Está en la página 1de 22

LA ABOGACÍA Y EL NOTARIADO.

es aquella persona que ejerce profesionalmente la defensa jurídica en un juicio, así como
los procesos judiciales y administrativos ocasionados o sufridos por ella.1 Además, asesora
y da consejo en materias jurídicas. Los abogados son profesionales con conocimientos en
diversas áreas de la legislación (penal, laboral, comercial, administrativa, tributaria, entre
otras) y su formación implica conocimientos
de historia, filosofía, cultura, literatura, oratoria, psicología, economía, teleología y política,
por lo cual suelen ejercer cargos jerárquicos en la administración del Estado y su gobierno.
Pueden orientarse hacia un perfil privado, como asesor y representante de personas
naturales y/o jurídicas, o bien tener un perfil público ligado al gobierno y la administración
pública. En la mayoría de los ordenamientos de los diversos países, para el ejercicio de esta
profesión se requieren estudios universitarios en Derecho —licenciatura en Derecho—,
estar inscrito en un colegio de abogados o bien tener una autorización del Estado para
ejercer.

Mientras que las costumbres se conservaron sencillas y austeras en Roma, en tanto que las
dignidades y los empleos fueron la recompensa de los talentos y el favor del pueblo un
título para obtenerlos, los abogados desempeñaron su profesión de la manera más
honorífica y mostraron el mayor desinterés, pero cuando los servicios prestados
gratuitamente a la patria dejaron de ser medios para adquirir los honores y las distinciones,
entonces pasaron a ser hombres mercenarios. El tribuno Cincius se empeñó en vano para
que los abogados volviesen a ejercer su facultad con la delicadeza y desinterés que en
tiempos antiguos. Augusto se había creído intimidarles con una pena que ellos supieron
eludir y todos sus sucesores no pudieron hacer más que coartar muy poco su avaricia.

Claudio prohibió que pudiesen exigir más de diez sestercios por una causa. En tiempos
de Plinio el Joven, la mayor parte de los abogados vendían su ministerio y a la gloria, en
otros tiempos el único precio de un empleo tan noble, habían sustituido un vil interés. El
emperador Trajano, para contener este desorden, expidió un decreto por el que mandaba a
todos los que tuviesen pleitos que jurasen no haber dado, prometido, ni hecho prometer
cosa alguna a aquel que se había encargado de su causa. Y terminado el pleito, solo
permitía dar o gratificar hasta la cantidad de diez mil sestercios.
En los primeros tiempos de la República romana no había más que un solo abogado para
defender una causa, así como uno solo era el que acusaba; pero después se siguieron con
más aparato y su número regularmente era el de cuatro por cada parte. Asconius observa
que antes de la causa de Scaurus no había visto que ningún acusado hubiese tenido más de
cuatro abogados; y que este fue el primero que tuvo hasta seis; que
fueron Cicerón, Hortensio, P. Clodio, M. Marcelo, M. Calidio y M. Mesalo Níger. Añade
también que este número se aumentó mucho después de las guerras civiles, hasta el exceso
de tener una persona doce abogados para defender una sola causa. Dicho abuso parece que
se cortó un tanto con la publicación de la ley Julia que señalaba solo tres abogados al
acusado en las causas de mayor importancia.

Calpurnia, según otros Calfurnia, casada con César, fue causa de que se prohibiese ya
antiguamente el que las mujeres pudiesen presentarse en el foro a ejercer la abogacía. Esta
mujer de genio travieso habiendo perdido una causa que ella defendía, se irritó de tal
manera contra los jueces que se levantó los vestidos en medio del tribunal e hizo una acción
impúdica en desprecio de los jueces. Otros dicen que lo que obligó a privar que las mujeres
pudiesen dedicarse a la jurisprudencia fue los grandes gritos que daba aquella mujer sabía
pero desvergonzada, con los que aturdía a los jueces.

Había también oradores o abogados en Grecia que se dedicaban a componer alegatos para
los que tenían necesidad de ellos, aunque esta práctica era contraria a la disposición de las
leyes, que mandaban se defendiesen las partes a sí mismas sin emplear socorros extraños.
Cuando Sócrates fue llamado ante los jueces para dar cuenta de sus opiniones sobre la
religión, Lisias célebre y elegante orador ateniense le llevó un alegato que había trabajado
con el mayor esmero para persuadir a los jueces; pero Sócrates, después de reconocer y
celebrar su mérito, no quiso valerse de él, diciendo que aquello era poco correspondiente al
carácter y fortaleza que debía manifestar un filósofo.

En el Areopago hubo un tiempo en que no se permitió que asistiesen abogados: el reo o las
partes exponían sencillamente y sin floreos su acción.

El emperador León, en una ley publicada el año 468, mandó que en ningún tribunal pudiese
ser abogado el que no fuese católico.
Genéricamente se puede definir el término abogado como: "persona con título de grado
habilitado conforme a la legislación de cada país, que ejerce el Derecho, en asistencia de
terceras personas, siendo un colaborador activo e indispensable en la administración de la
Justicia de un país.

Se denomina también “doctor” (en casi todos los países de Sudamérica,


como Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela
y la mayor parte de Centro América a excepción de Costa Rica y Guatemala, además
de México y España) a este profesional, aun cuando no haya obtenido el doctorado y por lo
tanto no posea título de doctor. Tal denominación proviene de la circunstancia que
anteriormente el doctorado era una exigencia ineludible para el ejercicio de la abogacía

El abogado es un profesional cuyo objetivo fundamental es colaborar en la defensa de


la Justicia. Cuenta con una sólida formación teórica y suficiencia práctica, supervisada por
los Colegios y el Estado.

