Está en la página 1de 99

-

PROYECTO
EDUCATIVO
INSTITUCIONAL
I.E. ALFONSO
VÁSQUEZ ARRIETA
SAPSE
2016-2021
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ALFONSO VASQUEZ ARRIETA
SAPSE- CANCHAQUE HUANCABAMBA-PIURA
CREADO POR R. D. N° 00116(15-08-1989)
___________________________________________________________________
SAPSE, 15 DE MARZO DEL 2019.

RESOL. DIREC. Nº040 –2019–GOB–REG–P–DREP–UGEL–M–REL–LR–I.E.A.V.A.S

Visto, los documentos que se adjuntan,

CONSIDERANDO :

Que, la Ley N° 28044, Ley General de Educación, el D.S N°009-


2005-ED. Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo, la Directiva N° 657-
2017 MINEDU/VMGP, normas y orientaciones para el proceso de inicio del año
escolar 2018 de la educación básica y formulación, evaluación de los
instrumentos de gestión a nivel de los programas, e instituciones educativas
públicas, privadas y por convenio del ámbito jurisdiccional de UGEL-
MORROPÓN, orientan y señalan, que la Gestión del Sistema Educativo Nacional
es descentralizada, simplificada, participativa y flexible, lo cual debe ejecutarse
en un marco de respeto a la autonomía pedagógica y de gestión que favorezca
la acción educativa.
Que en ese sentido resulta necesario aprobar el presente documento que
garantizará la concreción de las acciones educativas en nuestra Institución
Educativa. Y de conformidad a los dispositivos legales mencionados.

SE RESUELVE :

ARTICULO 1º: APROBAR EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL,


Instrumento de Gestión del Presente año Lectivo de Institución
Educativa “ALFONSO VÁSQUEZ ARRIETA” del caserío de
Sapse, de la Jurisdicción de la UGEL- Morropón
ARTICULO2º: REMITIR una copia autenticada de la presente Resolución a la
UGEL-Morropón, adjuntando el respectivo Instrumento de
Gestión.

REGISTRESE Y COMUNIQUESE

“AÑO DEL DIALOGO Y LA


RECONCILIACION NACIONAL”
PROYECTO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL

DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION: PIURA

UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL: MORROPON

RED EDUCATIVA LOCAL : LOS RANCHOS

INSTITUCION EDUCATIVA : ALFONSO VÁSQUEZ


ARRIETA.

LUGAR : SAPSE

DISTRITO : CANCHAQUE

PROVINCIA : HUANCABAMBA

DIRECTOR: JOSE EDUARDO GIRON SANDOVAL.


AÑO: 2019

PRESENTACIÓN

Nuestra Institución Educativa “ALFONSO VÁSQUEZ ARRIETA”, a


través de su Proyecto Educativo Institucional (PEI), tiene el propósito
de orientar el trabajo Pedagógico y de Gestión Institucional, para lograr
niveles óptimos de aprendizaje y mejoras en las condiciones de trabajo
pedagógico.

El PEI, plantea un minucioso trabajo reflexivo, basado en la realidad de


la población y por ende de la Institución Educativa que permite proponer
tareas referentes al accionar pedagógico comprometiendo
solidariamente a los miembros de la comunidad educativa. El accionar
pedagógico está directamente relacionado con la gestión institucional
dado que son elementos fundamentales en el proceso educativo.

El planeamiento estratégico como propuesta en sus diferentes aspectos


se basa en la definición de la Institución Educativa como Científico
Humanista, cuyos parámetros están en función de principios filosóficos
y pedagógicos para lograr los objetivos estratégicos de nuestra
institución, que promuevan las actitudes y capacidades de formación
personal y social en nuestros estudiantes.

A la vez nuestro PEI, orienta mecanismos para mejorar el desempeño


profesional en los docentes, un mejoramiento de la administración, un
crecimiento en el servicio educativo para lograr calidad de los
aprendizajes con un mejor desempeño docente y una mayor
participación de los padres de familia y toda la comunidad en pos una
mejor calidad educativa.

PROYECTO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL
I.- IDENTIDAD DE LA I.E

DATOS GENERALES DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
I. DENOMINACIÓN OFICIAL:

INSTITUCION EDUCATIVA: “ALFONSO VASQUEZ ARRIETA “.

NIVEL: SECUNDARIA.

II. DOCUMENTO LEGAL DE CREACIÓN Y FECHA:


Resolución Directoral N° 00116 del 15 de agosto de 1989.

III. UBICACIÓN GEOGRÁFICA:


Lugar: Sapse Distrito: Canchaque
Provincia: Huancabamba Región: Piura
Ubicado en la parte central del caserío de Sapse teniendo como límites:
Norte : Familia Rojas Castillo y Capilla.
Sur : Terreno y domicilio del Sr. Teófilo Melendrez.
Oeste : Carretera Chamelico – IE 14503
Este : Domicilio de Sra. María Chinchay.

Dirección: Caserío de Sapse


E-mail: Alfonsovasquezarrieta@hotmail.com

UGEL: Morropon
Región Educativa: DRE- Piura

IV. SÍNTESIS HISTÓRICA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:


Esta Institución Educativa ALFONSO VÁSQUEZ ARRIETA del caserío de SAPSE
tiene una trayectoria histórica desde 1980 que funcionó con la aprobación
del NEC Canchaque, cuya denominación fue “José Carlos Mariátegui “a cargo
de un grupo de jóvenes entre ellos Natividad Cruz Murillo, Narciso
Melendrez García, Salustiano Roque Melendrez y otros, apoyados por las
profesoras Luisa Santos Puelles y Celinda Facundo Tocto, hasta 1981 que
dejó de funcionar debido a que los padres y madres de familia no enviaban a
sus hijos a estudiar.
El año 1989 el caserío de Sapse tiene la satisfacción de contar con la
presencia de personas destacadas como son el Prof. Pedro Isomiro Cano
Guerrero, Prof. Oswaldo Chinguel y la Prof. Magdalena Abad Cunya, con el
apoyo de dos jóvenes; Francisco Julca Cruz y Reyna Aurora Castillo Herrera,
quienes tuvieron la grandiosa idea de auscultar y determinar que el caserío
de Sapse necesitaba de un Centro de Educación Secundaria, pues los jóvenes
de aquellos tiempos tenían que viajar a Huancabamba, Canchaque o los
Ranchos para continuar sus estudios, lo cual sólo era posible para las familias
que contaban con los recursos económicos suficientes. Es así como empiezan
a trabajar en un local comprado con recursos de COOPOP- Piura.
Los mencionados jóvenes continuaron con la gestión conjuntamente con los
padres de familia especialmente con los directivos presidido por el Sr.
Marcos Campos Bermeo y la Sra. Santos Neira Santos, quienes trabajaron
arduamente y se movilizaron para realizar las gestiones pertinentes,
logrando la creación el 15 de agosto de 1989 mediante RD N° 0116-89-ED
denominándolo “ALFONSO VÁSQUEZ ARRIETA”, en honor a un reconocido
abogado canchaqueño que personificaba la entrega y desprendimiento con
las personas más necesitadas, bases sobre las cuales nace nuestro colegio.
El documento de creación fue extendido por el Director de la USE
Huancabamba Prof. Rosendo Silva Pingo; otorgando una plaza de 24 horas
distribuidas en 12 horas para cada docente, encargándole la dirección del
colegio a la Prof. Reyna Aurora Castillo Herrera y las otras doce horas al Pro.
Francisco Julca.
El 15 de agosto ha sido determinado como DIA DE SUS FIESTA JUBILAR, en
justo homenaje al tesón, esfuerzo y coraje de muchos hombres y mujeres
sapseños y de otros caseríos de aquel entonces.
Es cierto que la creación causó satisfacción y algarabía a los estudiantes,
padres de familia y comunidad, pero se tuvo que continuar con un arduo
trabajo para lograr la aprobación de nuevas plazas, ya que resultaba
insuficiente las 24 horas para atender a las necesidades de los estudiantes.
La historia Alfonsina, rica en hechos y actos que forjaron la grandeza de esta
Institución, recuerda con gratitud eterna a educadores que, a través de su
trayectoria Institucional, supieron dar su cuota de sacrificio desde el cargo de
directores entre ellos a la Prof. Reyna A. Castillo Herrera. Francisco Julca,
Cruz, María Isabel Zapata Sandoval y a la Prof. Gladys Esther Antón Puescas;
así como a los señores presidentes de APAFA, Marcos Campos Bermeo,
Cosme Tiburcio Alberca, Valentín Neira Neira y Daniel Chinchay Meza; a la
fecha es el presidente que más tiempo ha permanecido en el cargo es el
señor Juan Tocto Jaramillo.
De igual manera, es necesario remarcar que muchos de nuestros ex alumnos
están logrando ser profesionales y otros se encuentran cursando estudios
superiores en universidades e institutos de nuestra región y del país, siendo
ellos nuestra mejor carta de presentación ante la comunidad; asimismo en el
año 2003 se lograron importantes puestos a nivel regional en los Juegos
Nacionales Deportivos Escolares las disciplinas de Atletismo y Ajedrez. Son
aspectos como los mencionados, los que no hacen más que reconocer el
esfuerzo, dedicación y perseverancia desplegados por estudiantes,
profesores y padres de familia de esta importante Institución Educativa del
caserío de Sapse.
Actualmente cuenta con una infraestructura de regular condición, con cinco
(5) aulas, un pequeño ambiente multiusos (para dirección, sala de profesores
y otros); dos pequeños ambientes inconclusos para almacén y cocina; así
como un espacio abierto para las diversas actividades educativas.
La Institución Educativa alberga a un total de 43 estudiantes del primero al
quinto de secundaria, y una plana docente de ocho docentes, cuyos
integrantes son: José Eduardo Girón Sandoval como Director de la IE, Ruiz
Sánchez Rudith Elizabeth, De La Cruz Céspedes Israel Augusto, Villegas
Seminario William Jhon, Neira Gonzales Orfilia, Mejía Zurita Orfelinda, Imán
Orozco Marisela, Rosa Elena Lozada Escobar; nuestro lema es “Estudiar,
trabajar y triunfar”.
Su actual director es el profesor JOSE EDUARDO GIRON SANDOVAL, que
viene trabajando con el apoyo eficaz de los docentes que laboran en la
Institución Educativa “ALFONSO VÁSQUEZ ARRIETA”
V. NIVEL EDUCATIVO QUE ATIENDE:
Secundaria
VI. ALCANCE TEMPORAL:
Fecha de Inicio: 2016
Fecha de Término: 2021
VII. POBLACIÓN INVOLUCRADA EN EL PEI:
Estudiantes Secciones Directivo Docentes Padres de
jerárquico(e) Familia
43 05 01 08 34

VIII. Plana Docente:


DIRECCCIÓN (D): José Eduardo girón Sandoval.

DOCENTES:
 RUDITH E, RUIZ SANCHEZ
 ISRAEL AUGUSTO DE LA CRUZ CESPEDES
 VICTOR M. SUCACAHUA ARIAS
 NERY LOPEZ FUENTES
 PEDRO MEJIAS SALDARRIAGA
 LORENZO M. BENITES RUIZ
 ROSA ELENA LOZADA ESCOBAR.

IDENTIDAD
DE LA
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA

IDENTIIDAD:
PRINCIPIOS AXIOLÓGICOS
 Una educación para el aprendizaje holístico, que se oriente al
desarrollo global de la persona, enfatizando capacidades,
habilidades, destrezas, conocimientos, valores, actitudes,
emociones y la Meta cognición.
 Una educación basada en competencias y capacidades, que
propicie actividades significativas relacionados con sus respectivos
intereses, expectativas, conocimientos y experiencias previas
promoviendo la curiosidad del educando y generando el deseo de
saber hacer y ser que se constituya en un reto.
 Una educación centrada en la metodología constructivista, que
oriente al estudiante a construir su propio aprendizaje, y le permita
elevar su autoestima y ser protagonista de nuevos saberes, ser
gestor y descubridor de su propio aprendizaje.
 Una educación para el desarrollo del pensamiento, que se oriente
a que el estudiante aprenda a pensar y se proyecte alcanzar los
niveles más altos del pensamiento humano.
 Una educación para el desarrollo de la inteligencia, que se oriente
a desarrollar esencialmente la inteligencia emocional y las
inteligencias múltiples.
 Una educación orientada a la jerarquización de los aprendizajes,
pues los aprendizajes deben estar jerárquicamente organizados,
basados en la teoría cognitiva.
 Una educación para el desarrollo de la actitud científica, para
formar estudiantes capaces de potencializar su capacidad creativa a
través de la práctica del descubrimiento y la activa participación en
la clase.
 Una educación para el trabajo y el cambio social, para formar
estudiantes en el trabajo y para el trabajo, como fuente de libertad
y autorrealización; así se perfeccionará a sí mismo y será capaz y
competente.
 Una educación orientada al desarrollo humano, incluyendo bajo es
te concepto, el desarrollo integral de aptitudes, destrezas,
habilidades y conocimientos para enfrentar un mundo cambiante.
 Una educación para todos, poniendo a disposición de cada peruano
la mayor y mejor educación posible, sin distingo, en pos de la
excelencia.
FINES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
a. Formar ciudadanos capaces de lograr su realización ética,
intelectual, artística, cultural, afectiva, física, espiritual y
religiosa, promoviendo la formación y consolidación de su
identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica a la
sociedad para el ejercicio de sus derechos y deberes en armonía
con su entorno, así como el desarrollo de s capacidades y
habilidades para vincular su vida en el mundo del trabajo y
afrontar los continuos cambios en la sociedad y el conocimiento.
b. Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa,
inclusiva, próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz
que afirme la identidad nacional sustentada en la diversidad
cultural y supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible y
la integración latinoamericana teniendo en cuenta los retos de
un mundo globalizado.
c. Que genere consensos y sea respetuoso de las reglas básicas de
convivencia y asuma la democracia como participación activa y
responsable en todos los espacios que requieran su presencia e
iniciativa.
d. Que se ponga en el lugar de otro para entender las motivaciones,
intereses y puntos de vista distintos.
e. Que planifique la información, su tiempo y actividades,
compatibilizando diversas dimensiones de su vida personal y
social, que anticipe su accionar, con la finalidad de tomar
decisiones oportunas y eficaces.
f. Que sea asertivo y actúe de acuerdo a su propio criterio,
asumiendo con responsabilidad las consecuencias de sus actos y
el cuidado de sí mismo.
g. Que se asegure de entender los problemas, hace preguntas y se
repregunte para resolverlos. Evalúa sus progresos para ver si van
por el camino correcto o de lo contrario busca otras alternativas.
h. Que cuente con otros para enfrentar de manera afectiva y
compartida una tarea o para resolver diversas situaciones.

