. Selecciona, combina y adapta variadas
estrategias, procedimientos y recursos para determinar la longitud, perímetro, área o volumen de
formas compuestas, así como construir mapas a escala, homotecias e isometrías. Plantea y
compara afirmaciones sobre enunciados opuestos o casos especiales de las propiedades de las
formas geométricas; justifica, comprueba o descarta la validez de la afirmación mediante
contraejemplos o propiedades geométricas.

ACTÚA Y PIENSA MATEMÁTICAMENTE EN SITUACIONES DE GESTION DE DATOS E


INCERTIDUMBRE
Resuelve problemas en los que plantea temas de estudio, caracterizando la población y la
muestra e identificando las variables a estudiar; empleando el muestreo aleatorio para determinar
una muestra representativa. Recolecta datos mediante encuestas y los registra en tablas,
determina terciles, cuartiles y quintiles; la desviación estándar, y el rango de un conjunto de datos;
representa el comportamiento de estos usando gráficos y medidas estadísticas más apropiadas a
las variables en estudio. Interpreta la información contenida en estos, o la información relacionada
a su tema de estudio proveniente de diversas fuentes, haciendo uso del significado de la
desviación estándar, las medidas de localización estudiadas y el lenguaje estadístico; basado en
esto contrasta y justifica conclusiones sobre las características de la población. Expresa la
ocurrencia de sucesos dependientes, independientes, simples o compuestos de una situación
aleatoria mediante la probabilidad, y determina su espacio muestra!; interpreta las propiedades
básicas de la probabilidad de acuerdo a las condiciones de la situación; justifica sus predicciones
con base a los resultados de su experimento o propiedades.
“UTILIZAMOS RACIONALMENTE NUESTROS RECURSOS NATURALES”

(APERTURA)
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1

DESEMPEÑO: Utiliza racionalmente nuestros recursos naturales.

SECUENCIA MEDIOS Y
ACTIVIDADES
METODOLÓGICA MATERIALES

 Formar equipos de trabajo.


 Pedir a los estudiantes que lean la portada de la unidad 7 del
libro del área.
En diciembre de 1972, la Asamblea General de las Naciones
Unidas designó el 5 de junio como Día Mundial del Medio
Ambiente, para sensibilizar a la opinión pública respecto de la
necesidad de preservar y mejorar el medio ambiente. Todos
sabemos que la sobreexplotación de los recursos naturales, en
la mayoría de los casos en forma indiscriminada, ha tenido un Libro del área
alto impacto en el planeta. La desaparición de especies animales
Libro de
y vegetales es una realidad. La disminución de los recursos
INICIO actividades
naturales nos afecta a todos. Por estas razones, no solo las
prácticas individuales del uso racional de agua y energía son Multimedia
importantes, sino que también son necesarias políticas
ambientales que promuevan un verdadero uso racional de los USB
recursos.
¿Cuándo se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente? ¿Para
qué? ¿Qué haces en tu colegio para usar racionalmente el agua
y la energía eléctrica?
Analiza tu recibo de agua o de luz y determina el consumo de tu
familia. ¿Cuánto pagarían si consumieran el doble? ¿Y el triple?

Leer el titulo general y dar sus apreciaciones

“Los objetos o construcciones que ocupan un lugar en el espacio


son de gran importancia para el hombre, porque permiten una
mejor convivencia de este con su entorno”.
“A nuestro alrededor observamos muchas cosas cuya
representación está dada en tres dimensiones”.
 Preguntar: ¿Qué imagen observas? ¿Qué sólidos geométricos
PROCESO conoces? ¿Crees que las construcciones actuales tienen formas Cuaderno de
geométricas? Trabajo
 Leer el titulo general y dar sus apreciaciones.
 Analizar con los estudiantes las imágenes y los textos presentados
en la apertura del libro del área.
 Pedir a cada equipo que respondan la sección “Trabajamos el libro
del área” para su análisis.
 Orientar y monitorear el trabajo en equipo.
 Socializar las respuestas de los equipos de trabajo.
 Finalmente se hace la reflexión sobre lo aprendido en la sesión: Preguntas
¿Cómo se sintieron al realizar el trabajo? abiertas
CIERRE ¿Cómo lo hicieron? Lista de
¿Qué dificultades encontraron? cotejo
¿Cómo las superaron?