Interviene en la resolución de conflictos judiciales y extrajudiciales, la función pública, la


magistratura, la enseñanza y la investigación. Se encargan de defender los intereses de una
de las partes en litigio. Al ser el abogado un profesional específicamente preparado y
especializado en cuestiones jurídicas, es el único profesional que puede ofrecer un enfoque
adecuado del problema legal que tiene el ciudadano o 'justiciable'.

Debe destacarse que además de su intervención en el juicio, una función básica y principal
del abogado es la preventiva. Con su asesoramiento y una correcta redacción de los
contratos y documentos, pueden evitarse conflictos sociales, de forma que el abogado, más
que para los pleitos o juicios, sirve para no llegar a ellos con su mediación extrajudicial.
Tanto es así que en la mayoría de los procedimientos judiciales es obligatorio comparecer
ante los tribunales asistido o defendido por un abogado en calidad de director jurídico, es
decir, todo escrito o presentación judicial debe ir firmada por el cliente (o su representante
legal, el procurador) y por su abogado, lo cual le garantiza un debido ejercicio del derecho a
la defensa durante el proceso.

Un abogado suele tener poderes de su defendido o cliente mediante autorización en


instrumento público, u otorgado apud acta, es decir, por comparecencia en el juzgado o
tribunal, de manera que pueda dirigirlo en juicio, o representarlo en actuaciones legales o
administrativas que no requieran de procurador de los Tribunales, representando así al
interesado, y no solo dirigiendo su defensa.

La actuación profesional del abogado se basa en los principios de libertad e independencia.

Los principios de confianza y de buena fe presiden de las relaciones entre el cliente y el


abogado, que está sujeto al secreto profesional. El abogado se debe a su cliente, en primer
lugar, y debe litigar de manera consciente respecto a la responsabilidad social en la que se
halla, con un actuar crítico y equilibrado al servicio de la paz social, en la que colabora con
los juzgados y tribunales dentro del sistema judicial de cada país.

Un despacho de abogados que se precie no debe limitarse a la atención profesional de quien


requiera nuestros servicios sino que también debe atender este trabajo teniendo en cuenta
las circunstancias económicas de la persona que recabe la atención.

A través de los Colegios de abogados u organismos pertinentes, dependiendo del país,


existen servicios de asistencia jurídica gratuita para los ciudadanos que carecen de medios
económicos para pagar los honorarios de un abogado. Son los llamados abogados de oficio,
que asesoran desde Colegios de abogados o directamente desde el Estado.

Las especialidades más importantes en el ejercicio de la abogacía son 4: Derecho


civil, penal, comercial, laboral, tributario, constitucional, administrativo, intelectual
y ambiental, aunque no suelen tener su correspondencia con formaciones académicas
específicas, sino con la experiencia, dedicación y mayor conocimiento de ese tipo de caso
por cada abogado.

HISTORIA Y FUENTES

Las fuentes históricas constituyen la materia prima de la Historia. Comprenden


todos los documentos, testimonios u objetos que nos trasmiten una información
significativa referente a los hechos que han tenido lugar, especialmente en el pasado.
Dentro de ellas, y considerando el valor que también tienen las demás, las Fuentes escritas
son el apoyo básico para construir la Historia.

El historiador trabaja las fuentes históricas (“ las interroga y contrasta” ) para


obtener de ellas la mayor información posible. Asimismo debe atender a su variedad,
realizando una adecuada selección de las mismas. En sentido general, las Fuentes históricas
son de dos tipos: primarias y secundarias.

Fuentes primarias. Son las que se han elaborado prácticamente al mismo tiempo que los
acontecimientos que queremos conocer. Llegan a nosotros sin ser transformadas por
ninguna persona; es decir, tal y como fueron hechas en su momento, sin ser sometidas a
ninguna modificación posterior.

Fuentes secundarias. Se denominan también historiográficas. Son las que se


elaboran a partir de las Fuentes primarias: libros, artículos...

La utilización de las fuentes. Metodología.

Para la confección del conocimiento histórico, las fuentes que utiliza el historiador
deben ser analizadas, valoradas e interpretadas, siguiendo una metodología coherente.
Además, el historiador debe tener encuentra las Fuentes en su momento histórico y en
relación con las circunstancias en que surge o se elaboran. Deben ser sometidas a una
crítica objetiva para conocer los elementos que las componen y comprobar su veracidad.
Para ello el historiador utiliza un método, que consiste esencialmente en formular preguntas
sobre su contenido, a partir de hipótesis de trabajo que queremos contrastar; el objetivo de
este proceso es la construcción de la Historia.

El estudio de las fuentes históricas.

La metodología pormenorizada que proponemos a continuación responde


básicamente a estos apartados: clasificación, explicación causal, intencionalidad,
circunstancias históricas, análisis, comentario y aplicación de su contenido, utilidad y
valoración general.

Las fuentes secundarias: ¿cómo afrontar su estudio?