VISIÓN

Las Instituciones Educativas del caserío de Sapse, al año 2017 se


proponen brindar un servicio educativo con una sólida base
científica- humanista con capacidad de aprender permanentemente
y tomar decisiones con autonomía, basándose en la práctica de
valores y principios, tecnologías de información, comunicación y
educación ambiental a través de un currículo diversificado;
potenciando y desarrollando las habilidades y destrezas de nuestros
estudiantes, contando con un equipo de docentes capacitados,
aplicando un estilo propio e innovador para formar líderes que
contribuyan al desarrollo sostenible del país, siendo reconocidos a
nivel local y regional.
MISIÓN
 Las Instituciones de los tres niveles educativos, cuentan con un
equipo de docentes, comprometidos con el desarrollo
institucional que hace uso del potencial humano y de
materiales educativos para atender las necesidades y
expectativas de los estudiantes y padres de familia, brindándole
una educación integral, basada en la práctica de valores,
educación ambiental e innovaciones pedagógicas que les
permitan ser personas críticas y líderes identificados con
capacidad para proponer alternativas que contribuyan al
desarrollo integral de los estudiantes y por ende de toda la
comunidad.

VALORES

Práctica con todos los actores educativos los siguientes valores

 RESPONSABILIDAD: Ligado al de obligación y deber, y


este es impulso, sentimiento, desinterés, ética.
Formar al alumno con un criterio amplio para cumplir con sus
obligaciones como estudiante y parte integrante de la sociedad
en que vive.
 RESPETO: manifestaciones de cortesía, acatamiento,
consideración y obediencia y veneración que en todo momento
deben practicar los actores educativos para mejorar las
relaciones interpersonales y la imagen institucional.
 DISCIPLINA: es el elemento activo del espíritu, es la fuerza
que permite hacer las cosas de manera ordenada y con respeto.
 PERSEVERANCIA: acción de perseverar. Persistir o
mantenerse firme en una actitud, opinión, etc.
 AMOR:
 JUSTICIA: es la voluntad constante y perpetua de dar a cada
uno sus derechos y el derecho de cada uno termina donde
comienza el derecho ajeno.
 PAZ: propiciar un clima de paz entre todos los integrantes de
la comunidad educativa, para desarrollar en el educando la
convivencia en armonía y comprensión.
 SOLIDARIDAD: es el vínculo que enlaza al individuo con la
especie, al hombre con el resto de la humanidad en el orden
material, intelectual y moral.
valores indicadores estrategias
Responsabilidad  Entrega en el  Establece sus
tiempo previsto, propios
los trabajos, horarios.
proyectos y  Establece
tareas que se normas de
compromete. convivencia.
 Dedica el
tiempo
necesario a las
tareas con las
que se
compromete.
 Llega puntual al
aula y a las
reuniones.
 Cumple con los
compromisos
con el docente y
sus compañeros.
Respeto  Trata con  Realización
amabilidad y constante de
cortesía a los charlas, videos
compañeros, acerca de
docentes, buenos
padres y demás modales y
personas. valores.
 Escucha a los  Establecer
demás sin normas de
interrumpir, convivencia.
incluso cuando  Realización de
tienen ideas campañas de
contrarias. limpieza.
 Cuida la  Asume una
limpieza del conciencia
aula, institución democrática.
educativa y
comunidad.  Participa en los
diferentes
 Respeta la eventos de la
opinión de los comunidad.
demás así no
esté de acuerdo
con sus ideas.
 Se
interrelaciona
aceptando las
diferencias:
étnicas,
culturales,
religiosas, etc.
Solidaridad  Apoya en las  Felicita a los
actividades con compañeros
las que se cuando aportan
compromete en en el logro de
el grupo. las metas del
 Ayuda al equipo.
compañero que  Enseña al
no puede hacer compañero
solo una como resolver
actividad. un problema.
 Apoya a los  Expresa
compañeros que palabras de
se encuentran aliento para
en una situación superar las
de emergencia. dificultades.
 Auxilia a las  Socorre a sus
personas que compañeros
sufren algún que se caen o se
daño. golpean
fuertemente.
Justicia  Aprende a dar la  Reconoce sus
razón a quien la propios errores.
tenga, aunque la
otra persona no
sea de su  Respeta y
agrado. aplica las reglas
del juego.
 Es imparcial en
sus
competencias.

CRITERIO ENFOQUE CENTRADO EN EL APRENDIZAJE


CURRÍCULO El estudiante tiene para escoger y decidir sus actividades, proyectos y
sus aprendizajes son más interesantes y duraderos.
Está basado en el aspecto cognitivo, procedimental y actitudinal.
Se aplica a nivel nacional, regional, local e institucional adecuándose a
las necesidades y demandas de los educandos (diversificación)
Aplicación de los temas transversales.
DOCENTE Es facilitador en los aprendizajes significativos.
Prioriza el proceso, da importancia como aprende el estudiante.
Promueve el pensamiento creativo, crítico, toma decisiones y
solución de problemas.
Realizamos la diversificación.
Elaboramos y ejecutamos proyectos de innovación pedagógica a
nuestra iniciativa.
Estimulan la producción intelectual en los agentes educativos de
la comunidad educativa.
ESTUDIANTE Constructor activo de su propio aprendizaje.
Una educación centrada en aprendizajes significativos, utilizando
tecnologías innovadoras.
Propinar la lectura en un mínimo de obras al año en la comunidad
Alfonsina; durante una hora semanal.
MÉTODO Activo- exploratorio, centrado en la admisión de competencias.
OBJETIVOS Centrado en la adquisición de competencias y capacidades.
APRENDIZAJE El aprendizaje como construcción se produce a partir de los
desequilibrios o conflictos cognitivos que modifican los esquemas del
conocimiento del sujeto.
Las situaciones de aprendizaje son experiencias placenteras, aprovecha
el interés del estudiante.
EVALUACIÓN Se evalúa al estudiante, a las metodologías y al material educativo.
Determina las necesidades para el desarrollo de las competencias.
Asegura la eficacia y la eficiencia de las metodologías y el material
educativo para el aprendizaje.

DIAGNÓSTICO
 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO. ASPECTO DE NECESIDADES
BÁSICAS

 Vivienda: Del 100 % de viviendas el 90% son de piedra en las bases con
paredes de adobe, estructuras de madera techadas con calamina o teja, las
mismas que carecen de título de propiedad en su mayoría.

 Salud: En el caserío proliferan las enfermedades infectocontagiosas y


parasitarias.

 Alimentación: Consumen lo que producen (plátano, naranjas, maíz,


fréjoles, etc.).

 Servicios Básicos: Cuenta con medios de información ineficientes y en


cuanto al transporte las personas se movilizan todos por caminos de
herradura, haciendo uso de acémilas y camionetas en tiempo de verano.

 Aspecto Económico: La población sólo se dedica a la agricultura , CON


LA PRODUCCION DEL CAFÉ y pequeña ganadería que les permite
solventar algunas necesidades de su familia.

 Comercialización: La población cuando tiene cosechas sus productos los


vende a terceras personas y otros para consumo.
 Familia: En cuanto a las realidades familiares de la comunidad, nos
encontramos que la mayoría son convivientes, donde existe un elevado
porcentaje de padres irresponsables que no se preocupan por el aprendizaje
de sus hijos, aún prevalece el machismo.
 Rasgos Culturales: Hemos podido notar la identidad y conciencia nacional
por conservar y proteger los rasgos de nuestro patrimonio cultural y la falta
de civismo en algunos casos.

 ASPECTO SOCIAL
En algunos hogares están compuestas por dos núcleos familiares, donde
prolifera el arraigado machismo, dejando muchas veces toda la responsabilidad a la mujer
para la manutención.

 ASPECTO CULTURAL

Se celebran algunas actividades con bailes populares, concluyendo con la


repartición de las comidas típicas ofrecidas por los moradores donde se reparte la
tradicional conserva de sambumbe.

 Costumbres y creencias: Se tiene la creencia del “ojo”, el aire, el chucaque,


el curanderismo, el espanto y el mal hechizo.

 Valores: se rescatan la honradez, solidaridad, el respeto y el trabajo.

 Bailes y danzas: Las más comunes son el sanjuanito y huaynos.

 Saber Popular: se logra rescatar el conocimiento de los primeros


pobladores sobre el pasado de las comunidades y rescatar las costumbres
que fueron adquiriendo con el transcurso del tiempo (cuma nana, dichos y
refranes, etc.).

 NIVEL EDUCATIVO

 El caserío de Sapse, cuenta con tres Instituciones Educativas:


 El nivel Primario cuenta con una población escolar de 60 niños y niñas y el
nivel Inicial 10 niños y niñas y el nivel Secundaria con 57 estudiantes
 Rendimiento Escolar: Encontramos que la mayoría está en proceso de
lograr las competencias de su ciclo académico. Hemos detectado el
desinterés de los niños a causa de la negligencia de sus padres.

 Personal Docente: Los docentes que laboran en las Instituciones


Educativas proceden de otros lugares, pero nos proyectamos a la
comunidad evitando las dificultades con los pobladores.

 Infraestructura educativa: La Institución Educativa posee una


infraestructura inadecuada, construida a base de adobe y cuya construcción
antigua está en condiciones regulares, lo que dificulta la normal E-A de
los alumnos, las cuales son usadas para el 1° al 5° grado, servicios
higiénicos en estado regular y mobiliario en estado regular.

 Material Educativo: La Institución Educativa cuenta con material


bibliográfico y algunos módulos didácticos enviados por el MED; pero se
carece de medios y materiales de más necesidad. Lo que abunda son los
recursos naturales de la comunidad que pueden servir para confeccionar
ingeniosamente materiales auxiliares.

Innovación Pedagógica: Reflexionando conscientemente sobre este aspecto, los


docentes aplicamos las Innovaciones Pedagógicas como reforzamiento académico y
Capacitaciones, Estudios de segunda Especialidad y Maestría con la finalidad de
mejorar la enseñanza educativa.
IDENTIFICACIÓN PROBLEMÁTICA (PEDAGÓGICA INSTICIONAL Y
ADMINISTRATIVA)
 DIMENSIÓN PEDAGÓGICA
Esta dimensión la hemos trabajado con variables que son indispensables para
una eficiente labor técnica pedagógica en el aula:
Variables:
a. Planificación de los aprendizajes.
b. La motivación de los aprendizajes de los estudiantes.
c. El clima de aprendizaje en el aula.
d. El proceso de monitoreo de los aprendizajes.
e. El reforzamiento de los aprendizajes.
f. Nivel académico de los estudiantes.
Agente escolar:
La labor docente previamente es planificada, para desarrollar un diseño
curricular diversificado, los docentes motivan siempre los aprendizajes.
El clima del aprendizaje en el aula y en la institución educativa es bueno.
El monitoreo está a cargo del director, quien se rige a plan específico de
monitoreo el mismo que se encuentra en el rubro de inopinados y opinados.
Los docentes refuerzan los aprendizajes de acuerdo al enfoque pedagógico
vigente.
Agente estudiantes:
Los estudiantes, se encuentran siempre o casi siempre motivado para lograr los
aprendizajes. En cuanto a los estudiantes se genera un buen clima de los
aprendizajes.
El aprendizaje de los estudiantes se refuerza, de acuerdo a los avances
programáticos estructurados por los docentes.
Respecto a la planificación educativa, los docentes elaboran las estrategias y las
competencias que van a desarrollar y que desean lograr en los estudiantes,
poniendo énfasis en la construcción de indicadores e instrumentos de la
evaluación de los aprendizajes.
 DIMENSIÓN INSTITUCIONAL:
Hemos trabajado con variables que creemos son indispensables para la labor
en la Institución Educativa:
Variables:
a. Planificación de las acciones educativas.
b. La gestión de las gestiones educativas.
c. La supervisión y el monitoreo de las acciones en la I.E.
La planificación de las acciones educativas, se realiza siempre mediante
acciones de planificación, en cada unidad de aprendizaje.
La gestión de las acciones educativas, entre docentes y padres de familia,
siempre se realiza mediante una buena gestión de las acciones
institucionales, en coordinaciones previas con los estamentos de la I.E y el
Órgano Intermedio Superior.
Las acciones de supervisión y monitoreo, son buenas en la medida en que
contribuyen al mejoramiento de la calidad educativa.
 DIMENSIÓN ADMINISTRATIVA:
Las variables que creemos indispensables para la labor en la I.E son:
Variables
a. Cumplimiento de las acciones administrativas y de servicio.
b. Racionalización del trabajo.
c. Infraestructura.
La primera variable, se cumple a cabalidad con las funciones administrativas
en lo concerniente a los documentos técnico-pedagógico y de gestión.
La segunda variable, se relaciona el trabajo, dosificado en tiempos
prudentes y espacios necesarios.
La tercera variable, la infraestructura la I.E. requiere el mejoramiento del
mobiliario escolar, implementación de la biblioteca y otros.