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 2

TEMA: Magnitudes directamente proporcionales e inversamente proporcionales.


DESEMPEÑO(S):

 Establece con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión sobre las magnitudes
proporcionales
 Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión sobre las magnitudes
proporcionales.
 Selecciona, emplea y combina estrategias como la regla de tres simples y compuestas para resolver
problemas con magnitudes proporcionales.

SECUENCIAS ACTIVIDADES MEDIOS Y RECURSOS


METODOLÓGICAS MATERIALES COREFONET

 Preguntar a los estudiantes: Libro del


 ¿Qué es una magnitud? Menciona área
algunos ejemplos. *PPT
Libro de *Fichas de
INICIO actividades nivel cero
*Fichas de
Multimedia refuerzo

Usb

 Formar grupos de 4 estudiantes para


responder las preguntas propuestas.
 Explicar la importancia de trabajar en
equipo y la variedad de aportaciones que
pueden hacer cada uno de sus integrantes.
 Se pide que cada equipo de trabajo
responda las preguntas planteadas en
dicha motivación
 Dialogar son los alumnos sobre la Cuaderno de
importancia de las magnitudes en nuestra trabajo
vida diaria.
 Pedir a cada equipo de trabajo, ejemplos
PROCESO
de diferentes situaciones problemáticas
que involucren magnitudes proporcionales.
 Deducir el tipo de magnitud al que
pertenece.
 Explicar el tema mediante el PPT y la
sección construye tus aprendizajes sobre
el concepto de magnitudes directamente e
inversamente proporcionales.
Magnitud directamente proporcionales

Magnitud inversamente proporcionales


 Analizar los ejemplos de magnitudes
proporcionales en el libro del área.
 Socializar las respuestas de los equipos de
trabajo.
 Pedir que resuelvan los ejercicios
propuestos en el Libro de Actividades.
 Sugerir que trabajen las fichas del nivel cero
y refuerzo.
 Aplicar la autoevaluación que se encuentra
en el Libro de Actividades.
Finalmente se hace la reflexión con los estudiantes Preguntas
sobre lo aprendido en la sesión: abiertas
a. ¿Cómo se sintieron al realizar el trabajo? Lista de cotejo
b. ¿Cómo lo hicieron? ¿Qué dificultades
CIERRE encontraron?
c. ¿Cómo lo superaron?

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3

TEMA: Empleamos las magnitudes proporcionales en Regla de tres simple y compuesta

DESEMPEÑO(S):

 Establece con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión sobre las magnitudes
proporcionales
 Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión sobre las magnitudes
proporcionales.
 Selecciona, emplea y combina estrategias como la regla de tres simples y compuestas para resolver problemas
con magnitudes proporcionales.

SECUENCIAS ACTIVIDADES MEDIOS Y RECURSO
METODOLÓGICAS MATERIALES S
COREFON
ET

 Observar el video: Libro del área


https://www.youtube.com/watch?v=h2mGTSHEvgo,
 Responder las siguientes preguntas: ¿Qué diferencia Libro de *PPT
encuentras entre una regla de tres simple directa e actividades *Fichas de
INICIO inversa? ¿Cómo actúas ante una situación nivel cero
problemática? ¿Qué tipo de regla de tres simple Multimedia *Fichas de
aplicarías para resolver los problemas 1, 2 y 3 refuerzo
observados en el video? Usb
 Formar grupos de 4 estudiantes para responder las
preguntas propuestas.
 Crear un problema de regla de tres simple y da tus
apreciaciones.
 Dialogar son los alumnos sobre la aplicación de la Cuaderno de
regla de tres simple y compuesta en diferentes trabajo
situaciones cotidianas.
 Pedir a cada equipo de trabajo, ejemplos de
PROCESO diferentes situaciones problemáticas que involucre
regla de tres simple y compuesta.
 Analizar el concepto de regla de tres simple e
interpreta cuando es directa o inversa.
 Analizar el concepto de regla de tres compuesta y
sus métodos de solución.
 Proyecta un PPT sobre la regla de tres simple:
 El docente refuerzan los conceptos.
 Se motiva a los alumnos para que escriban sus
conclusiones sobre el tema.
 Pedir que resuelvan los ejercicios propuestos en el
Libro de Actividades.
 Sugerir que trabajen las fichas del nivel cero y
refuerzo.
 Aplicar la autoevaluación que se encuentra en el
Libro de Actividades.
Finalmente se hace la reflexión con los estudiantes sobre lo Preguntas
aprendido en la sesión: abiertas
a. ¿Cómo se sintieron al realizar el trabajo? Lista de cotejo
b. ¿Cómo lo hicieron? ¿Qué dificultades encontraron?
CIERRE c. ¿Cómo lo superaron?