Para su tratamiento y estudio, proponemos un procedimiento similar al que


utilizamos en el comentario de textos históricos:
a) Lectura comprensiva e información previa: lectura atenta individual o en
grupo. Localizar el vocabulario desconocido y buscar su significado. Subrayado de las
ideas principales. Identificación de los temas tratados.

b) Análisis y clasificación: identificación de la naturaleza del texto (tipo de fuente)


y su justificación. Señalización de los temas y problemas tratados, identificando sus ideas
básicas. Delimitación del vocabulario histórico específico. ¿Qué sabemos del autor,
destinatario y sus circunstancias? Situación del texto en su realidad histórica, y en las
variables espacio-tiempo.

c) Comentario e interpretación: comentario de los temas analizadazo e ideas más


significativas. Análisis de los hechos históricos, instituciones, personajes, etc., que aparecen
y con los que se relaciona la fuente. Características de la época a la que se alude.
Explicación de los antecedentes, causas y consecuencias que fundamentan su explicación.
Valoración de su importancia para obtener información histórica.

d) Conclusión: síntesis del comentario realizado y opinión personal objetiva y


fundamentada históricamente, basada en las aportaciones anteriores.

LEGISLACIÓN APLICABLE.

La legislación es un conjunto de leyes que van a determinar y regular una materia,


también es aplicable a una región tal como un país entero o un municipio, inclusive pueden
regir el comportamiento dentro de una institución, como ejemplo podemos mencionar que
una provincia puede no tener las mismas leyes que otra, al igual que puede suceder
entre empresas de igual o diferente rubro.

Las leyes ordenan la vida cotidiana de los ciudadanos, dejando claro cuáles acciones
están bien y cuales otras, en cambio, son incorrectas y podrían ser castigadas con
diferentes sanciones. Las leyes también explican cómo se castigará a alguien de ser
necesario, de acuerdo a qué haya ocurrido. Legislación también suele ser sinónimo de la
palabra derecho o puede ser utilizada para referirse a un sistema jurídico.
Es necesario que existan las leyes, ya que si viviésemos en una sociedad sin ellas, y cada
uno actuara como quisiera, toda la sociedad sería un gran caos, y habría
muchos conflictos por diversos temas.

Es necesario que exista algo que nos diga cómo actuar frente a determinada situación,
porque como ya dijimos anteriormente, si cada uno reaccionara de acuerdo a su propio
razonamiento, estaríamos en problemas, la gente pasaría el tiempo peleando porque no
sabría qué cosas son las normales, cuáles las correctas o cuáles las incorrectas.

En cada país las leyes son sancionadas por legisladores y deben ser respetadas por todos
los ciudadanos sin excepción para, de este modo, contribuir al bien común de la región en
donde se encuentren. Hay veces que estas leyes son pasadas por alto en algunos casos y no
reciben ninguna sanción, podemos nombrar en este caso a una persona que, para
defenderse, realiza una acción que termina con la vida de otra persona. En este caso existe
una muerte realizada intencionalmente, pero fue en defensa de la propia vida. Obviamente,
este es solo un ejemplo y no en todos los países hay leyes que amparen la defensa propia.

En cada país el mayor conjunto de leyes que existe es la Constitución Nacional, que
forma la supremacía en leyes. Es un libro que se comienza a escribir desde la formación del
país, como un Estado, y allí van quedando escritas todas las leyes existentes. Muchas veces,
así como cambian y se actualizan todas las cosas, es necesario que la Constitución Nacional
se actualice en ciertos aspectos. Por ejemplo, muchos países actualmente tienen aprobado el
matrimonio homosexual o la posibilidad de las personas de elegir qué sexo desean tener en
su carnet de identidad, una cuestión que era impensable en el siglo pasado.

Todas las leyes que aparecen en la constitución son producto del trabajo del Poder
Legislativo Nacional. En cuanto a las leyes existentes, también existen personas que
supervisan que esas leyes se cumplan. Por ejemplo, tenemos la policía de tránsito que no
solo vigila la circulación del mismo, sino también todo lo que tiene que ver con el tema en
sí, como qué hacer en un accidente o cuáles son las multas que se aplican en cada caso.
Como otro ejemplo, podemos mencionar a los guardaparques que cuidan no solo el medio
ambiente, sino que al mismo tiempo vigilan que la gente también lo haga.
QUE HACER DEL NOTARIO Y DEL ABOGADO

Creo que para un mejor conocimiento y evitar confusiones es pertinente establecer que el
Notario y el Abogado no llevan a cabo las mismas actividades ya que muchas veces ente la
población se ve mucha esta confusión, así que tratare de hacer distinción de cada uno según
las leyes y los conceptos que los estudiosos del derecho establecen para cada uno de ellos.

Notario.

ElCódigo de Notariado indica:

ARTICULO 1. El Notario tiene fe pública para hacer constar y autorizar actos y contratos
en que intervenga por disposición de la ley o a requerimiento de parte.

Podemos ver que la definición del Notarios es muy vaga en la legislación guatemalteca,
pero los estudiosos de derecho definen al Notario de la siguiente manera:

“Notario es el profesional de Derecho que ejerce una función publica que consiste en
recibir, interpretar y dar forma legal a la voluntad de las partes, redactando los instrumentos
públicos adecuados a ese fin y confiriéndoles autenticidad, conservando los originales y
expidiendo copias que da fe de su contenido”

Para ponerlo en términos claros, podemos decir que el Notario es la persona que habiendo
obtenido el titulo facultativo correspondiente posee una presunción de veracidad para
autorizar las actuaciones que la ley o cualquier persona requiera y esta obligado a asesorar
acerca de la mejor forma o procedimiento para formalizar tales peticiones.