ANÁLISIS FODA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO (ÁMBITO INTERNO)


FORTALEZAS DEBILIDADES
Proceso de aprendizaje Proceso de aprendizaje
 Docentes con experiencia  Dependencia del estudiante en
pedagógica, a nivel de escuela, relación a los docentes para
academias y otros. construir sus aprendizajes.
 Trabajo tutorial, centrado en  Los estudiantes no interiorizan
problemas de adolescentes y sus procesos meta cognitivos.
jóvenes.  Escasos trabajo integrado.
 Énfasis en la orientación  Escasas oportunidades para
axiológica a través de charlas y desarrollar habilidades
actividades de proyección. múltiples en sesiones de
 Participación artística en canto aprendizaje.
y danzas.  Falta disposición del
 Liderazgo estudiantil en estudiante para emprender
algunas actividades sociales. actividades culturales y
académicas.
 Liderazgo del Plan Pastoral a  Uso de vocabulario inadecuado
nivel del caserío. por parte de los estudiantes.
 Actividades de proyección Expresiones bruscas en la
social y de solidaridad comunicación entre pares.
institucional.  Limitaciones en la
 Juego de roles como estrategia comprensión lectora y
de fortalecimiento de la expresión oral.
autoestima.  Dificultades en el
razonamiento y abstracción
matemática.
 Desorientación vocacional
profesional.
 Falta de hábitos de
conservación del agua e
higiene institucional.
 Limitaciones en el manejo de
información principalmente
del internet.
 Dificultades en una
programación curricular
consistente a nivel de área.
 Dificultades para desarrollar
las capacidades.
Rendimiento Académico Rendimiento Académico
 Disposición para el trabajo en  Bajo rendimiento académico
equipo. en Matemática, comunicación,
 Actitudes positivas hacia las inglés y religión.
áreas curriculares.  Falta de responsabilidad de
parte de los estudiantes en la
entrega y cumplimiento de
tares, materiales y de
prepararse para los exámenes.
Desempeño de los Docentes Desempeño de los Docentes
 Incorporación de los medios  Limitaciones en el
audiovisuales a las sesiones de acompañamiento del trabajo
aprendizaje. en equipo.
 Actualización docente en  Dificultades para orientar el
estudios de maestría, desarrollo de competencias,
diplomado y otras capacidades y en el manejo de
capacitaciones. la Rutas del Aprendizaje.
 Limitaciones en el manejo de
metodología activa.
 Diversificación que incorpora
escasos contenidos locales y
regionales.
 Dificultades para la
puntualidad en la jornada
laboral.
 Limitada aplicación de
estrategias de incorporación de
las TICs y desestimación
tecnológica, especialmente en
la mínima inclusión de la
informática como soporte a la
labor pedagógica.
Currículo Currículo
 Empleo del DCN para efectos  Algunos desfases del currículo
de programación. programado y desarrollado.
 Uso de las Rutas del  Tardía entrega de las
Aprendizaje y de Mapas de programaciones anuales y
progreso. unidades de aprendizaje.
 Tardía estructuración del
trabajo tutorial, reflejada en la
demora para la elaboración del
Plan Anual de Tutoría.
Evaluación Evaluación
 Cumplimiento con la entrega  Exámenes centrados en
de calificativos e informe de medición de contenidos.
avances a los Padres de Carencia de matrices de
Familia. evaluación en las unidades de
aprendizaje.
 Falta de orientaciones y/o
recomendaciones explícitas de
las evaluaciones por capacidad
de áreas escritas.

DIAGNÓSTICO DE GESTIÓN (ÁMBITO INTERNO)


FORTALEZAS DEBILIDADES
Estructura organizacional Estructura organizacional
 Flexibilidad organizacional  Los estudiantes no se
para asumir responsabilidades encuentran muy organizados
en las diferentes áreas. como Municipio Escolar, etc.
 Los estudiantes cuentan con  Dificultades por parte de
una agenda escolar. algunos comités para cumplir
 Principios de autoridad del sus responsabilidades.
equipo directivo, jerárquico y  Desconocimiento del manual
docente. de funciones y procedimientos
 Se atienden circunstancias administrativos.
problemáticas con soluciones
prácticas.
Clima organizacional Clima organizacional

 Buenas relaciones entre  Poca comunicación entre


estudiantes y profesores. padres de familia, tutores y
 Buenas relaciones entre los docentes.
docentes.  Limitada presencia de la
Institución en la comunidad.
Proceso de gestión Proceso de gestión
 Cumplimiento de los días  Algunos estudiantes carecen
programaciones establecidos de DNI, lo que dificulta su
en la calendarización. inscripción en SIAGIE.
 Disposición al monitoreo y  Limitado tiempo y recursos
autoevaluación institucional. económicos para realizar
 Imagen académica aceptable gestiones ante instituciones
ante la comunidad. estatales y no estatales.
 Poca actividad de los comités
institucionales.
 Limitaciones para llevar a cabo
un eficiente proceso de
evaluación de Recuperación y
Subsanación.
 Escasa comunicación y
propuestas con otras escuelas.
 Desinterés familiar por
mejorar el rendimiento
escolar.

DIAGNÓSTICO DE RECUROS (ÁMBITO INTERNO)


FORTALEZAS DEBILIDADES
Infraestructura- equipos- Infraestructura- equipos-
servicios servicios
 Se cuenta con algunos equipos  Carencia de ambientes para
tecnológicos básicos: laptops servicio de biblioteca y
XO, computadora, etc. proyección de videos.
 Aulas ambientadas al servicio  No se cuenta con personal para
educativo. servicio de biblioteca ni de
 Se cuenta con un biohuerto. limpieza.
 Servicios higiénicos en estado
regular.
 Falta un fichero actualizado de
bibliografía.
 No se cuenta con
computadoras.
 Carencia de un ambiente
adecuado para laboratorio de
química, biología y física.
 No se cuenta con servicio de
agua permanente.
 Mobiliario en mal estado.
 Falta de un campo deportivo.
 Falta de materiales para uso
didáctico en la enseñanza de
Historia, Geografía (mapas,
planos, globo terráqueo, etc.)
 Falta de aseo en las zonas de
recreo y los servicios
sanitarios.
Logística Logística
 Equipo de TV educativa.  Insuficiente material de
 Microscopios, fotocopiadora y limpieza y carencia de
algunos materiales de biología personal.
y química.  Inventario con algunas
deficiencias.
 Almacén inseguro.
 Carencia de implementos
deportivos (balones de vóley y
fútbol)

Socio económico Socio económico


 Apoyo del gobierno central  Padres de condición
para mantenimiento del local económica en extrema
escolar y servicio educativo. pobreza.
 Estudiantes residentes en
lugares lejanos.
 Escasa colaboración de los
padres para actividades
institucionales.
 Algunos estudiantes
provenientes de hogares
desintegrados y/o con
problemas.
 Índices nutricionales bajos.

DIAGNÓSTICO DEL ENTORNO ECONÓMICO- PRODUCTIVO,


AMBIENTAL Y SOCIOCULTURAL (ÁMBITO EXTERNO)
OPORTUNIDADES AMENAZAS
sociocultural Sociocultural
 Acceso a los principales  Venta de licor en actividades y
medios de comunicación. bailes a menores de edad.
 Campeonatos deportivos  Programas de televisión
organizados por diferentes inadecuados en horario
II.EE. del entorno y de UGEL. inoportuno.
 Tolerancia y permisividad de
los padres de familia a
conductas inadecuadas de sus
hijos.
Situación ambiental Situación ambiental
 La Institución Educativa se  Presencia de animales sueltos
encuentra en una zona rodeada que contaminan el medio
de bosques. ambiente.
Entorno Económico Productivo Entorno Económico Productivo
 El 98% de los PP.FF. cuentan  Limitado apoyo de las
con una chacra productiva. autoridades locales, regionales
 Puestos de trabajo eventuales y nacionales en el
en labores agrícolas. mejoramiento de canales de
riego.
 Presencia de lluvias excesivas y
prolongadas o sequías que
mermen la economía de los
integrantes de la comunidad.
 Carencia de mercado para los
productores.
 RED DE ALIADOS

Cuenta con las siguientes organizaciones

Clubes deportivos
 Comité de Rondas Campesinas
 Agente Municipal
 Teniente gobernador
 Comité de Vaso de Leche

MANEJO DE TÉCNICAS PARA EL DIAGNÓSTICO


Para el presente PEI, en la etapa de diagnóstico, se ha utilizado la Técnica
FODA, la cual se detalla:

FODA (DIAGNÓSTICO INTERNO)


FORTALEZAS
Condiciones o recursos que favorecen excepcionalmente por su calidad el
desarrollo de actividades y logro de objetivos.
DEBILIDADES
Condiciones o recursos inadecuados que dificultan el desarrollo de actividades y
logro de objetivos.

- PROBLEMAS:

EXTERNOS.

- No contamos con servicios de agua debidamente tratada.


- Desnutrición del educando.
- Venta de bebidas alcohólicas cerca de la Institución

INTERNOS.
- Bajo rendimiento escolar.
- Escasa participación de los padres de familia.
- Analfabetismo de los padres de familia.
- Escasa práctica de hábitos de lectura de los niños.
- Escasa organización entre docentes para optimizar la labor educativa.
- Baja autoestima personal de parte de los niños.
- Falta de higiene personal de los niños y niñas
OBJETIVOS
ESTRATÉGICOS
3. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
La Institución Educativa “ALFONSO VÁSQUEZ ARRIETA”, al término de cinco
años se plantea:
1.1. A nivel de Pedagógico:
o Lograr en los estudiantes, niveles altos de eficiencia y eficacia en el
aprendizaje de competencias, capacidades, que le permitirán la solución
de sus problemas.
o Fortalecer la formación científica y humanística, en especial en
Matemática, Comunicación y Religión.
o Capacitar a los docentes en estrategias de enseñanza y aprendizaje,
planificación y diversificación curricular atendiendo los diferentes estilos
de aprendizaje de los estudiantes.
o Elaboración de un Plan de monitoreo y supervisión para el personal
docente.
o Motivación a los estudiantes para la investigación, como complemento de
los aprendizajes en el aula.
o Inclusión de un proyecto que considere los valores como eje fundamental
de la labor educativa.
o Impulsar actividades que atiendan manifestaciones interculturales en
artes plásticas, culinarias, recreación, danza, canto y teatro.
o Desarrollar estrategias que promuevan el cumplimiento de deberes y al
mismo tiempo el respeto a los derechos de los adolescentes.
o Elaborar un proyecto de acción tutorial que permita un mayor
conocimiento de cómo ayudar al estudiante en el mejoramiento de su
comportamiento y desempeño escolar.

1.2. A nivel de Gestión:


o Lograr niveles de eficacia y eficiencia en el aspecto organizacional y
administrativo del plantel.
o Valorar y comprometerse con la misión y visión institucional.
o Modernizar la gestión institucional con una mayor fluidez, de los
sistemas de información, de servicios y de toma de decisiones.
o Adecuar ambientes y mobiliarios para el trabajo cooperativo y dinámico.
o Fortalecer la integración de la Institución a la comunidad, fomentando la
incorporación a eventos académicos, artísticos y culturales de padres y
estudiantes.

Implementar un Programa de Escuela para Padres y/o apoderados,


considerando el desarrollo de valores y actitudes.

PROPUESTA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL

I. LINEAMIENTOS Y ESTRATEGIAS SOBRE ORGANIZACIÓN

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

Los objetivos estratégicos

 Objetivos de gestión Administrativa

-Organizar, dirigir y asignar recursos con funciones claras y


precisas para los integrantes de los estamentos, acorde a la
normatividad vigente y a las necesidades de las diferentes áreas
académicas, articulando el presupuesto de la I.E con las actividades
del PAT, en una infraestructura moderna con equipamiento
adecuado

 Objetivos de gestión Institucional


Garantizar un normal funcionamiento y clima institucional a través
de una adecuada organización y el compromiso de PPFF,
alumnos/as y docentes en la práctica de valores para contribuir a
una vida democrática basada en el respeto mutuo y el ejercicio de
los deberes y derechos.

Establecer una red de aliados para mejorar la ejecución de los


proyectos planteados anualmente, en un periodo de 08 años.

ORGANIZACIONALES

a) Generar mecanismos de participación y organización de todos


los actores con normas de convivencia consensuadas que
garanticen el desarrollo curricular propuestos para alcanzar los
perfiles del educando deseados

b) Establecer y cumplir las funciones que competen a cada uno de


los órganos de la Institución Educativa para garantizar un
óptimo trabajo educativo

c) Organizar el trabajo educativo para optimizar el servicio de


calidad.

d) Aplicar los criterios normativos respetando su base legal, tanto


para estimular y/o sancionar al personal directivo, docente, y
educandos.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA I.E

Principios:

 Coordinación permanente entre actores educativos.

 Autoridad definida, empezando por el Director como representante legal de la


institución.

 Jerarquía o escala con responsabilidades desde el alumnado, plana docente y el


equipo directivo.

 Funcionalismo, para el desempeño óptimo según sus capacidades y


especialización.

 Delegación, para compartir responsabilidades y hacer más efectivo el servicio.


Bases:

 El trabajo, como una oportunidad de realización personal de cada uno de los


actores.

 Potencial humano, como la riqueza más importante de la Institución.

 Ambiente, con instalaciones y equipamiento que brinden seguridad y


bienestar.

Organización Formal:

 Instrumentos de organización: El organigrama donde se establece como


centro de atención al educando. Los flujogramas de los procedimientos
administrativos y el Manual de Organización y funciones.

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

Documento que describe la organización de la Institución Educativa,


estableciendo las funciones de cada uno de los órganos (Dirección, CONEI,
AMAPAFA, Administración) y/o cargos que desempeñan.