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 4

TEMA: Ecuación Cuadrática.

DESEMPEÑO:

 Establece relaciones entre datos, valores desconocidos o regularidades y las transforma a expresiones
algebraicas que incluyen ecuaciones cuadráticas y racionales, así como inecuaciones de primer y segundo
grado.
 Selecciona y combina estrategias heurísticas, métodos gráficos y procedimientos matemáticos para
resolver una ecuación o inecuación de segundo grado.
SECUENCIAS ACTIVIDADES MEDIOS Y RECURSOS
METODOLÓGICAS MATERIALES COREFONET

 Forma grupos de 4 integrantes. Luego, explica la Libro del


importancia de trabajar en equipo y la variedad de área
aportaciones que pueden hacer cada uno de sus *PPT
integrantes. Libro de *Fichas de
INICIO  Se les pregunta a los estudiantes actividades nivel cero
 ¿Qué entiendes por ecuación? ¿Qué son ecuaciones *Fichas de
cuadráticas? ¿Cómo se les llama a las soluciones de Multimedia refuerzo
una ecuación cuadrática?
Usb

 Se pide que cada equipo de trabajo responda las


preguntas planteadas en dicha motivación.
 Analiza una ecuación de segundo grado e identifica Cuaderno de
sus coeficientes. trabajo
 Analiza las propiedades de las raíces de una ecuación
cuadrática.
PROCESO  Reconstruye una ecuación cuadrática a partir de sus
raíces.
 Explicar el tema mediante el PPT y la sección construye
tus aprendizajes sobre la definición y propiedades de
ecuaciones cuadráticas.

 Desarrollar las actividades de la sección Analiza los


ejemplos del Libro del área.
 Complementar los aprendizajes desarrollando la
sección Practica del Libro de actividades.
 Entregar las fichas nivel cero (básico) y fichas de
refuerzo.
 Desarrolla la sección Lee y responde del Libro del área.
 Se socializa el nuevo aprendizaje mediante las
preguntas libres a los estudiantes.

 Leer la información de la sección Construye tus


aprendizajes y explicar el tema.
 Se socializa el nuevo aprendizaje mediante las Preguntas
preguntas libres a los estudiantes. abiertas
 Finalmente se hace la reflexión con los estudiantes Lista de cotejo
sobre lo aprendido en la sesión: ¿Cómo se sintieron al
CIERRE
realizar el trabajo? ¿Cómo lo hicieron? ¿Qué dificultades
encontraron? ¿Cómo lo superaron?
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5

TEMA: Inecuaciones lineales o de 1er grado

DESEMPEÑOS:

 Establece relaciones entre datos, valores desconocidos o regularidades y las transforma a expresiones
algebraicas que incluyen ecuaciones cuadráticas y racionales, así como inecuaciones de primer y
segundo grado.
 Selecciona y combina estrategias heurísticas, métodos gráficos y procedimientos matemáticos para
resolver una ecuación o inecuación de segundo grado.
SECUENCIAS ACTIVIDADES MEDIOS Y RECURSOS
METODOLÓGICA MATERIALES COREFONET
S