Abogado.
La Ley del Organismo Judicial indica:

197 Actuación de los abogados. Las demandas, peticiones y memoriales que se presenten a
los tribunales de justicia deberán ser respaldados con la firma y sello de abogado colegiado.
y sin ese requisito no se dará curso a ninguna gestión El Abogado es responsable del fondo
y de la forma de los escritos que autorice con su firma No es necesaria la intervención de un
Abogado en los asuntos verbales de que conozcan los juzgados menores. En las gestiones
del Ministerio Público. Cuando el cargo no esté servido por profesional y en los demás
casos previstos por otras leyes

Algunas diferencias:

1. El Notario puede actuar por disposición de la ley o a petición de alguna persona, el


Abogado solamente actúa por petición de alguna persona.
2. El Notario actúa y asesora a las personas en la constitución de contratos actas notariales,
protocolizaciones, actas de legalización de firmas y documentos y otros actos para los
cuales la ley lo requiere, el Abogado actúa únicamente ante los tribunales defendiendo los
intereses de su cliente cuando existe conflicto entre de intereses.
3. El Notario se rige por el Código de Notariado y sus leyes conexas. El Abogado encuentra
su legislación en la Ley del Organismo Judicial.
4. El notario da fe pública acerca de las actuaciones que realiza. El abogado da respaldo a
las personas que necesitan acudir ante algún tribunal.

Muchas veces se confunde el concepto de estas profesiones ya que se adquieren las dos
calidades al finalizar una misma carrera universitaria, pero existen diferencias entre unos y
otros y muchas veces he sabido de Abogados que para formalizar un contrato de
compraventa engañan a los clientes diciéndoles que con antelación a esto deben presentarse
ante los tribunales de justicia y por falta de conocimientos las personas son estafadas con
cantidades exorbitantes de actividades que no se requieren para tal efecto.
En fin, para dejarlo en porcas palabras: si necesitan un contrato, acta de legalización de
firma o documento o una protocolización será ante Notario. Y si necesitan representación
en juicio necesitaran un Abogado.

LEGISLACIÓN APLICABLE.

Dada la dimensión personalista que se dio tradicionalmente al derecho de autor, la


legislación aplicable a la persona, entendida como la de la nacionalidad del autor, o como la
de su domicilio o residencia, habría podido cosechar los favores de la jurisprudencia y la
doctrina, pero no fue así. En el caso de las obras inéditas (no publicadas) se propuso la
vinculación a la legislación nacional del autor, sólo “en ausencia de algo mejor”, como una
consecuencia de la imposibilidad de la localización tradicional, que se realiza a partir de la
publicación. Se trata de una propuesta fundada en el axioma de que los derechos
patrimoniales del autor surgen a partir de la explotación, y ello impediría recurrir a los
criterios ordinarios de vinculación. Además resulta difícil ponerlo en práctica para las obras
en coautoría, es decir creadas por varios autores cuando éstos son resultan de diversa
nacionalidad, situación que tienden a ser cada vez más frecuentes en el entorno digital. Esta
solución de la legislación aplicable a la persona, no se justifica en lo que hace a los
derechos conexos reconocidos a los productores y a los organismos de radiodifusión, de
naturaleza exclusivamente patrimonial.

No goza de un aceptación popular por cuanto este criterio de vinculación surge del hecho
de que las obras y las prestaciones, si bien son la base de un derecho que puede hacerse
valer erga omnes (contra todos), no se prestan a la misma localización territorial que los
bienes corpóreos, a excepción del caso particular de las obras arquitectónicas, previsto en el
Artículo 5.4)c)ii) del Convenio de Berna.
En este sentido se han esgrimido posiciones que han propuesto superar esta dificultad, al
reconocer abiertamente la ubicuidad de las obras, de modo tal que permita localizarlas
“simultáneamente en el territorio de cada Estado”. La tesis resulta atrayente porque pone de
manifiesto la fuerza irresistible de propagación de las obras, desde antes de las redes
digitales. Pero resulta evidente que la legislación local no se aplicaría como una verdadera
legislación relativa al bien en cada uno de los países en que se localiza la obra de esta
manera ficticia, sino, más bien, como lex loci delicti o como lex fori, y ello demuestra el
artificio de la presentación. .

Presunción de la aplicación de lex fori. El derecho de la jurisdicción o lex fori desempeña


un papel tradicional que nadie discute, en lo que hace a las cuestiones procesales y a las
medidas cautelares, que en el Acuerdo sobre los ADPIC se denominan los medios de
“observancia de los derechos de propiedad intelectual” a los que se dedican disposiciones
muy detalladas. La cuestión consiste en saber si se trata de la legislación prevista en el
Artículo 5.2) del Convenio de Berna con la expresión “legislación del país en que se
reclama la protección”. La opinión dominante es que la expresión “país en que se reclama
la protección” debe entenderse en un sentido mas amplio de “país para el que se reclama la
protección”.

FORMACIÓN ÉTICA DEL PROCURADOR

Dignidad y Decoro: Observancia de una conducta digna y brindando una atención al


público de forma respetuosa y con moderación.

Confidencialidad: Garante del uso adecuado de la información de los casos que conozca,
tramite y resuelva.