ÓRGANO FUNCIONES CARGO NIVEL DE


AUTORIDAD

DIRECCIÓN Planifica, organiza, Director Es la primera


monitorea, autoridad de la
supervisa, asesora y Institución
evalúa el servicio educativa
educativo, tanto en
el aspecto
pedagógico como
administrativo

COORDINACIÓN Analiza y Consejo Coordina y asesora


selecciona Académico
alternativas que
contribuya a
mejorar las acciones
Técnicas
Pedagógicas y
Administrativas.

EJECUCIÓN Programa, Docentes. Es la autoridad que


desarrolla y evalúa depende
actividades académicamente de
curriculares la sub Dirección y
inherentes al administrativamente
proceso enseñanza de la Dirección.
–aprendizaje,
orientando y
velando por la
formación integral
de los educandos

PARTICIPACIÓN Participa y apoya Comité Representantes.


las actividades directivo de
programadas por la la
Institución AMAPAFA
Educativa

PARTICIPÁCIÓN Es el órgano de CONEI Representantes de


CONSERTACIÓN participación, los diversos
Y VIGILANCIA concertación y estamentos
vigilancia
ciudadana de la
Institución
educativa que
colabora con la
promoción y
ejercicio de una
gestión eficaz,
transparente, ética y
democrática que
promueve el respeto
a los principios de
equidad, inclusión e
interculturalidad en
la Institución
Educativa

 Organización material de la I.E. Se ha conformado el Centro de Recursos


Educativos (CRE) con su comité de gestión.

 Organización Estudiantil. - Se organizó el Municipio Escolar con un consejo


Escolar de los dos niveles Educativos, asimismo en cada sección el Consejo
Escolar de Aula

 Organización del Personal Docente. -Se ha integrado la Comunidad


Magisterial, con la finalidad de promover la actualización y el bienestar
docente, par mejores aprendizajes en los educandos.

 Organización Pedagógica. Planes Curriculares Diversificados distribuidos en


Unidades Didácticas a ser ejecutadas por docentes y educandos con el apoyo
de materiales educativos pertinentes.

 Organización del tiempo. - Calendarización para un desarrollo mínimo de 1200


horas efectivas de clase en secundaria con horarios consensuados y
pedagógicos.

 Organización de la Dirección. Director responsable de las actividades


administrativas y de las actividades pedagógicas.

 Organización de los PP.FF. La Asociación ha conformado su Consejo


Directivo, y en cada aula su respectivo comité de Aula.

 Órgano de Dirección: Dirección y comité Directivo.

El Director es la máxima autoridad de la Institución Educativa y es responsable


de la gestión integral. Asume su representación legal.

 Ejerce su liderazgo basándose en los valores éticos, morales democráticas.


El director es responsable de organizar, conducir y evaluar los procesos de
gestión pedagógica, institucional y administrativa de la Institución Educativa.

 Órgano de Participación, Concertación y Vigilancia: Consejo educativo


Institucional con representantes de todos los estamentos.

 Consejo Educativo Institucional (CONEI)


o Es el órgano de participación, concertación y vigilancia ciudadana de la Institución
Educativa que colabora con la promoción y ejercicio de una gestión eficaz,
transparente, ética y democrática que promueve el respeto a los principios de
equidad, inclusión e interculturalidad en la Institución Educativa. Es presidido por el
Director de la Institución Educativa, y está conformado por el representante del
personal docente, de los alumnos, de los ex alumnos y de los padres de familia,
pudiendo ser integrado también por otros representantes de instituciones de la
comunidad.

LOS PROCESOS DE GESTIÓN

PRINCIPALES PROCESOS DE GESTIÓN EN LA I.E ALFONSO VÁSQUEZ ARRIETA

CARÁCTER PROCESOS RESPONSABLES

1.Desarrollo de los procesos de enseñanza Docentes


aprendizaje y articulación curricular de los
niveles

2.Articulación de las Áreas académicas al Docentes


proceso educativo

3.Distribución del tiempo pedagógico Docentes

4. Desarrollo de tutoría. Docentes

5. participación de las familias en los PP.FF


BASICOS aprendizajes de sus integrantes.

6. Desarrollo de creatividad e innovación. Docentes


7.Participación de los actores en la Gestión C.D AMAPAFA
Institucional ,Director

8. Desarrollo de estrategias que comprometan Directivos


a otros actores en el proceso educativo.

9.Capacitación y actualización Director

10.Desarrollo del clima institucional favorable Directivos

11.Planeación de estrategias integrales Directivo

CONEI

12.Administración de Matrícula Directora


,Docentes

13.Desarrollo de documentación pedagógica Docentes

14.Asignaciónv de carga docente por Directivos y


FORMALIZADOS
áreas/aulas Docentes

15.Elaboración del horario escolar Directivos y


Docentes

16. Trámite documentario y Archivo. Directora

17.Cambio de Hora de Clase Directora

18.Agrupamiento de secciones de estudiantes Director y Prof. de


turno.
RUTINARIOS
19.Refacción y mantenimiento de C.D AMAPAFA,
infraestructura, servicios y equipos
Directora y
docentes

PRINCIPIOS DE GESTIÓN:

a) Gestión centrada en los Aprendizajes y socialización de los estudiantes, es decir


que el proceso de aprendizaje-enseñanza se constituye en el núcleo de la Institución
educativa, en la medida que la prestación del servicio educativo, se materializa en el
aprendizaje de los alumnos con patrones de comportamiento adecuados y por ende
el mejoramiento de la calidad educativa.
b) Es Participativa y Creativa. Porque la Institución educativa es un sistema abierto al
aprendizaje, que innova permanentemente y responde con eficacia a los cambios en
el contexto, donde la sociedad interviene en forma organizada en la planificación,
organización, seguimiento y evaluación de la gestión por intermedio del CONEI y
otras organizaciones de la Comunidad educativa,

c) Gestión Integradora, que supone el establecimiento de vínculos entre los


estamentos que intervienen en el proceso de aprendizaje y los insumos en función
de los objetivos estratégicos que involucran las tres dimensiones institucionales.

d) Determinación clara de quien y como se toman las decisiones.

e) Claridad en la definición de los canales de participación, en base a una


comunicación horizontal que privilegia la creatividad y el comportamiento colectivo
entre los actores educativos.

f) La delegación de funciones, que implica la transparencia planificada de autoridad y


responsabilidad a otros para que ejecuten tareas específicas, estableciendo una
coordinación fluida y bien definida.

g) Es simplificada y flexible, porque favorece la fluidez de los procesos y


procedimientos de trabajo y permite que el proceso educativo se adapte a la
diversidad de necesidades de aprendizaje y socialización de los estudiantes.

h) Ubicación del personal acorde con su competencia y especialización.

i) Es Formativa. Porque contribuye al desarrollo de los integrantes de la comunidad


educativa y se basa en la comunicación y transparencia

MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PERSONAL

¿QUIEN? ¿A QUIEN? ¿QUE SE VA A ¿COMO?


MONITOREAR
?

DIRECT DOCENTES El trabajo -Con visitas opinadas e


OR técnico inopinadas con fichas de
pedagógico y monitoreo sobre
administrativo documentación
que realiza el (Programación curricular,
docente durante Plan de clase y aprendizajes
el año escolar de los alumnos)

-El monitoreo no que no sea


de fiscalización, sino de
proporcionar orientaciones al
docente

-Tiempo adecuado para el


monitoreo.

Al finalizar el monitoreo se
darán apreciaciones que sean
necesarias, alcanzando una
copia de la evaluación para
el archivo del docente y así
poder mejorar el trabajo
realizado

d) PROYECTOS DE INNOVACIÓN.

La Institución Educativa desarrolla proyectos de innovación que respondan a las


necesidades e intereses de los educandos que les permitan desarrollar y /o
potencializar destrezas y habilidades

VIABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD

SOSTENIBILIDAD DEL PEI

I. METAS

 De atención:

Total de estudiantes = 47 educandos

 De Ocupación

Total de docentes = 8 Profesores

 Físicas

Aulas =05

SSHH 02
Áreas verdes

Aporte de PP.FF en apoyo a la tarea educativa

II. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO.

a. POLITICA PRESUPUESTARIA.

La Institución Educativa y que cuenta con cinco (05) secciones en secundaria


formula dentro de su política el presupuesto anual para generar sus propios
recursos que permitan asumir los gastos para su funcionamiento y mejora del
servicio educativo que brinda, por lo tanto, nos basamos en el Auto
funcionamiento, austeridad, participación y transparencia. Esto significa que
su política se enmarca a en el trato democrático evitando el asistencialismo,
sin negar la responsabilidad del Estado y la participación de instituciones
amigas.

PRESUPUESTO 2018:
Ingresos:
Cuota de AMAPAFA S/. 10.00
Egresos:
Material educativo S/.
Otros
b). FUENTES DE FINANCIAMIENTO:

- Aportes de la AMAPAFA

c) PRINCIPIOS PRESUPUESTARIOS.

- COHERENCIA: La destinación del presupuesto debe estar de acuerdo


al compromiso y que responda a los objetivos institucionales.

- PERTINENCIA: Los ingresos y/o egresos deben ceñirse a los


estrictamente necesarios según los requerimientos y las normatividades
vigentes.

- VERACIDAD: Los ingresos y/o egresos deben sustentarse en forma


documentada.

- EQUILIBRIO: El presupuesto debe ser balanceado Ingresos = egresos

III. ORGANIZACIÓN.
TESORERA DE AMAPAFA

IV. ALIANZAS ESTRATEGICAS:

a) RELACIONES CON LA COMUNIDAD.

Se establecerá un Club de aliados en u marco de Simbiosis con las siguientes


Entidades y organizaciones.

 GOBIERNO REGIONAL

 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCABAMBA

 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CANCHAQUE

 ONG

 CIPCA

OBJETIVOS ¿COMO? ¿PORQUE?

Mejorar las Programa de “Escuela de Buscando mayor


relaciones de la Padres” proyección hacía la
Institución comunidad.
Representaciones Artísticos
Educativa con la
Culturales
comunidad
Pasacalles por aniversario
Patrio e Institucional

Presencia activa del CONEI

b) RELACIONES CON ENTIDADES-

Serán de cordialidad y de apoyo mutuo constante para mejorar los


aprendizajes de los estudiantes con el aporte de estas Instituciones

 Procesos de Gestión:
El proceso de Gestión de la Institución educativa, apunta a visión para lo
cual se planifican acciones debidamente organizadas, que optimizan el
proceso educativo.

 - Relaciones con la Comunidad:


La Institución educativa, mantiene óptimas relaciones con las diferentes
instituciones.
 - Clima Institucional:
El Personal de la Institución Educativa mantiene buenas relaciones
demostrando solidaridad, respeto, y deseos de superación, para lo cual se
han planteado normas de convivencias que permiten integrarnos día a día.
De igual forma estamos comprometidos e identificados con
nuestra Institución Educativa para lograr las metas propuestas en visión e
innovar alternativas de solución a la problemática social.
 Formalización:
La Institución Educativa cuenta con un Reglamento Interno elaborado por el Equipo de
Docentes basado en las normas y leyes vigentes.

IV.- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

DENOMINACION DE RESPONSABLES EJECUCIÓN


LAS ACTIVIDADES Fecha de Inicio Fecha de Término

1.- PEDAGÓGICO
 REAJUSTE del Director – Docente 02-03-18 31 – 05 - 18
PCIE Y
 Ambientación y PP. FF 02 - 03 - 18 20 – 12 - 18
Letrado de Aulas.

2.- INSTITUCIONAL

 INTERNO
- Restructuración Director - Docente- MARZO ABRIL
del PEI CONEI

 EXTERNO
Culminación de los Director - Docente JULIO AGOSTO
ambientes Padres de Familia

3 ADMINISTRATIVO

 Capacitación de los Director - Docente DICIEMBRE


miembros directivos ABRIL
de la RED

MATRÍCULA:
TABLA DE EDUCACION SECUN DARIA.

TRIMESTRE INICIO TERMINO N° DE DIAS N° DE HORAS

I 12-03.18 08-06-18 59

II 11-06-18 22-09-18 64

III 25-09-18 22-12-18 61

TOTAL 184

CLAUSURA 28 DE DICIEMBRE 2016

 INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA. I.E. “ALFONSO


VÁSQUEZ ARRIETA” 2016

CANTIDAD INMUEBLE BUENO REGULAR MALO


05 AULAS x NOBLE
PROPUESTA
PEDAGÓGICA
PROPUESTA PEDAGÓGICA
1..1. PLAN CURRICULAR:
1..1.1. Ejes Curriculares:
 Aprender a ser – social y cultural.
 Aprender a aprender.
 Aprender a hacer.
 Aprender a vivir juntos.
1..1.2. Contenidos Transversales:
 Interculturalidad.
 Liderazgo y Democracia.
 Innovación Científica y Tecnológica
1..1.3. Temas Transversales
 Educación para la Convivencia, la Paz y la Ciudadanía.
 Educación en y para los derechos humanos.
 Educación en valores o formación ética.
 Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental.
 Educación para la equidad de género.

1.3. CAPACIDADES DESARROLLAR POR LOS ESTUDIANTES:


El NUEVO CURRICULO NACIONAL para las instituciones Educativas de
Educación Básica Regular en el nivel secundaria, plantea competencias por
organizador y ciclo de cada área, además propone entre tres a cuatro
capacidades por cada área curricular incluyendo la actitud ante el área:

ORGANIZADORES DE ÁREA
ÁREA CURRICULAR ORGANIZADOR DE ÁREA
Matemática  Actúa y piensa y piensa
matemáticamente en
situaciones de cantidad.
 Actúa y piensa
matemáticamente en
situaciones de regularidad,
equivalencia y cambio.
 Actúa y piensa
matemáticamente en
situaciones de forma,
movimiento y localización.
 Actúa y piensa
matemáticamente en
situaciones de gestión de datos
e incertidumbre.

Comunicación  Comprende textos orales.