 Forma grupos de 3 integrantes. Luego, explica la Libro del


importancia de trabajar en equipo y la variedad de área
aportaciones que pueden hacer cada uno de sus *PPT
integrantes. Libro de *Fichas de
INICIO  Se les pregunta a los estudiantes actividades nivel cero
¿Realizan campañas de reciclaje de tu institución *Fichas de
educativa? ¿Con qué finalidad? Multimedia refuerzo

USB

 Cada integrante del equipo de trabajo, responde una


pregunta brindada en dicha motivación.
 Analiza el concepto de inecuación de primer grado con Cuaderno de
una incógnita. trabajo
 Analiza el conjunto solución de las inecuaciones
mediante intervalos.
PROCESO  Analiza las inecuaciones compuestas.
 Explicar el tema mediante el PPT y la sección
construye tus aprendizajes sobre inecuaciones
lineales.

 Desarrollar las actividades de la sección Analiza los


ejemplos del Libro del área.
 Complementar los aprendizajes desarrollando la
sección Practica del Libro de actividades.
 Entregar las fichas nivel cero (básico) y fichas de
refuerzo.
 Desarrolla la sección Lee y responde del Libro del
área.
 Se socializa el nuevo aprendizaje mediante las
preguntas libres a los estudiantes.
 Se socializa el nuevo aprendizaje mediante las Preguntas
preguntas libres a los estudiantes. abiertas
 Finalmente se hace la reflexión con los estudiantes Lista de
sobre lo aprendido en la sesión: ¿Cómo se sintieron al cotejo
CIERRE
realizar el trabajo? ¿Cómo lo hicieron? ¿Qué
dificultades encontraron? ¿Cómo lo superaron?

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 6

TEMA: Inecuaciones cuadráticas

INDICADORES:

 Establece relaciones entre datos, valores desconocidos o regularidades y las transforma a expresiones
algebraicas que incluyen ecuaciones cuadráticas y racionales, así como inecuaciones de primer y
segundo grado.
 Selecciona y combina estrategias heurísticas, métodos gráficos y procedimientos matemáticos para
resolver una ecuación o inecuación de segundo grado.
SECUENCIAS ACTIVIDADES MEDIOS Y RECURSOS
METODOLÓGIC MATERIALES COREFONET
AS

 Forma grupos de 4 integrantes. Luego, explica la Libro del


importancia de trabajar en equipo y la variedad de área
aportaciones que pueden hacer cada uno de sus *PPT
integrantes. Libro de *Fichas de nivel
INICIO  Se les pregunta a los estudiantes ¿Qué significa actividades cero
para ti la expresión “Medio ambiente”? ¿Crees qué *Fichas de
es importante concientizar a la población de Multimedia refuerzo
nuestro país, cuidar y proteger nuestros recursos
naturales? USB
 Cada integrante del equipo de trabajo, responde
una pregunta brindada en dicha motivación.
 Analiza el concepto de inecuación de segundo grado Cuaderno de
con una incógnita. trabajo
 Analiza los métodos de solución para encontrar el
conjunto solución de las inecuaciones mediante
PROCESO intervalos.
 Explicar el tema mediante el PPT y la sección
construye tus aprendizajes.
 Desarrollar las actividades de la sección Analiza los
ejemplos del Libro del área.
 Complementar los aprendizajes desarrollando la
sección Practica del Libro de actividades.
 Entregar las fichas nivel cero (básico) y fichas de
refuerzo.
 Desarrolla la sección Lee y responde del Libro del
área.
 Se socializa el nuevo aprendizaje mediante las
preguntas libres a los estudiantes.
 Se socializa el nuevo aprendizaje mediante las Preguntas
preguntas libres a los estudiantes. abiertas
 Finalmente se hace la reflexión con los estudiantes Lista de
sobre lo aprendido en la sesión: ¿Cómo se sintieron cotejo
CIERRE
al realizar el trabajo? ¿Cómo lo hicieron? ¿Qué
dificultades encontraron? ¿Cómo lo superaron?

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 7

TEMA: Las Transformaciones en el plano –Simetría y Traslación

DESEMPEÑOS:

 Expresa con dibujos, construcciones, material concreto y con lenguaje geométrico su comprensión la secuencia de
transformaciones geométricas y escalas.