Diligencia: En el ejercicio de sus actividades derivadas de sus atribuciones, resolverá con


el debido cuidado y prontitud dentro de los plazos, métodos y procedimientos establecidos
institucionalmente.

Integridad: Hacer lo correcto.

Ética: Ejercerá sus funciones siguiendo los valores, principios, ideales y normas de
observancia general.
Profesionalismo: En el conocimiento de los asuntos sometidos a su consideración, aplica
en forma acertada la ciencia que corresponda a los mismos, presentando sus resultados con
calidad extraordinaria.

Tolerancia: Reconoce la existencia de la diversidad de criterios, educación, formación y


expresión de todas las personas con las que tiene relación.

El Procurador es un profesional del Derecho y, como tal, debe tener formación


universitaria superior en esta rama. Así mismo, deberá haber cursado formación específica
homologada en procuraduría y haber realizado las correspondientes prácticas jurídicas.
Finalmente, deberá estar en posesión de la correspondiente acreditación de capacitación
profesional, la cual acreditará su conocimiento de las normas jurídicas y deontológicas, así
como la posesión de formación práctica suficiente para el ejercicio de sus funciones como
Procurador.

El Procurador ejerce de representante legal de un ciudadano en un proceso judicial.

Según la Ley de Enjuiciamiento Civil, son dos las posibilidades de actuación del
Procurador; que quedan establecidas por la diferencia entre el poder general y el poder
especial. Así, según el artículo 25 de dicha ley, el poder general para pleitos “facultará al
Procurador para realizar válidamente, en nombre de de su poderdante, todos los actos
procesales comprendidos, de ordinario, en la tramitación de aquellos”.

Sin embargo, el Procurador precisará de un poder especial en los siguientes casos:

– Renuncia, transacción, desestimiento, allanamiento, sometimiento a arbitraje y


manifestaciones que puedan comportar sobreseimiento del proceso por satisfacción
extraprocesal o carencia sobrevenida de objeto.

– Para ejercitar facultades que el poderdante hubiera excluido del poder general

– En todos los demás casos en los que así lo exija la ley.


CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL.

v Declarativa: formula valores fundamentales sobre los que se basa determinada ética
profesional.

v Identificativa: permite dar identidad y rol social a una profesión.

v Informativa: comunica a la sociedad los fundamentos y criterios éticos de una profesión.

v Discriminativa: diferencia los actos lícitos de los ilícitos, los que están de acuerdo o no
con la ética profesional

v Metodológica y Valorativa: causes para decisiones éticas concretas, permitiendo valorar


situaciones específicas previstas por los códigos.

v Protectiva: protege a la profesión de las amenazas que la sociedad puede ejercer sobre
ella.

Son un instrumento educativo tanto de la conciencia Ética del profesional, como también de
la sociedad en cuanto a lo esperable de la profesión.

§ Es una organización sistemática del "ethos profesional".

§ Significan una guía, un faro que orienta la reflexión y acción del psicólogo en su práctica
profesional.

El Código de Ética Profesional es una publicación desarrollada por la Comisión de Ética


Profesional del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, que establece las normas éticas
que deben observar los Contadores Públicos que practiquen en México, en el cumplimiento
de su responsabilidad de servir al interés público. Su contenido se encuentra sujeto a un
proceso constante de revisión y actualización acorde a las tendencias nacionales e
internacionales de la profesión y los negocios.

Como parte del proceso de mejora continua, en esta 11ª edición se incorporan
modificaciones que responden a la evolución del entorno de los negocios y al papel
fundamental de la docencia en la formación de los Contadores Públicos.
La respuesta al incumplimiento de leyes y regulaciones implica la responsabilidad del
Contador Público cuando se encuentra con un incumplimiento o si sospecha la
inobservancia de leyes o regulaciones, ya que debe valorar las implicaciones del asunto y la
acción en respuesta a dichos asuntos. Esta sección se aplica tanto a entidades públicas como
privadas.

Se precisa el concepto “Responsabilidad de la Administración” por tratarse de un factor


clave en la identificación de los servicios profesionales distintos a los de aseguramiento,
que no pueden ser prestados a un cliente de servicios de aseguramiento, por verse
amenazada la independencia de fondo y de forma.

En lo que respecta a la práctica de la docencia, la Parte D del Código se modificó para


reconocer los distintos roles que puede desempeñar el Contador Público en esta actividad,
incorporar conceptos académicos contemporáneos y adaptar la sección al enfoque del
marco conceptual y a la estructura general del Código.

Este principio, que se refiere a la calidad de vida de todas las personas, subraya la
obligación de los profesionales de la Informática, tanto individual como colectivamente, de
utilizar sus habilidades en el beneficio de la sociedad, de sus miembros y del entorno que
les rodea . Esta obligación implica la promoción de los derechos humanos fundamentales y
la protección del derecho a la autonomía de cada individuo. Un objetivo esencial de los
profesionales de la informática es reducir las consecuencias negativas de la Informática,
como las amenazas a la salud, la seguridad, la seguridad personal y la privacidad. Cuando
los intereses de múltiples grupos entran en conflicto, las necesidades de los menos
favorecidos deben ser priorizadas y recibir una atención mayor.