 Se expresa oralmente.
 Comprende textos escritos.
 Produce textos escritos.
 Interactúa con expresiones
literarias.
Inglés  Expresión y comprensión oral.
 Comprensión de textos.
 Producción de textos.
Arte  Expresión artística
 Apreciación artística
Historia, Geografía y  Construye interpretaciones
Economía históricas.
 Actúa responsablemente en el
ambiente
 Actúa responsablemente
respecto a los recursos
económicos.
Formación ciudadana y  Convive respetándose a sí
Cívica mismo y a los demás.
 Participa en asuntos públicos
para promover el bien común.
Persona, familia y Relaciones  Afirma su identidad.
Humanas  Se desenvuelve éticamente.
Educación Física  Comprensión y desarrollo de la
Corp. Y la salud.
 Dominio corporal y expresión
creativa.
 Convivencia e interacción socio
motriz.
Educación religiosa  Discernimiento de la fe
Ciencia Tecnología y  Indaga, mediante métodos
Ambiente científicos, situaciones que
pueden ser investigadas por la
ciencia.
 Explica el mundo físico, basado
en conocimientos científicos.
 Diseña y produce prototipos
tecnológicos para resolver
problemas de su entorno.
 Construye una posición crítica
sobre la ciencia y la tecnología
en sociedad.
Educación para el trabajo  Gestión de procesos.
 Ejecución de procesos
 Comprensión y aplicación de
tecnologías.

PERFIL IDEAL DE LOS ESTUDIANTES


Perfil personal
 con una identidad propia expresada en las ideas que hace
suyos, en las acciones que realiza y en la forma de
compartir la vida con los demás.
 Convencidos del valor singular de la familia y de la
dignidad de ser humano.
 Con firme y positivas convicciones ante la vida.
 Consciente de su autoestima y de la responsabilidad que
tiene de dar a su propia vida la orientación compatible en
su ser personal.
 Con un espíritu creativo, que supera la rutina, con la
búsqueda y la realización de proyectos innovadores.
 Eficiente y responsable que haga del trabajo una
oportunidad de realización personal, de relación y de
aporte social.
 Emprendedor con iniciativas, que sabe tomar decisiones
con oportunidad y reflexión.
 Capaz de cuidar y valorar su cuerpo como base material de
su salud integral y de la identidad personal.

Perfil social
 respetuoso de los demás y de sí mismo, como expresión del
uso adecuado de su libertad en función del bienestar
común y general.
 Solidario, capaz de comprender y compartir con los demás,
identificado y servicial con la familia, la escuela y con los
más necesitados de la sociedad.
 Partícipe activo de la vida social, convencido del valor
humano, de la democracia y de la pacífica convivencia.

Perfil académico
 Poseedor de conocimientos básicos sobre la naturaleza, el
hombre, la mujer y la sociedad, a partir de los cuales
organiza y acrecienta su saber personal.
 Interesado por la verdad como expresión de realidad y
como orientación para la vida.
 Reflexivo. De mentalidad crítica, que aprecia la verdad y
sabe reconocer los errores.
 Poseedor de estrategias de estudio que le permita el
desarrollo de su capacidad intelectual.
 Con capacidad para percibir, admirar y valorar la
naturaleza y el patrimonio cultural.
1.4. PERFIL DEL PERSONAL:
A) Directivo:
En lo personal-social:
 Capacidad administrativa y de liderazgo con presencia
visible que pueda mantener relaciones de confianza con
el personal.
 Comunicativo y democrático, que evite la disociación
entre el reconocimiento de la importancia del docente y
la falta de medidas concretas.
 Identificación con la Institución y la comunidad a la
que pertenece.
En lo Profesional:
 Desempeño de un rol en las estrategias de cambio
educativo.
 Capacidad para el uso adecuado de los recursos físicos
y financieros, orientados al mejoramiento de la
infraestructura, la formación científica y tecnológica
de los estudiantes.
B) DOCENTE:
En lo personal- social:
 Actúa demostrando valores y actitudes positivas que
reflejen su compromiso con la comunidad a la que
pertenece.
 Actúa asertivamente en las diferentes situaciones en las
que se relaciona con los educandos, padres y madres de
familia y demás miembros de la comunidad.
 Responde y toma decisiones en forma oportuna ante las
diversas situaciones y/o problemas que se les presentan
en su tarea educativa.
En lo profesional:
 se acepta como profesional de la educación valora su
importancia para la sociedad.
 domina contenidos pedagógicos y disciplinares de las
áreas curriculares.
 Planifica, ejecuta y evalúa acciones educativas al nivel
de aula y de la Institución Educativa.
 Conduce con eficiencia y eficacia procesos de
aprendizaje, desempeñándose como mediador
afectivo y cognitivo.
C) DEL PADRE Y MADRE DE FAMILIA
 Comprometido con la formación de sus hijos tanto
en los aspectos social, afectivo y cognoscitivo.
 Orientador en las realizaciones y cumplimiento de
las tareas de sus hijos y pupilos.
 Que muestre participación activa en los proyectos
de la Institución Educativa, ayudando a dar
iniciativa y a la realización de los mismos.
 Que se despoje de su machismo e
irresponsabilidad y estar presente junto con su
pareja en actividades (reuniones, etc.) promovidas
por la institución.
1.5. PLAN DE ESTUDIOS
VOLUMEN DE HORAS POR ÁREA CURRICULAR
Área curricular 1° 2° 3° 4° 5°
Comunicación 6 6 6 6 6
Inglés 2 2 2 2 2
Matemática 6 6 6 6 6
Ciencia, Tecnología y ambiente 4 4 4 4 4
Historia, Geografía y Economía 4 4 3 3 3
Formación Ciudadana y Cívica 2 2 2 2 2
Educación para el Trabajo 2 2 3 3 3
Persona, Familia y Relaciones 2 2 2 2 2
Humanas
Educación Física 2 2 2 2 2
Educación por el Arte 2 2 2 2 2
Educación Religiosa 2 2 2 2 2
Tutoría 1 1 1 1 1
TOTAL HORAS 35 35 35 35 35

Lineamientos Educativos:
 Acerca del currículo:
Los estudiantes logran eficacia y eficiencia en sus
estrategias de aprendizaje, construyendo conocimientos
que les permitirán la solución de sus problemas.
Los docentes desarrollan junto a los estudiantes sesiones de
aprendizaje, teniendo como eje la investigación, para el
desarrollo de capacidades y valores.
Los docentes mejoran la planificación y diversificación
curricular atendiendo lo0s diferentes estilos de aprendizaje
de los estudiantes.
 Acerca de la evaluación:
Las competencias, capacidades y actitudes adoptadas por la
Institución y las características de los estudiantes
determinan la elaboración de instrumentos e indicadores
de evaluación.
Los docentes llevarán un registro estadístico de los logros
de los estudiantes que les permitirá adecuar o modificar sus
actividades y la metodología.
 Acerca de la tutoría:
La acción tutorial ofrece el estímulo y la orientación
necesarios para que a lo largo de su vida escolar, los
estudiantes Alfonsino puedan llegar a alcanzar los
conocimientos, hábitos culturales y las actitudes adecuadas
orientados al logro de su desarrollo intelectual y moral.
Revalora profesionalmente a los docentes Alfonsino
permitiéndole fortalecer su actividad profesional a través
de la convivencia y comunicación con el equipo de tutores,
así como también propiciar un cambio permanente de
perfeccionamiento personal.

1.6. Orientaciones y Uso de los Recursos Educativos


Los medios y materiales educativos serán diseñados y elaborados
con la participación de los educandos y padres de familia,
promoviendo la creatividad y el uso de materiales reciclables.
Los docentes y estudiantes renovarán medios y materiales
educativos, aprovechando las Tics, para mejorar el proceso de
aprendizaje.
1.7. Utilización de las horas de libre disponibilidad
Las horas de libre disponibilidad, permiten atender
aprendizajes prioritarios de nuestra Institución,
especialmente en las áreas de Comunicación, Matemática y
Educación para el Trabajo, en concordancia con la
normatividad vigente e intereses de los estudiantes.
1.8. Enfoque educativo
La educación es un proceso sociocultural permanente de
desarrollo de operaciones intelectuales, instrumentos de
conocimiento, criterios de valoración; y el desarrollo de
habilidades y destrezas para la convivencia social.
FUNDAMENTOS

PSICO
PEDAGÓGICOS

FUNDAMENTOS TEÓRICOS-PEDAGÓGICOS
La educación se nutre de diferentes fuentes y argumentos que
sustentan o fundamentan la atención integral de los niños en
coherencia con su enfoque. Desde una visión general, es necesario
remontarse a los paradigmas filosóficos que han orientado el proceso
educativo en las últimas décadas; éstos nos dan las bases teóricas que
sustenta la práctica pedagógica.
A) FRIEDRICH FRÔEBEL (1782-1852)
Pedagogo alemán creador de los jardines de infancia o Kínder Garden
como un sistema de enseñanza fundado en el juego; decía que la
educación comienza desde la niñez, para lo cual fabricó materiales de
juego. Para él la actividad infantil es espontánea, y en ella el niño
involucra todo su ser. Además, dicha actividad debe ser gozosa y
manifestarse prioritariamente en el juego; el niño se expresa a través de
las actividades de la percepción sensorial, el lenguaje y el juguete.
B) OVIDIO DECROLY (1871- 1932)
Pedagogo belga, propone la creación de los centros de interés, en los
que debe desenvolverse la actividad del niño, y el postulado de que la
educación en estas edades debe preparar al niño para la vida; por eso
plantea que la escuela debe ser trasladada al campo en búsqueda del
contacto con la naturaleza. De aquí surge la idea de implementar
talleres como huertos, granjas, etc.

C) CELESTIN FREINET (1896-1966)


Pedagogo francés, considera la escuela popular como ayuda para
desarrollar las potencialidades de cada individuo, aporta los conceptos
de asamblea como una estrategia para desarrollar el lenguaje oral, el
dibujo libre como estrategia para la expresión personal y los talleres
que permiten entrar en contacto con los elementos de la vida real:
barro, pintura, madera y otros.

D) MODELO HIGH SCOPE


El currículo High Scope fue creado por un equipo de trabajo en la
década del 60, a raíz de una investigación en torno a la institución
educativa del Estado de Michigan EE.UU que se basó en la teoría del
desarrollo formulada por Jean Piaget. Indica que el adulto debe
conocer las características básicas del niño, para esto deben proponerse
“experiencias clave” para el desarrollo cognitivo: aprendizaje activo,
lenguaje, experimentación y representación, clasificación, seriación,
número, relaciones espaciales, tiempo. Este proyecto surge frente a la
necesidad de buscar una solución al problema de alto porcentaje de
repitencia y deserción, de niños de niveles socio-culturales bajos. Su
propósito es crear una educación válida para el desarrollo.
E) EDUCACIÓN PERSONALIZADA
Es una concepción pedagógica ideada por el profesor español García
Hoz que cuenta con principios educativos derivados del concepto de
persona en todas sus dimensiones y no sólo en la ética; tiende a
favorecer el desarrollo del hombre en su condición de ser humano.
Plantea como principios esenciales: la singularidad (creatividad), la
autonomía (libertad), la apertura (comunicación). Este enfoque busca
estimular al estudiante (niño) para que vaya desarrollando su
capacidad para dirigir su vida considerando el bien común. La
educación colectiva se entiende como la acción del maestro que
estimula y dirige la formación de un conjunto de alumnos. La
educación personalizada se apoya en la consideración del ser humano
como persona con potencialidades para explorar, cambiar y
transformar el mundo. Las características esenciales incluidas en el
concepto de persona de las que se derivan las orientaciones para
ofrecer una educación personalizada son: singularidad – originalidad –
creatividad, autonomía – libertad – responsabilidad, apertura –
comunicación y trascendencia.

F) EL MÉTODO DE PROYECTOS
Se denomina método de proyectos a una alternativa didáctica en la que
se parte de las necesidades, intereses y problemáticas planteadas por el
alumno, tomando en consideración sus características contextuales
particulares, que pretende generar un aprendizaje significativo. Este
método se fundamenta en el aporte de John Dewey (1859-1952),
pedagogo y filósofo estadounidense quien plantea que el pensamiento
se origina a partir de una situación percibida como un problema, por lo
que aprender es resolver ese problema. Además, señala la importancia
del interés (motivación) de la persona, que se manifiesta al
comprometerse y participar en sus procesos mentales.

G) CARL ROGERS
Se preocupa sobre todo del concepto de aprendizaje, plantea que el
alumno desarrollará su aprendizaje cuando llegue a ser significativo y
esto sucede cuando se involucra a la persona como totalidad,
incluyendo sus procesos afectivos y cognitivos. Algunas de sus
premisas han influido considerablemente en la praxis de los diferentes
niveles educativos y algunos principios han sido aprovechados en
diferentes enfoques y estilos de aprendizaje.

Por lo tanto, consideramos que el aprendizaje debe ser participativo


donde el niño pueda opinar, decidir, plantear actividades, elegir los
materiales para trabajar y donde el rol del maestro será brindar un
ambiente de respeto, comprensión, orientación proponiendo
actividades innovadoras y no estereotipadas. Es de suma importancia
el recojo de saberes, esto significa que el docente debe explorar,
identificar y valorar los conocimientos y experiencias anteriores de
nuestros niños, conocer los conceptos y Creencias que han construido
antes y ayudarlos a conectar los aprendizajes nuevos con los ya
conocidos facilitando de esta manera el proceso de construcción del
conocimiento.