SECUENCIAS ACTIVIDADES MEDIOS Y RECURSOS


METODOLÓGICAS MATERIALE COREFONET
S

 Preguntar a los estudiantes: Libro del


¿Qué son transformaciones geométricas en el plano? área
*PPT
Libro de *Fichas de
INICIO actividades nivel cero
*Fichas de
Multimedia refuerzo

USB

¿cómo crees que lo diseñan?, ¿qué criterios


crees se tuvieron en cuenta para diseñar dichos
planos?

 Entregar a cada estudiante una figura geométrica


(Triángulo, cuadrado, rectángulo, rombo,
pentágono, hexágono, entre otros.)
 Pedir a los estudiantes que se agrupen según
crean convenientemente.
 Luego, solicitar que trasladen dichas figuras
geométricas en un plano cartesiano.
 Pedir a los equipos formados, leer la motivación
de la página del Libro del área y luego responder
las preguntas.
 Explicar el tema mediante el PPT y la sección Cuaderno de
construye tus aprendizajes sobre trasformaciones trabajo
en el plano.
 Pedir a los equipos formados, ver el video
PROCESO
 https://www.youtube.com/watch?v=2C9o1VGoDe
Q, luego comentar y obtener sus propias
conclusiones.
 Ubicar las figuras geométricas en un plano
cartesiano y señalar las coordenadas de sus
vértices.

 Pedir que realicen una traslación de la figura,


teniendo en cuenta la traslación .
 Indicar a los estudiantes que deben elaborar un
papelógrafo en donde desarrollarán la actividad
propuesta.
 Desarrollar las actividades de la sección Analiza
los ejemplos del Libro del área.
 Complementar los aprendizajes desarrollando la
sección Practica del Libro de actividades.
 Entregar las fichas nivel cero (básico) y fichas de
refuerzo.
 Desarrolla la sección Lee y responde del Libro
del área.
 Se socializa el nuevo aprendizaje mediante las
preguntas libres a los estudiantes.
 Leer la información de la sección Construye tus
aprendizajes y explicar el tema.
 Se socializa el nuevo aprendizaje mediante las Preguntas
abiertas
preguntas libres a los estudiantes. Lista de
 Finalmente se hace la reflexión con los cotejo
CIERRE estudiantes sobre lo aprendido en la sesión:
¿Cómo se sintieron al realizar el trabajo? ¿Cómo
lo hicieron? ¿Qué dificultades encontraron?
¿Cómo lo superaron?

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 8

TEMA: Transformaciones en un plano – Rotación - Homotecia.

DESEMPEÑO:

 Expresa con dibujos, construcciones, material concreto y con lenguaje geométrico su comprensión la secuencia de
transformaciones geométricas y escalas.

SECUENCIAS ACTIVIDADES MEDIOS Y RECURSOS


METODOLÓGICAS MATERIALES COREFONET

 Preguntar a los estudiantes: Libro del área


¿Has visto figuras que giran?, ¿cambian de tamaño?
Libro de *PPT
¿Has visto figuras que aumentan o disminuyen de actividades *Fichas de nivel
INICIO tamaño? ¿Cómo se denomina? cero
Multimedia *Fichas de
 Pedir a los estudiantes que se agrupen según crean refuerzo
convenientemente. USB
 Pedir a los equipos formados, ver el video
https://www.youtube.com/watch?v=2C9o1VGoDeQ,
luego comentar y obtener sus propias conclusiones.
 Proyecta el PPT Cuaderno de
 Explicar el tema mediante el PPT y la sección trabajo
construye tus aprendizajes sobre transformaciones
de figuras geométricas planas rotación y homotecia.
PROCESO
 Ubicar la figura geométrica en un plano cartesiano y
señalar las coordenadas de sus vértices.