Los profesionales de la computación deben evaluar si los resultados de sus esfuerzos


respetan la diversidad, si son utilizados de manera socialmente responsable, satisfaciendo
las necesidades sociales y si son accesibles. Se les anima a contribuir activamente a la
sociedad mediante el trabajo voluntario y altruista que beneficie el bien público.
Además de un entorno social seguro, el bienestar humano requiere de un entorno natural
seguro. Por lo tanto, los profesionales de la Informática promoverán la sostenibilidad del
medio ambiente tanto a nivel local como global.

FORMULAR LA COMPARECENCIA

Comparecer es la acción mediante la cual una persona se presenta en un lugar,


normalmente porque ha sido convocada con antelación. El sustantivo correspondiente es
comparecencia (por ejemplo, "tengo una comparecencia ante el juez la semana que viene").
Comparecer es una palabra de uso corriente, aunque habitualmente se emplea en un
contexto formal o con un carácter administrativo. Así, si alguien va a casa de un amigo no
se utilizaría dicho término.
Comparecer ante los tribunales

La acción de la justicia va acompañada de una terminología específica y comparecer es un


vocablo propio del ámbito jurídico. Cuando en el proceso de una investigación, un juez
necesita que alguien presente su testimonio sobre un asunto, solicita la comparecencia de
aquellas personas que pueden facilitar información relevante.
Si alguien comparece ante un tribunal no significa necesariamente que sea investigado sino
que se requiere su participación para testimoniar algo.
Si alguien se encuentra en la circunstancia de que debe comparecer ante un tribunal en un
proceso legal, tiene que tener presente que puede hacerlo por sí mismo (lo que
jurídicamente se denomina comparecer "pro se") o bien con la asistencia de un abogado.
Como norma general, se recomienda que cualquier comparecencia en un proceso legal
vaya acompañada del asesoramiento legal de un especialista.
Comparecer en el parlamento

En los distintos parlamentos, los representantes de la soberanía popular están obligados a


comparecer periódicamente. La finalidad de esta acción es dar explicaciones en la cámara
de representación para que los grupos de la oposición puedan plantear sus alternativas o
preguntas.
En el lenguaje parlamentario es muy frecuente que los grupos de la oposición presionen
para que los miembros del gobierno comparezcan y den las explicaciones oportunas sobre
la acción de gobierno.
El procedimiento se inicia mediante demanda en la que deben indicarse claramente las
partes que intervienen, los hechos y los fundamentos legales en los que quien inicia el
procedimiento (demandante) basa su pretensión.

La intervención de abogado y procurador es obligatoria por lo que en la demanda también


deberán indicarse sus nombres.

El juzgado emitirá una resolución (un ‘auto’) por la que declarará la admisión de la
demanda y procederá a su notificación a la otra parte para que la conteste.

Una vez contestada, el juez citará a las partes a una comparecencia, a la que deberán
acudir acompañadas de letrado, y tratará de que lleguen a un acuerdo.

En el caso de existir este acuerdo, el juez lo recogerá en la sentencia y su cumplimiento


será obligatorio para ambas partes.

En el caso de que este acuerdo no se alcance, en esta comparecencia las partes realizarán la
proposición de prueba solicitando que se practiquen aquellas que consideren necesarias
para fundamentar su derecho, y citará a las partes a la celebración del juicio oral.

En este acto se practicarán las pruebas propuestas y se formularán las conclusiones que
consisten en una valoración de los resultados de las pruebas en relación con los hechos que
se alegaron en los respectivos escritos de demanda y contestación.

El juicio quedará entonces “visto para sentencia”.

La sentencia deberá pronunciarse sobre las pretensiones que han sido ejercitadas por cada
una de las partes y será apelable, esto es, podrá interponerse recurso contra la misma en el
plazo de 5 días desde su notificación.
LA EXPOSICIÓN

Una exposición es una convocatoria, generalmente pública, en la que se exhiben


colecciones de objetos de diversa temática (tales como: obras de arte,
hallazgos arqueológicos, instrumentos de diversa índole, maquetas de
experimentos científicos, maquetas varias, temas de debate, etc...), que gozan de interés de
un determinado segmento cívico, militar o bien de una gran parte de la población (interés
general, masivo o popular). Una exposición permanente, organizada y estructurada,
generalmente histórica o costumbrista, constituye una institución llamada museo.

Las exposiciones se presentan preparadas al enfrentarse a ellas así dirás con toda la
seguridad el tema a exponer. La calificación de las exposiciones puede admitir tantas
variantes como criterios técnicos que puedan aplicarse para destacar las características y
usos de este medio de documentación específico del museo que encarna al propio tiempo su
personalidad y su misión. Y por el que públicamente se le juzgará. En un sentido histórico y
de acuerdo con su desarrollo sociocultural, se pueden comprobar inicialmente

 Simbólica, con una finalidad de glorificación religiosa y política, unida especialmente


en casi todas las civilizaciones y culturas al valor obtenido de los objetos.
 Comercial, vinculada al valor de la mercadería.
 Documental, íntimamente ligada al valor informativo o científico de los objetos,
utilizando no sólo por los museos de carácter científico o técnico, y los eco-museos,
sino también por todos aquellos organismos e instituciones que desarrollan sus
actividades por medio de exposiciones para la difusión de conocimientos.
 Estética, inherente al valor artístico de las obras y objetos para crear una experiencia
completa por medio de los sentidos.