H) MIGUEL Y JULIAN DE ZUBIRIA


Se fundamenta en tres ejes básicos: Desarrollo del pensamiento,
Lectura comprensiva y Formación valorativa. Asumiendo como
postulado científico que la inteligencia humana es un conjunto binario
conformado por: Instrumentos de conocimiento y Operaciones
intelectuales. Se entiende los instrumentos de conocimientos como:
nociones (bueno, grande,…), proposiciones (todo peruano es
suramericano, algunos compañeros son mis amigos…), conceptos (país,
animal, economía) y categorías (sistema político, democrático…) que
van de lo simple y fácil a lo complejo y abstracto y que serán finalmente
las herramientas con las que el ser humano trasciende en el
conocimiento. Zubiría presenta el MODELO PEDAGÓGICO DE
EXÁGONO, con 6 componentes con un orden determinado para ser
eficaz su funcionamiento:

¿Para qué enseñar?


I) EL MODELO DE KOLB

Afirma que para aprender algo debemos procesar la información que


recibimos. La forma como asimilamos esa información define nuestros
estrilos de aprendizaje. Por un lado debemos partir de una experiencia
concreta y directa, alumno teórico, o bien de una experiencia abstracta,
por ejemplo, cuando leemos un libro, alumno activo; pero además Kolb
afirma que la manera como procesamos la información definirá
también nuestro estilo: reflexionando y reflexionando sobre ella:
alumno reflexivo, experimentando de forma activa con la información
recibida: alumno pragmático.

El modelo de David Kolb, aprendizaje basado en experiencias, se


desarrolló principios de los años setenta. Para David Kolb, un experto
en administración de la Universidad Case Western Reserve, “la
experiencia se refiere a toda la serie de actividades que permiten
aprender".

Kolb incluye el concepto de estilos de aprendizaje dentro de su modelo


de aprendizaje por experiencia y lo describe como "algunas capacidades
de aprender que se destacan por encima de otras como resultado del
aparato hereditario de las experiencias vitales propias y de las
exigencias del medio ambiente actual... Llegamos a resolver de manera
característica los conflictos entre el ser activo y reflexivo y entre el ser
inmediato y analítico. Algunas personas desarrollan mentes que
sobresalen en la conversión de hechos dispares en teorías coherentes y,
sin embargo, estas mismas personas son incapaces de deducir hipótesis
a partir de su teoría, o no se interesan por hacerlo; otras personas son
genios lógicos, pero encuentran imposible sumergirse en una
experiencia y entregarse a ella".

Descripción del modelo:

Kolb identificó dos dimensiones principales del aprendizaje: la


percepción y el procesamiento. Decía que el aprendizaje es el resultado
de la forma como las personas perciben y luego procesan lo que han
percibido.

Describió dos tipos opuestos de percepción:

1. Las personas que perciben a través de la experiencia concreta,


2. y las personas que perciben a través de la conceptualización
abstracta (y generalizaciones).
A medida que iba explorando las diferencias en el procesamiento, Kolb
también encontró ejemplos de ambos extremos: algunas personas
procesan a través de la experimentación activa (la puesta en práctica de
las implicaciones de los conceptos en situaciones nuevas), mientras que
otras a través de la observación reflexiva.
La yuxtaposición de las dos formas de percibir y las dos formas de
procesar es lo que llevó a Kolb a describir un modelo de cuatro
cuadrantes para explicar los estilos de aprendizaje. Involucrarse
enteramente y sin prejuicios a las situaciones que se le presenten,
lograr reflexionar acerca de esas experiencias y percibirlas desde varias
aproximaciones, generar conceptos e integrar sus observaciones en
teorías lógicamente sólidas, ser capaz de utilizar eses teorías para
tomar decisiones y solucionar problemas.

De estas capacidades experiencia concreta (EC), observación reflexiva


(OR), conceptualización abstracta (CA) y experimentación activa (EA)
se desprenden los cuatro estilos de aprendizaje.
Kolb se valió de un inventario para medir los puntos fuertes y débiles
de las personas, pidiéndoles que ordenaran en forma jerárquica cuatro
palabras que se relacionaban con las cuatro capacidades.
La muestra de Kolb consistió sólo en adultos, la mayoría de los cuales
habían terminado sus estudios profesionales o estaban a punto de
hacerlo.

A continuación, se describen los cuatro tipos dominantes de estilos de


aprendizaje:
Características del Características Características Características del
alumno del alumno del alumno alumno
convergente divergente asimilador acomodador

Pragmático
Sociable Poco sociable Sociable

Racional Sintetiza bien Sintetiza bien Organizado

Analítico Genera ideas Genera modelos Acepta retos

Organizado Soñador Reflexivo Impulsivo

Valora la Pensador abstracto


Buen discriminador comprensión Busca objetivos

Orientado a las Orientado a la Orientado a la acción


Orientado a la tarea personas reflexión

Disfruta aspectos Dependiente de los


técnicos Espontáneo Disfruta la teoría demás

Gusta de la Disfruta el Disfruta hacer teoría Poca habilidad analítica


experimentación descubrimiento

Es poco empático Empático Poco empático Empático

Hermético Abierto Hermético Abierto

Disfruta el diseño
Poco imaginativo Muy imaginativo Asistemático

Buen líder Emocional Planificador Espontáneo

Insensible Poco sensible


Flexible Flexible

Intuitivo Investigador Comprometido


Deductivo
Según el modelo de Kolb un aprendizaje óptimo es el resultado de trabajar la información en cuatro
fases:
ACTUAR REFLEXIONAR

(Alumno activo) (Alumno reflexivo)

TEORIZAR
EXPERIMENTAR
(Alumno teórico)
(Alumno pragmático
o)

El modelo de Kolb crea un panorama que ha servido como punto de


partida para el desarrollo de otros modelos. Entre ellos se pueden
mencionar los modelos 4MAT de Bernice McCarthy (1987) y Honey-
Mumford (1986).

J) LAWRENCE KOHLBERG
Lawrence Kohlberg (25 de octubre de 1927-19 de enero de 1987).
Obtuvo en Chicago el título de “Bachelor of Arts.” y
Psicólogo estadounidense
el doctorado en filosofía. En 1958 presentó su tesis doctoral acerca del
desarrollo del juicio moral.

Prestó servicios de docencia en Universidad de UNAM y Yale. En 1968


se incorpora a la Universidad de Harvard, donde permanece hasta
1987. En esta universidad desarrolla la parte más importante de su
reflexión acerca del desarrollo moral y de la autonomía. Para su
investigación retomó gran parte de las aportaciones de Jean Piaget al
estudio de la moral dentro de la Psicología. Su trabajo se continuó en el
“Centro para el Desarrollo y la Educación Moral” fundado por él en
Harvard.

Teoría del desarrollo moral


Kohlberg considera esencial comprender la estructura del
razonamiento frente a los problemas de carácter moral. En sus
investigaciones no se centra en los valores específicos sino en los
razonamientos morales, es decir, en las razones que tienen las personas
para elegir una u otra acción. Son los aspectos formales del
pensamiento moral los que interesan a Kohlberg.

Comenzó su trabajo recogiendo material hacia 1960; básicamente


presentaba a la gente “dilemas morales”, es decir, casos conflictivos de
decisión y clasificaba las respuestas que obtenía. Mediante este
procedimiento llegó a describir seis etapas que corresponden a tres
niveles distintos de razonamiento moral. El autor sostiene que la
secuencia de etapas es necesaria, y no depende de las diferencias
culturales, ya que obtuvo los mismos resultados en México, Estados
Unidos y Taiwán. Datos interesantes hablan de que sólo el 25% de los
adultos llegan al tercer nivel; el estado 6 es alcanzado sólo por el 5% de
los adultos.

Kohlberg comparte con Piaget la creencia que la moral se desarrolla en


cada individuo pasando por una serie de fases o etapas. Estas etapas
son las mismas para todos los seres humanos y se dan en el mismo
orden, creando estructuras que permitirán el paso a etapas posteriores.
Sin embargo, no todas las etapas del desarrollo moral surgen de la
maduración biológica como en la Teoría que sostiene Piaget, estando
las últimas ligadas a la interacción con el ambiente. El desarrollo
biológico e intelectual es, según lo planteado, una condición necesaria
para el desarrollo moral, pero no suficiente. Además, según Kohlberg,
no todos los individuos llegan a alcanzar las etapas superiores de este
desarrollo.

La principal aportación de L. Kohlberg ha sido aplicar el concepto de


desarrollo en estadios que Piaget elaboró para el desarrollo cognitivo,
al estudio del desarrollo moral. El juicio moral es un proceso cognitivo
que se desarrolla naturalmente.

Su investigación ha demostrado que nuestro concepto de justicia, sobre


el que se asienta toda la estructura esencial de nuestra moralidad,
cambia y se desarrolla con el tiempo, a medida que interaccionamos
con el entorno. Desde estos postulados desarrolla seis etapas de
desarrollo moral, cada una de las cuales proporciona un sistema de
razonamiento moral más complejo y, por tanto, un concepto más
adecuado de lo que es justo y bueno
Controversias
Muchos psicólogos están de acuerdo con las ideas de Kohlberg, aunque
consideran que los hallazgos todavía no son definitivos.

Además, se discute si las etapas del desarrollo moral siempre siguen el


mismo orden. Algunos psicólogos sostienen que las etapas iniciales
parecen hacerlo, pero las últimas están sujetas a cambios.

Un punto muy discutido es si las etapas del desarrollo moral son


aplicables a todas las culturas; muchos teóricos sostienen que las
etapas morales descritas son sólo aplicables a los hombres occidentales
que viven en una sociedad tecnológica.

La principal objeción a esta teoría proviene de Carol Gilligan y tiene


relación con las diferencias en los supuestos morales entre los hombres
y las mujeres. Gilligan, quien fue una de las colaboradoras de Kohlberg
en sus investigaciones, sostiene que al responder dilemas morales, las
preocupaciones y justificaciones de muchas mujeres caían fuera del
sistema. Gilligan sostiene que esto se debe a que en lugar de
concentrarse en la verdad y la justicia como hacen los niños, las niñas
hablan sobre relaciones. Muchas veces los juicios de las niñas sobre la
moralidad dependían de problemas de responsabilidad y cuidado, en
lugar de la justicia y la verdad.

El desarrollo moral comenzaría con la etapa cero, donde se considera


bueno todo aquello que se quiere y que gusta al individuo por el simple
hecho de que se quiere y de que gusta. Una vez superado este nivel
anterior a la moral se produciría el desarrollo según el esquema que
presentamos a continuación.
El punto de vista propio de Lo justo es la Las razones para
esta etapa es el egocéntrico, obediencia ciega a la hacer lo justo son
no se reconocen los norma, evitar los evitar el castigo y el
intereses de los otros como castigos y no causar poder superior de
diferentes a los propios. Las daños materiales a las autoridades.
acciones se consideran sólo personas o cosas.
físicamente, no se
consideran las intenciones, y
se confunde la perspectiva
de la autoridad con la propia.

La perspectiva Lo justo en esta La razón para


característica de esta etapa etapa es seguir la hacer lo justo es
es el individualismo norma sólo cuando satisfacer las
concreto. Se desligan los beneficia a alguien, propias
intereses de la autoridad y actuar a favor de los necesidades en un
los propios, y se reconoce intereses propios y mundo en el que se
que todos los individuos dejar que los demás lo tiene que
tienen intereses que pueden hagan también. reconocer que los
no coincidir. De esto se demás también
deduce que lo justo es tienen sus
relativo, ya que está ligado a necesidades e
los intereses personales, y intereses.
que es necesario un
intercambio con los otros
para conseguir que los
propios intereses se
satisfagan.
La perspectiva de esta Lo justo es vivir de La razón para
etapa consiste en ponerse en acuerdo con lo que las hacer lo justo es la
el lugar del otro: es el punto personas cercanas a necesidad que se
de vista del individuo en uno mismo esperan. siente de ser una
relación con otros Esto significa aceptar buena persona ante
individuos. Se destacan los el papel de buen hijo, sí mismo y ante los
sentimientos, acuerdos y amigo, hermano, etc. demás,
expectativas compartidas, Ser bueno significa preocuparse por los
pero no se llega aún a una tener buenos motivos demás y la
generalización del sistema. y preocuparse consideración de
por los demás, que, si uno se pone
también significa en el lugar del otro,
mantener relaciones quisiera que los
mutuas de confianza, demás se portaran
lealtad, respeto y bien.
gratitud.
El punto de vista desde el Lo justo es cumplir La razón para
cual el individuo ejerce su los deberes que hacer lo justo es la
moral se identifica en esta previamente se han necesidad que se
etapa con el del sistema aceptado ante el siente de ser una
social que define los papeles grupo. Las leyes deben buena persona ante
cumplirse salvo
individuales y las reglas de sí mismo y ante los
cuando entran en
comportamiento. Las demás,
conflicto con otros
relaciones individuales se deberes sociales preocuparse por los
consideran en función de su establecidos. demás y la
lugar en el sistema social y se También se considera consideración de
es capaz de diferenciar los como parte de lo justo que, si uno se pone
acuerdos y motivos la contribución a la en el lugar del otro,
interpersonales del punto de sociedad, grupo o quisiera que los
vista de la sociedad o del instituciones. demás se portaran
grupo social que se toma bien.
como referencia.
En esta etapa se parte de Lo justo consiste en La
una perspectiva previa a la ser consciente de la motivación para
de la sociedad: la de una diversidad de valores y hacer lo justo es la
persona racional con valores opiniones y de su obligación de
y derechos anteriores a origen relativo a las respetar el pacto
características social para cumplir
cualquier pacto o vínculo
Propias de cada grupo y hacer cumplir las
social. Se integran las
y cada individuo. leyes en beneficio
diferentes perspectivas
Consiste también en propio y de los
individuales mediante demás, protegiendo
respetar las reglas para
mecanismos formales de los derechos
asegurar la
acuerdo, contrato, propios y los
imparcialidad y el
imparcialidad y ajenos. La familia,
mantenimiento del
procedimiento legal. Se la amistad, la
contrato social. Se
toman en consideración la confianza y las
suele considerar una obligaciones
perspectiva moral y la
excepción por encima Laborales se
jurídica, destacándose sus
del contrato social el sienten como una
diferencias y
caso de valores y parte más de este
encontrándose difícil
derechos como la vida contrato aceptado
conciliarlas.
y la libertad, que se libremente. Existe
ven como absolutos y interés en que las
deben, por tanto, leyes y deberes se
respetarse en basen en el cálculo
cualquier sociedad, racional de la
incluso a pesar de la utilidad general,
opinión mayoritaria. proporcionando el
mayor bien para el
mayor número de
personas.
En esta última etapa se alcanza Lo que está bien, lo justo, La razón para hacer lo
por fin una perspectiva es seguir los principios justo es que,
propiamente moral de la que éticos universales que se Racionalmente, se ve
se derivan los acuerdos descubren por el uso de la validez de los
sociales. Es el punto de vista de la razón. Las leyes principios y se llega a
la racionalidad, según el cual particulares y acuerdos un compromiso con
todo individuo racional sociales son válidos ellos. Este es el
reconocerá el imperativo porque se basan en esos motivo de que se
categórico de tratar a las principios y, si los hable de autonomía
personas como lo que son, violaran o fueran en moral en esta etapa.
fines en sí mismas, y no como contra de ellos, deberá
medios para conseguir ninguna seguirse lo indicado por
ventaja individual o social. los principios. Los
principios son los
principios universales de
la justicia: la igualdad de
derechos de los seres
humanos y el respeto a
su dignidad de
individuos. Éstos no son
únicamente valores que
se reconocen, sino que
además pueden usarse
eficientemente para
generar decisiones
concretas.