 Pedir que realicen una simetría de la figura, respecto


del origen de coordenadas.
 Seguidamente, entregar a cada equipo un problema
planteado por el docente.
 Indicar a los estudiantes que deben elaborar un
papelógrafo en donde desarrollarán la actividad
propuesta.
 Desarrollar las actividades de la sección Analiza los
ejemplos del Libro del área.
 Complementar los aprendizajes desarrollando la
sección Practica del Libro de actividades.
 Entregar las fichas nivel cero (básico) y fichas de
refuerzo.
 Desarrolla la sección Lee y responde del Libro del
área.
 Se socializa el nuevo aprendizaje mediante las
preguntas libres a los estudiantes.
 Leer la información de la sección Construye tus
aprendizajes y explicar el tema.
 Se socializa el nuevo aprendizaje mediante las Preguntas
preguntas libres a los estudiantes. abiertas
 Finalmente se hace la reflexión con los estudiantes Lista de cotejo
sobre lo aprendido en la sesión: ¿Cómo se sintieron
CIERRE
al realizar el trabajo? ¿Cómo lo hicieron? ¿Qué
dificultades encontraron? ¿Cómo lo superaron?

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 9
TEMA : Representamos planos o mapas a escala
DESEMPEÑO:
 Expresa con dibujos, construcciones, material concreto y con lenguaje geométrico su comprensión la
secuencia de transformaciones geométricas y escalas.

SECUENCIA
ACTIVIDADES MEDIOS Y MATERIALES
METODOLÓGICA

Preguntar: Libro del área


 ¿Alguna vez has visto una maqueta a escala o has
construida una? Comenta tu experiencia.
 ¿Por qué es importante conocer la escala en un
dibujo, fotografía, maqueta, mapa o plano?

INICIO

 Desarrollar la sección analiza y responde el Libro del


área.

 El docente entrega a cada equipo un mapa, plantea las


siguientes preguntas Libro del área
 ¿Cuál es la distancia en centímetros entre Lima y Ica?
Usa una regla para hallar la respuesta. Libro de actividades
 - ¿Qué representa la escala ubicada en la esquina
PROCESO Recortes de figuras
inferior derecha del mapa?
 - Considerando la información anterior, ¿cuál será la
Juego de reglas
distancia en kilómetros entre dichas ciudades?
 Los equipos socializan sus procedimientos y sus
Rúbrica
respuestas en plenaria y el docente sistematiza los
procedimientos utilizados.
 Explicar el tema mediante el PPT y la sección construye
tus aprendizajes.

 Leer la información de la sección Construye tus


aprendizajes y explicar el tema.
 Desarrollar las actividades de la sección Analiza los
ejemplos del Libro del área.
 Complementar los aprendizajes desarrollando la sección
Practica del Libro de actividades.
 Entregar las fichas nivel cero (básico) y fichas de
refuerzo.
 Desarrolla la sección Lee y responde del Libro del área.
 Socializar el nuevo aprendizaje mediante las preguntas
libres a los estudiantes.
 Se socializa el nuevo aprendizaje mediante las preguntas Lista de cotejo
libres a los estudiantes.
 Finalmente se hace la reflexión con los estudiantes sobre
CIERRE lo aprendido en la sesión:
¿Cómo se sintieron al realizar el trabajo?
¿Cómo lo hicieron? ¿Qué dificultades encontraron?
¿Cómo lo superaron?

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 10
TEMA: Conocemos la circunferencia trigonométrica

DESEMPEÑO(S):
 Plantea afirmaciones sobre las relaciones y propiedades de la circunferencia trigonométrica.

SECUENCIA
MEDIOS Y RECURSOS
METODOLÓGI ACTIVIDADES
MATERIALES COREFONET
CA
Ficha nivel
 Preguntar a los estudiantes: Libro del cero
 ¿Qué objetos de tu entorno tienen forma de área Ficha de
circunferencia? ¿Qué características presentan?
refuerzo
 ¿Qué entiendes por giro horario y antihorario? ¿En qué
situaciones has escuchado estas palabras? PPT