Son una de las funciones generales de la exposición, de acuerdo con una evolución de las
relaciones entre contenedor y contenido y tipologías expositivas propiamente dichas se
clasifican en dos grandes marcos, según un criterio espacio-temporal, las exposiciones
permanentes y las exposiciones temporales subdivididos en exposiciones
itinerantes, exposiciones móviles y portátiles.
Según la naturaleza o cualidad material de lo expuesto, las exposiciones pueden ser
de objetos originales o de reproducciones, virtuales y mixtas. Según las características
formales de su enfoque y organización de los elementos expositivos, sistemática, si atiende
a criterios o a una metodología de desarrollo preestablecidos de acuerdo con los fines
propios que se persiguen en esa muestra y ecológica, si se propone dar una visión global y
ambiental del mensaje o contenido de la exposición relacionándola con el hábitat,
integrando en ella todos los elementos expresivos y definitorios de su propuesta.

Según la disposición intencional del mensaje: de desarrollo temático, cuando se intenta


reflejar una cierta panorámica comprensiva de los contenidos; de tesis, cuando se apuesta
por una posición o enfoque personal del mensaje y los modos conceptuales y
museográficos con que transmitirlos; exposición contextualizada cercana a su
planteamiento a la ecológica, pero especialmente enfocada a centrar el mensaje y el hilo
conductor en una interrelación de valores, para que el discurso, la narración o la historia de
la exposición aparezcan lo más claros posibles.

Según la extensión o densidad de los contenidos: general o generalista, amplias visiones o


panorámicas de objetos y contenidos; monográfica, reducida a un solo campo o criterio
selectivo determinado; polivalente, permite diversos niveles de lectura, según diferentes
mentalidades, formación, edad, etc. y especial cuyo objetivo es una visión muy
particularizada, y una demostración de medios y conformación técnica y escenográfica muy
especiales.

Según las categorías o caracteres desde la perspectiva del público receptor, pueden
calificarse como didácticas; dirigidas a la transmisión de información, su objetivo es
instruir y educar, fomentando en el espectador un proceso de aprendizaje de reflexión con
un estímulo intelectual muy importante; emotivas, están diseñadas y producidas con la
intención de provocar una reacción emotiva en el espectador; o de entretenimiento que
simplemente ofrecen diversión y entretenimiento.

Las clasificadas como interactivas son las exposiciones que pueden modificar su
presentación según la percepción que el diseñador tenga de la respuesta del espectador;
las reactivas, son las que automáticamente se ponen en marcha delante del visitante;
las dinámicas son las animadas por medios mecánicos u otros similares; las temáticas,
parten de una línea argumental y recurren a los objetos para ilustrar el tema y por último,
las participativas que son las que buscan involucrar al visitante a través del sentido del
tacto. La exposición se tiene que utilizar los elementos discursivos

LA DISPOSICIÓN O ESTIPULACIÓN YLA FIRMA Y


AUTORIZACIÓN DE LOS CONTRATOS MÁS COMUNES.

En todo contrato hay siempre un montón de términos y condiciones legales que, con
independencia del propósito del contrato, se incluyen sin cambios y sin control a menudo
por las partes contratantes. Estos términos y condiciones se conocen a menudo como
lenguaje del "formato del contrato". La mayoría de la gente no piensa dos veces estas
secciones, y es generalmente un tema no sujeto a examen. Es decir, hasta que existe una
disputa y el contrato se utiliza como prueba en los tribunales. Dado que estos términos
pueden influir en el resultado de una demanda, vale la pena conocer al menos su sentido
general, y si pueden ser negociados a su favor.

Indemnización (Mantener un acuerdo inofensivo)

Si conviene en una cláusula de indemnización ello significa que está de acuerdo en sostener
que otra parte no se vea afectada por futuras reclamaciones legales. Es más fácil entender la
indemnización a través de un ejemplo: digamos que usted alquila un automóvil y firma un
contrato con la agencia de alquiler por el cual usted les indemnizará por cualquiera
reclamación futura. Si usted tuviera un accidente automovilístico donde resulte herido un
tercero, éste no podría demandar a la agencia de alquiler porque usted los ha indemnizado
contra todas las reclamaciones futuras. Si la otra parte trata de demandar a la agencia de
alquiler, usted estaría obligado legalmente a prestar asistencia en la defensa legal de la
agencia.

Indemnización es una manera en que las personas se protegen de ser económicamente


responsables por las acciones de otro o por negligencia. Estas cláusulas se suelen redactar
con gran cuidado y precisión por lo que es importante conocer las limitaciones y el alcance
de la indemnización antes de firmar un contrato.

Ejemplo de cláusula de indemnización:

Widgets, Inc. se compromete a indemnizar y mantener indemne a Corp. X contra la


pérdida o amenaza de pérdida o gasto con motivo de la responsabilidad o posible
responsabilidad de la Corp. X que surja de cualquier reclamación por daños.

El tiempo es la esencia

Una vez que la cláusula esencial del tiempo está incluida en un contrato ello indicará que
cualquier demora en la ejecución significará una violación grave del convenio. Por ejemplo,
un propietario puede insistir en que la remodelación de un condominio se termine en una
fecha determinada, porque los inquilinos se mudarán a él un poco tiempo después. Si la
remodelación no ha concluido en esa fecha, las consecuencias para el propietario serían
significativas en términos de la renta perdida. A tiempo es la cláusula esencial, un retraso
puede ser considerado como una violación del contenido y el propietario no podrá
demandar exitosamente al contratista por el incumplimiento.