K) JEAN PIAGET
Los estudios de Piaget, fuertemente influenciados por su formación en
biología y filosofía, lo llevan a realizar diferentes investigaciones en
torno al cómo se conoce”, lo que da lugar a su teoría que él llamaría
“epistemología genética”; la cual está basada en el concepto de
estructura cognitiva.

En este sentido el crecimiento del conocimiento se da por la


construcción progresiva de las estructuras cognitivas que
continuamente procesan la información que recibimos a través de la
percepción.
Las estructuras cognitivas cambian por los procesos de adaptación que
constan de la asimilación y la acomodación.
Se entiende por asimilación a la incorporación y organización de la
experiencia en un esquema ya existente; y por acomodación a la
modificación y combinación de estos esquemas existentes para la
formación de otros nuevos.

En esta teoría, se plantea el desarrollo cognitivo por etapas:


percepciones sensoriales, pensamiento intuitivo, sigue en la formación
de una estructura mental lógica con referentes concretos para pasar a
operaciones formales lo cual implica abstracciones.

Cabe destacar que sus investigaciones estuvieron también dirigidas a


los aspectos del desarrollo de la inteligencia y la moral.
PERÍODO ESTADIO EDAD

Etapa Sensorio motora a. Estadio de los mecanismos reflejos 0 – 1 meses


congénitos 1 – 4 meses
La conducta del niño es b. Estadio de las reacciones circulares 4 – 8meses
esencialmente motora, no hay primarias 8 – 12meses
representación interna de los c. Estadio de las reacciones circulares 12 - 18 meses
secundarias
acontecimientos externos, ni 18-24 meses
piensa mediante conceptos. d. Estadio de la coordinación de
los esquemas de conducta
e. previos. Estadio de los nuevos
descubrimientos por
experimentación. Estadio de las
f. nuevas representaciones
mentales.
Etapa Pre-operacional a. Estadio pre-conceptual. 2-4 años
Es la etapa del pensamiento y la
del lenguaje que gradúa su b. Estadio intuitivo. 4-7 años
capacidad de pensar
simbólicamente, imita objetos
de conducta, juegos simbólicos,
dibujos, imágenes mentales y el
desarrollo del lenguaje hablado.
Etapa de las Operaciones Concretas 7-11 años
Los procesos de razonamiento se vuelen lógicos y pueden aplicarse a
problemas concretos o reales. En el aspecto social, el niño ahora se
convierte en un ser verdaderamente social y en esta etapa aparecen los
esquemas lógicos de seriación, ordenamiento mental de conjuntos y
clasificación de los conceptos de casualidad, espacio, tiempo y velocidad.
Etapa de las Operaciones Formales 11 años en adelante
En esta etapa el adolescente logra la abstracción sobre conocimientos
concretos observados que le permiten emplear el razonamiento lógico
inductivo y deductivo. Desarrolla sentimientos idealistas y se logra
formación continua de la personalidad, hay un mayor desarrollo de los
conceptos morales.

L) JEROME BRUNER (EEUU 1915-1980)


J. Bruner está a la vanguardia de lo que se denomina la “Revolución
Cognitiva” que tuvo lugar en EEUU y que condujo a la Reforma
Educativa de 1960, en dicho país. Sus investigaciones se fundamentan
en la concepción de que la mente es un procesador de información; y
por lo que pone énfasis en el “modo de aprender”.

Él entiende el aprendizaje, al igual que Piaget, como un proceso activo


y social donde el individuo construye nuevos conocimientos basados en
el conocimiento actual a través del diálogo activo entre él, el docente y
el entorno
Su teoría de aprendizaje postula tres modos de pensamiento o
aprendizajes:
a. Modo enactivo: Las personas interpretan y entienden el mundo
que los rodea en forma significativa, a través de la manipulación y
exploración de objetos, por la acción y por la observación de los
movimientos de otras personas y los fenómenos que suceden a su
alrededor.
b. Modo icónico: Se basa en lo visual, las imágenes como preferencia
para aprender.
c. Modo simbólico: Aprendizaje a través de las funciones simbólicas
o representaciones mentales.

Así se basa sobre 4 principios de aprendizaje:

Estructura Secuencias Motivación Refuerzo

Bruner, señala también la importancia de saber seleccionar el tipo de


estrategia que conviene de acuerdo al tipo de concepto y de la cantidad
de variables que contenga. Cabe destacar el aporte de Bruner a la
pedagogía con su propuesta del Método por Descubrimiento, donde se
enfatiza la importancia de crear un ambiente estimulante y provocador
para que los niños y niñas se sientan libres de explorar y descubrir sus
características y funciones.

LL) DAVID AUSUBEL (EEUU 1918-1963)


Ausubel elabora una teoría cognitiva dirigida al aprendizaje,
destacando lo que él denomina aprendizaje significativo, por lo que se
entiende al proceso que ocurre en el interior del individuo, donde
gracias a la actividad perceptual, se puede incorporar nuevas ideas,
hechos y circunstancias, a la estructura cognitiva.

Además de poder exponerlas y hacerlas evidentes a través de acciones


comprobables. En otras palabras, el aprendizaje debe tener sentido
para quien aprende.
En esta teoría se enfatizan dos tipos de aprendizaje:

Aprendizaje significativo por recepción:


Cuando el total del contenido se presenta en forma final y donde el
estudiante tiene que comprender e incorporar la nueva información a
su estructura cognitiva.

Aprendizaje significativo por descubrimiento:


En contraste al método inductivo de Bruner, éste es deductivo, donde
se presenta la información de manera que el estudiante deba descubrir
el contenido, organizarlo, formar nuevas combinaciones en su
estructura cognitiva.
El propósito de estos modelos es ampliar las redes de la memoria,
añadiendo conocimientos y estableciendo relaciones entre ellos. Para
ello se requiere darle mucha importancia a los materiales para que sean
realmente significativos, así como propiciar un ambiente positivo.

M) LEV VIGOTSKY (URRSS 1896-1934)


Vigotsky centra sus estudios en el desarrollo del lenguaje, y plantea su
teoría basándose en los procesos sociales como mediadores de los
procesos mentales. el hombre pasa de lo sensorial a lo racional gracias
al sistema, por ello que se entiende que el conocimiento no es
producto individual del hombre, sino que “lo recibe de la sociedad”.
Es aquí donde radica la principal discrepancia con la teoría de Piaget.
Su teoría pone énfasis a la enseñanza, y sobre todo a la “palabra” como
instrumento y vía para transmitir el contenido y formación de
conceptos.
La teoría de Vigotsky aporta también una visión muy importante en
cuanto a la distancia que se observa a nivel de desarrollo mental y la
edad mental de las personas., que denomina “zona de desarrollo
próximo”

Zona de Desarrollo Próximo


Vigotsky argumenta que es posible que dos niños con el mismo nivel
evolutivo real, ante situaciones problemáticas que impliquen tareas que
lo superen, puedan realizar las mismas con la guía de un maestro, pero
que los resultados varían en cada caso. Ambos niños poseen distintos
niveles de edad mental. Surge entonces el concepto de Zona de
Desarrollo Próximo (ZDP) como «la distancia en el nivel real de
desarrollo, determinado por la capacidad de resolver
independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial,
determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de
un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz» (Vigotsky,
1988, p.133)1.

Con respecto al nivel real de desarrollo, Vigotsky considera que el


mismo refiere a funciones que ya han madurado, entonces, la ZDP
«define aquellas funciones que todavía no han madurado, pero que se
hallan en proceso de maduración, funciones que en un mañana
próximo alcanzarán su madurez y que ahora se encuentran en estado
embrionario». (1988, p. 133).

Así «el único tipo de instrucción adecuada es el que marcha adelante


del desarrollo y lo conduce» (Vigotsky, 1995, p. 143)2. Entonces, lo que
crea la zona de desarrollo próximo es un rasgo esencial de aprendizaje;
es decir, el aprendizaje despierta una serie de procesos evolutivos
internos capaces de operar cuando el niño está en interacción con las
personas de su entorno y en cooperación con algún semejante
(Vigotsky, 1988, p.138).

Sin embargo, no se considera eficiente a todo trabajo en cooperación


con alguien que sabe más; la idea es que se trabaje con alguien que sabe
más sobre un concepto que el niño desarrollará e internalizará en un
futuro próximo. Debe quedar claro que la noción de ZDP hace
referencia a trabajar sobre un nivel evolutivo por desarrollarse, no
sobre lo ya desarrollado, es decir que no es una mera práctica.

El aprendizaje no es desarrollo, pero «el aprendizaje organizado se


convierte en desarrollo mental y pone en marcha una serie de procesos
evolutivos que no podrían darse nunca al margen del aprendizaje»
(Vigotsky, 1988, p.139).

1 VIGOTSKY, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México: Editorial Crítica,
Grupo editorial Grijalbo.
2 VIGOTSKY, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: Ediciones Fausto.
A diferencia de otras corrientes psicológicas, la teoría socio-histórica
considera que «los procesos evolutivos no coinciden con los procesos
del aprendizaje. Por el contrario, el proceso evolutivo va a remolque del
proceso de aprendizaje, esta secuencia es lo que se convierte en la zona
de desarrollo próximo» (Vigotsky, 1988, p.139).
Otro punto a tener en cuenta es «la relación entre las pre-condiciones
establecidas por el nivel de desarrollo previo de los sujetos y las
posibilidades de aprendizaje consecuentes» (Baquero, 1996, p.141) de
tal modo que «operar sobre la ZDP posibilita trabajar sobre las
funciones “en desarrollo”, aún no plenamente consolidadas, pero sin
necesidad de esperar su configuración final para comenzar un
aprendizaje» (Baquero, 1996, p. 141)3.

Es muy importante dentro del concepto de ZDP la relación del


individuo con el otro que lo guía. Se habla aquí del plano
interpsicológico, para luego pasar al intrapsicológico, cuando el
individuo internaliza el nuevo concepto y éste se convierte en un logro
de su proceso de desarrollo. Cabe aclarar que no debiera confundirse
un proceso evolutivo interno o un logro evolutivo con una actividad que
sea parte del mismo: «No debe contemplarse la adquisición de
habilidades elementales como conquistas en el desarrollo psicológico
en sentido estricto, aun cuando se las juzgue compatibles con tal
desarrollo e, incluso, coadyuvantes o posibilitantes suyos» (Baquero,
1998 p.143)4.

La categoría de ZDP es, según Baquero (1998), la más debatida de la


producción educativa o psicoeducativa vigotskiana. Este autor indica
que la descripción hecha por Vygotsky en varios de sus libros, ofrece
distintas imágenes con respecto a los procesos que entran en juego en
las interacciones entre un adulto y un niño o entre pares, dando lugar a
diferentes interpretaciones de la naturaleza de los procesos
pedagógicos. Para otros autores la ZDP fue definida por Vigotsky de
manera muy general, lo que dio lugar a interpretaciones parciales de la
misma (Dubrovsky, 2000)5.

3 BAQUERO, R. (1996). Vygotsky y el aprendizaje escolar. Buenos Aires: Aique.


4 BAQUERO, R. (1998). «Tensiones y paradojas en el uso de la teoría socio-histórica en educación».
En: Carretero, M., Castorina, J.A., Baquero, R. (eds.) Debates constructivistas. Buenos Aires: Aique.
5 DUBROVSKY, S. (2000). Vigotsky. Su proyección en el pensamiento actual. Buenos Aires: Ediciones

Novedades Educativas.
N) JOSEPH NOVAK (EEUU 1930-1988)
El concepto básico de su teoría, conocida universalmente es el de
"aprendizaje significativo", frente al memorístico. Su teoría se basó en
la de Ausubel. La fórmula práctica que le ha dado fama internacional
ha sido la teoría y técnicas de los mapas conceptuales. El mapa
conceptual representa el aprendizaje como creación personal y al
mismo tiempo reflexiona sobre dicho aprendizaje estableciendo
relaciones y subordinaciones y así lograr aprender significativamente,
que es el mejor medio para no olvidar.
Descubrió que los mapas conceptuales son una potente herramienta
para ayudar a los estudiantes a "aprender cómo aprender" y para los
docentes, para mejorar, de forma continua, los procesos de enseñanza.

Según el propio Novak, estos constituyen una técnica que representa,


simultáneamente, una estrategia de aprendizaje, un método para
captar lo más significativo de un tema y un recurso esquemático para
representar un conjunto de significados conceptuales, incluidos en una
estructura de proposiciones.