Rúbrica

INICIO

 Desarrollar la sección Lee y responde del Libro del


área

 Explicar el tema mediante el PPT y la sección construye tus Libro del


PROCESO aprendizajes. área

 Presentar el video del siguiente link:


 https://prezi.com/5sqqnj7gkjct/la-circunferencia- Libro de
trigonometrica/ reforzar el concepto circunferencia actividades
trigonométrica.
 Formar equipos de trabajo y pedir que elaboren un esquema
donde se muestren el circulo trigonométrico Plantear las
siguientes actividades:
 Orientar a Ubicar la circunferencia trigonométrica en un
plano cartesiano y señalar las razones trigonométricas

 Seguidamente, entregar a cada equipo un problema


planteado por el docente.
 Indicar a los estudiantes que deben elaborar un
papelógrafo en donde desarrollarán la actividad propuesta.
 Desarrollar las actividades de la sección Analiza los
ejemplos del Libro del área.
 Complementar los aprendizajes desarrollando la sección
Practica del Libro de actividades.
 Entregar las fichas nivel cero (básico) y fichas de refuerzo.
 Desarrolla la sección Lee y responde del Libro del área.
 Se socializa el nuevo aprendizaje mediante las preguntas
libres a los estudiantes.
 Se socializa el nuevo aprendizaje mediante las Lista de
preguntas libres a los estudiantes. cotejo
Finalmente se hace la reflexión con los estudiantes sobre
CIERRE lo aprendido en la sesión:
 ¿Cómo se sintieron al realizar el trabajo?
 ¿Cómo lo hicieron? ¿Qué dificultades encontraron?
¿Cómo lo superaron?

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 11
TEMA:Las Medidas de dispersión
DESEMPEÑO(S):
 Representa las características de una población de estudio, mediante variables y representa el
comportamiento de los datos mediante medidas de dispersión.
 Selecciona y emplea procedimientos para calcular las medidas de dispersión para datos no
agrupados.
SECUENCIAS ACTIVIDADES MEDIOS Y RECURSOS
METODOLÓGICAS MATERIALE COREFONE
S T
 Formar grupos de 4 integrantes. Luego, explicar Libro del
la importancia de trabajar en equipo y la variedad área *PPT
INICIO de aportaciones que pueden hacer cada uno de Libro de *Fichas de
sus integrantes. actividades nivel cero
¿Cuál era tu estatura el año pasado? ¿En cuánto ha Multimedia *Fichas de
variado respecto a este año? USB refuerzo.
* Webquest
 Desarrollar la sección Lee y responde del Libro del
área
 Se pide que expliquen sus procedimientos y
expongan sus respuestas.
 Explicar el tema mediante el PPT y la sección Cuaderno de
construye tus aprendizajes. trabajo
PROCESO

Proyecta el PPT sobre un cuadro, referente a las


edades de un grupo de estudiantes de una I.E.:
12 12 12 12 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 14
14 14 14 14 14 14 14 14 14 15 15 15 15 15 16 16 16
16 17 17 17 17 17 17 17 17 18 18 18 18 18 18 18

 Pedir que los estudiantes calcular el valor de la


desviación media, varianza y desviación
estándar.
 Solicitar que un integrante de cada equipo
explique la estrategia utilizada para su solución.
 Verificar el trabajo que realizan los estudiantes y
complementarlo.
 Desarrollar las actividades de la sección Analiza
los ejemplos del Libro del área.
 Complementar los aprendizajes desarrollando la
sección Practica del Libro de actividades.
 Entregar las fichas nivel cero (básico) y fichas de
refuerzo.
 Desarrolla la sección Lee y responde del Libro
del área.
 Se socializa el nuevo aprendizaje mediante las
preguntas libres a los estudiantes.
 Leer la información de la sección Construye tus
aprendizajes y explicar el tema.
 Proponer que refuercen con la webquest el
tema.
 Se socializa el nuevo aprendizaje mediante las Preguntas
preguntas libres a los estudiantes. abiertas
CIERRE  Finalmente se hace la reflexión con los Lista de
estudiantes sobre lo aprendido en la sesión: cotejo
¿Cómo se sintieron al realizar el trabajo? ¿Cómo
lo hicieron? ¿Qué dificultades encontraron?
¿Cómo lo superaron?

También podría gustarte