En algunos casos, las partes contratantes explícitamente convienen en que el tiempo no es


la cláusula esencial. Esto es particularmente cierto cuando hay variables desconocidas que
podrían influir en la capacidad de una persona para cumplir el contrato dentro de cierto
período de tiempo. Si las partes quieren dejar claro que una demora en la ejecución es
aceptable, deben incluir que el tiempo no es la cláusula esencial.

Cuando las partes incluyen una cláusula de elección de foro significa que están de acuerdo
en que las controversias serán cubiertas por la legislación de una jurisdicción específica, y /
o en un cierto foro (tribunal). Si las partes deciden elegir una jurisdicción específica, ello se
debe a que normalmente están haciendo negocios a través de las líneas estatales y tienen
que saber qué ley deben seguir en caso de que haya alguna discrepancia. Cuando se trata de
una empresa o una persona de otra jurisdicción, usted debe estar consciente de la ley
aplicable según se indique en su contrato, ya que puede ser diferente al Estado en el que
resida actualmente.

En el contrato se podrá indicar asimismo que cualquier controversia será tratada en un foro
determinado. Esto significa que un contrato firmado en California podría ser objeto de
litigio en la Florida, si eso es lo que las partes convinieron. Además, esta cláusula también
puede limitar su capacidad para litigar una controversia en los tribunales. En su lugar, el
contrato puede exigir que las disputas deban ser sometidas solamente al arbitraje o a la
mediación. El arbitraje es generalmente delante de un juez o de una persona que decida
como si fuera un juez, y la mediación es similar a una negociación ante un tercero neutral.

PROCURACIÓN JUDICIAL

En opinión de un prestigioso procesalista ecuatoriano, la autorización que da un cliente a un


abogado, para que presente en su nombre y representación escritos en un proceso arbitral u
ordinario, es también una especie de mandato que incluye responsabilidades y obligaciones
de parte y parte, criterio con el que coincido plenamente. Como la procuración judicial es
un mandato, el cual puede o no otorgarse por escritura pública, este, como todo mandato,
puede ser revocado, modificado o alterado en cualquier momento y al igual que la
aceptación, la revocatoria de un mandato puede ser expresa o tácita. Dicho lo anterior,
opino que nada impide que el representante legal de una empresa que ha intervenido en un
proceso arbitral u ordinario a través de un procurador judicial, designe a otro procurador
para intervenir en el mismo proceso, o que autorice a otros abogados para que hagan lo
propio. Otro distinguido jurista opina, que como el art. 46 del Código de Procedimiento
Civil establece que, el procurador que ha aceptado o ejercido el poder está obligado a
continuar desempeñándolo sin que le sea permitido excusarse de él, salvo que renuncie a
dicho poder y que comparezca en el juicio el poderdante personalmente o por medio de
nuevo procurador, está claro que nadie más que ese procurador judicial puede intervenir en
ese juicio. Considero, que esa disposición legal debe entenderse en el sentido de que el
procurador judicial no puede abandonar intempestivamente a su poderdante, puesto que ello
le podría causar graves perjuicios, pero que eso no significa -de ninguna manera- que el
mismo poderdante no pueda designar a otros procuradores para que lo patrocinen en ese
juicio. El artículo 54 del Código de Procedimiento Civil, establece que el nombramiento del
procurador judicial no caduca si este no se revoca, pero ello en mi opinión, no impide que
el mandante autorice a otras personas o que nombre a otros procuradores, lo cual es un
derecho no tratado en ese artículo, el mismo que se refiere al supuesto de un procurador
único. Como el uso de procuraciones judiciales es muy común, he considerado pertinente
tratar este tema, eminentemente legal, en mi editorial de hoy.

En la actualidad, en el Derecho Procesal Ecuatoriano y primordialmente con la


promulgación del Código Orgánico General de Procesos, la nueva vertiente de los procesos
judiciales, con su principal novedad es que dichos procesos se realizan de manera oral por
parte de los profesionales del derecho. El tema principal de análisis se enfoca sobre la
procuración judicial, ya que su uso va desde que una persona natural o jurídica sea
representada usualmente por un profesional del derecho dentro de un juicio, pero
principalmente dentro de dicha procuración debe constar la cláusula para transigir,
principalmente para comparecer al proceso judicial en nombre de otra persona sea natural o
jurídica. La discordancia va en que existen casos, que el denominado COGEP indica que
dicha cláusula debe constar siempre dentro de la procuración judicial, pero mi enfoquese
destina a exponer que existen casos en donde no debería ser necesaria su inclusión dentro
de este
instrumento público, como es la situación cuando selitiga contra el estado, cuando se
fundamenta el recurso de casación en la audiencia respectiva, en los casos de materia
tributaria o administrativa antes los tribunales distritales de las cortes provinciales o si es el
caso en solamente solicitar un diligencia preparatoria, ya que en la práctica existe una
errónea interpretación de los administradores de justicia, lo que trae consigo hacer un
análisis con la finalidad de identificar en qué casos es necesario su especificación en el
documento público (poder de procuración judicial) para transigir, ya que producto de las
decisiones establecidas por dichos juzgadores podría provocar no volver a presentar una
demanda o sea condenado en costas dependiendo la situación de los sujetos procesales.

También podría gustarte