O) HOWARD GARDNER
La teoría de las inteligencias múltiples es un modelo en que la
inteligencia no es vista como algo unitario, que agrupa diferentes
capacidades específicas con distinto nivel de generalidad, sino como un
conjunto de inteligencias múltiples, distintas e independientes.
Gardner define la inteligencia como la "capacidad de resolver
problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más
culturas".

Definir la inteligencia como una capacidad la convierte en una destreza


que se puede desarrollar. Gardner no niega el componente genético,
pero sostiene que esas potencialidades se van a desarrollar de una u
otra manera dependiendo del medio ambiente, las experiencias vividas,
la educación recibida, etc.
Gardner añade que igual que hay muchos tipos de problemas que
resolver, también hay muchos tipos de inteligencia. Hasta la fecha
Howard Gardner y su equipo de la Universidad de Harvard han
identificado ocho tipos distintos:

 Inteligencia lingüística, La que tienen los escritores, los poetas, los


buenos redactores. Utiliza ambos hemisferios.

 Inteligencia lógica-matemática, la que se utiliza para resolver


problemas de lógica y matemáticas. Es la inteligencia que tienen
los científicos. Se corresponde con el modo de pensamiento del
hemisferio lógico y con lo que la cultura occidental ha considerado
siempre como la única inteligencia.

 Inteligencia espacial, consiste en formar un modelo mental del


mundo en tres dimensiones; es la inteligencia que tienen los
marineros, los ingenieros, los cirujanos, los escultores, los
arquitectos o los decoradores.

 Inteligencia musical, es aquella que permite desenvolverse


adecuadamente a cantantes, compositores, músicos y bailarines.

 Inteligencia corporal-kinestésica, o la capacidad de utilizar el


propio cuerpo para realizar actividades o resolver problemas. Es la
inteligencia de los deportistas, los artesanos, los cirujanos y los
bailarines.

 Inteligencia intrapersonal, es la que permite entenderse a sí


mismo. No está asociada a ninguna actividad concreta.

 Inteligencia interpersonal, la que permite entender a los demás; se


la suele encontrar en los buenos vendedores, políticos, profesores
o terapeutas.

 Inteligencia naturalista, la utilizada cuando se observa y estudia la


naturaleza, con el motivo de saber organizar, clasificar y ordenar.
Es la que demuestran los biólogos o los herbolarios.

P) LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN6

6 Cf. DELORS Jacques (1994). La Educación Encierra un Tesoro. Cap.4. México: UNESCO. p.91-
La educación es una herramienta fundamental para el desarrollo de los
individuos, para mejorar la calidad de vida y lograr una igualdad en la
sociedad. Esta idea toma más importancia en la sociedad actual que
cambia de manera constante, lo que hace que el desafío educacional se
vuelva cada vez más complejo. La gran tarea que se plantea es que la
educación sea capaz de integrar y transmitir los nuevos conocimientos
y herramientas que evolucionan constantemente y que permiten al
individuo adaptarse de manera natural a los cambios que se generan
evitando un estancamiento que puede ser producida por una educación
cerrada solo a contenidos mínimos y métodos arcaicos. Lo complejo del
tema es que debe delimitar, es decir dar un verdadero sentido a la
educación de la sociedad del conocimiento para que los conocimientos
teóricos y técnicos no sean inundados con la variedad y liviandad de
información que invaden los espacios. Se requiere conservar es rumbo.

Para que esta idea tome forma se plantea integrar a la educación


cuatro pilares fundamentales que sustenten lo anterior y que serán
para cada persona los pilares del conocimiento.

APRENDER A CONOCER: Persigue que el individuo sea capaz de


desarrollar todas sus capacidades, despertar su curiosidad intelectual,
su sentido crítico y estar abierto a un proceso de formación constante
durante toda su vida. Aprender a conocer, combinando una cultura
general suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los
conocimientos en un pequeño número de materias. Lo que supone
además: aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades
que ofrece la educación a lo largo de la vida.

APRENDER A HACER: Está íntimamente ligado con el punto


anterior, y se refiere al cómo enseñar al alumno a poner en práctica sus
conocimientos y cómo adaptarlo al futuro mercado laboral. Aprender a
hacer a fin de adquirir no sólo una calificación profesional sino, más
generalmente, una competencia que capacite al individuo para hacer
frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo. Pero,
también, aprender a hacer en el marco de las distintas experiencias
sociales o de trabajo que se ofrecen a los jóvenes y adolescentes, bien
espontáneamente a causa del contexto social o nacional, bien
formalmente gracias al desarrollo de la enseñanza por alternancia.
APRENDER A VIVIR JUNTOS: Es la idea de enseñar desde
pequeños que existen diferencias entre las personas y que éstas deben
ser respetadas, es aprender a compartir y trabajar intercambiando
ideas, generando proyectos en común, prepararlos para enfrentar los
conflictos y estimulando la comprensión mutua. Aprender a vivir
juntos desarrollándola comprensión del otro y la percepción de las
formas de interdependencia -realizar proyectos comunes y prepararse
para tratar los conflictos- respetando los valores de pluralismo,
comprensión mutua y paz. Se trata que el Yo reconozca al Tú, a fin de
que formen un Nosotros, pleno de comunicación y comunión
ontológica.

103
APRENDER A SER: Este punto pretende que cada persona se
desarrolle de manera íntegra, no solo con respecto a conocimientos
sino en cuerpo y mente, inteligencia y sensibilidad, responsabilidad
individual, espiritualidad; y que va desde el inicio de la vida hasta el fin
de ella. Es desarrollar la autoconciencia a fin de que se identifique
como un ser libre y responsable, capaz de cuestionarse
existencialmente: ¿Quién soy yo? ¿Para qué vivo? ¿De dónde vengo y a
dónde voy?

Aprender a ser para que florezca mejor la propia personalidad y se esté


en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de
juicio y de responsabilidad personal. Sin embargo no se puede perder la
realidad de que no nos hemos dado a nosotros mismos el ser, por ende
debemos haberlo recibido, y si lo hemos recibido, hemos de buscar a
Aquel que es capaz de donarlo, Dios. En ese sentido, el encuentro con el
Ser absoluto que es Dios, aportará el descubrimiento del misterio del
Ser Humano.

En el texto queda claro que los cuatro pilares de la educación no se


pueden limitar a un periodo o etapa de la vida o a un lugar
determinado, estos se plantean como parte integral de la vida de las
personas y no solo a la educación y que sean complementados con
todos los ámbitos de la vida logrando un constante enriquecimiento
personal.

Q) HENRI WALLON (1879-1962)


Fue un psicólogo francés, profesor del Colegio de Francia, director de
estudios de la Escuela Práctica de Altos Estudios y director del Instituto
de Investigaciones Psico biológicas del Niño, de París. Sus
investigaciones en materia de psicología, educación y filosofía son
ampliamente conocidas en su país y en el extranjero dadas la
trascendencia que alcanzaron por su significativa importancia y validez
científica. Alguna de sus publicaciones son de obligada referencia en
neuropsicología, tales como:

Del acto al pensamiento y Los orígenes del carácter en el niño, así como
Estudios sobre psicología genética de la personalidad y Los orígenes del
pensamiento en el niño.

Su obra está centrada, fundamentalmente, en el desarrollo psicológico


del niño y la educación. Su obra es de una gran calidad en cuanto a las
ideas contenidas en su teoría del desarrollo psicológico. Su
pensamiento psicológico se desarrolló en paralelo polémico en el
pensamiento psicológico de Piaget que, de manera muy significativa, le
dedicó un artículo de homenaje a su obra científica, el cual se puede
leer en el texto "Psicología y marxismo (Las ideas psicológicas de Henri
Wallon)" del psicólogo francés René Zazzo. Por otra parte, el
pensamiento psicológico de Henri Wallon -por su enfoque dialéctico, se
relaciona bien con el pensamiento psicológico de Vygotsky.

Sus obras más importantes son:


• Los orígenes del carácter en el niño
• Psicología del niño del nacimiento a los 7 años
• La evolución psicológica del niño
• Del acto al pensamiento
• Los orígenes del pensamiento en el niño

9.3 CORRIENTES PEDAGÓGICAS


a) Metodología Reggio Emilia
La Metodología Reggio Emilia, que lleva el nombre del pueblo italiano
donde se originó en la década de los 70, es un innovador sistema de
enseñanza. Fue desarrollado por el pedagogo Loris Malaguzzi, quien
introdujo el arte en las escuelas infantiles defendiendo que los alumnos
aprenden por medio de la observación para, finalmente, poder
desarrollar sus propios proyectos creativos. Así, la metodología Reggio
Emilia aporta al niño todas las posibilidades de creación, expresión y
conocimiento para que forme su propia cultura.

- Principios Reggianos
En los principios Reggiana prevalece la pedagogía de hablar por la
pedagogía de escuchar. Así, se trata de una filosofía educativa
elaborada por las personas que forman parte de la educación cotidiana
de los niños/as: los padres, educadores, maestros, artistas y, los
mismos niños/as.

El medio natural se incorpora, en la medida de lo posible, en todas las


actividades educativas y los idiomas constituyen la herramienta para el
desarrollo y comprensión del mundo que les rodea.

- Metodología: Hacer es la forma de aprender


La Metodología Reggio Emilia se basa, según afirmaba Loris Malaguzzi,
en que las ideas surgen a partir de experiencias reales que originan
consecuencias reales.

El Método Reggiano es mucho más que llevar el arte a las aulas. Es un


método de enseñanza vivencial que tiene que ver con el compromiso de
todos los miembros de la comunidad educativa en la enseñanza de los
niños, para conseguir que estrechen lazos de comunicación con el
mundo.

El papel del docente es escuchar al alumno, dejarlo que lleve la


iniciativa y guiarlo de una manera productiva. Es una metodología que
orienta y potencia la capacidad intelectual de cada niño/a. El alumno/a
se compromete en proyectos a largo plazo que se desarrollan en un
ambiente relajado, saludable y lleno de amor.
El bienestar del niño/a es considerado muy importante para que pueda
aprender. Así, deben tenerse en cuenta los derechos de los niños/as no
solo sus necesidades.

- Objetivos de la Metodología Reggio Emilia


Esta metodología quiere propiciar situaciones reales de aprendizaje
para que los niños/as experimenten, y el adulto padre y/o docentes
puedan distinguir los distintos roles que se desempeñan en grupo y que
relaciones establecen entre ellos.

La Metodología Reggiana propicia en los niños/as el interés y la


curiosidad por lo que les rodea y, se valora mucho que los padres se
involucren en la práctica, tanto en la comunicación con la escuela como
con el seguimiento de su evolución y participación.

- Objetivos e ideales
El principal objetivo de la Metodología Reggio Emilia es crear una
escuela activa, inventiva, donde predomine la investigación y la
reflexión y, un lugar que posibilite el bienestar de niños/as, educadores
y familias para así intensificar las relaciones entre todos ellos.

Los ideales más importantes que se persiguen son:


- Rechazar una educación y cultura que valora los aspectos
cognitivos y menosprecia lo que no sea lógico, los sentimientos, y la
afectividad en general. - Partir del principio de que los niños/as
aprenden por sí mismos, como resultado de las actividades
realizadas y el uso de los recursos disponibles. - Fomentar la
bidireccionalidad, en cuanto a que las habilidades de adultos y
niños/as se intercambien, para permitir que vayan apareciendo las
capacidades de aprendizaje que el niño/a ya posee. Con este
principio se pretende desarrollar un pensamiento personal propio y
autonomía de acción.
- Proyecto docente Reggiano
Las escuelas Reggianas carecen de currículo y programaciones, pero los
buscan con un estrecho trabajo con los niños, incidiendo sobre la
certeza, la incertidumbre y todo lo nuevo. Es necesario crear un seguro
ambiente de confianza entre los maestros y los niños/as.
Los proyectos se basan en adquirir experiencias, por lo que es necesario
buscar todo tipo de motivación inicial por parte de los alumnos. Se
facilitan talleres con gran variedad de herramientas y recursos para que
alumnos y maestros puedan expresar pensamientos, aula de música,
otra de psicomotricidad y, amplias zonas verdes.

- Las aulas de la Metodología Reggio Emilia


Se presta especial atención al espacio físico que debe ser acogedor para
propiciar un clima de comunicación y relación de todos sus miembros.

Las aulas están decoradas por objetos creados por educadores,


alumnos y padres. Las paredes son blancas para dar más sensación de
calma y, se usan para hacer exposiciones de las obras realizadas por
niños y adultos.

En cada aula debe haber 25 niños agrupados por edades y dos


educadores. Los niños son motivados a trabajar en grupo para resolver
problemas, jugar solos o compartir la diversión en grandes grupos.

Loris Malaguzzi afirmaba: las cosas de los niños y para los niños se
aprenden solo de los niños.

b) La Pedagogía Waldorf

El Método Waldorf fundado en Alemania en 1919 por el pensador y


científico austríaco Rudolf Steiner. Se basa en el concepto de que la
educación debe correlacionarse con el desarrollo físico, psicológico y
espiritual de los niños.

El propietario de la fábrica de cigarrillos Waldorf-Astoria, le pidió a


Steiner que dirigiera una escuela para los niños de los empleados.
Steiner aceptó pero poniendo unas condiciones que iban en contra de
lo establecido en esa época, como que la escuela aceptara a todos los
niños; acogiera a ambos sexos; con la menor intervención del Estado
posible y, que los maestros siguieran la pedagogía de la escuela. Así, en
septiembre de 1919 abrió en Alemania la primera escuela de Pedagogía
Waldorf.
Hoy en día existen alrededor de 900 colegios de Pedagogía Waldorf en
todo el mundo. No hay dos escuelas Waldorf iguales; cada una es
independiente en el aspecto administrativo, sin embargo, es fácil
percatarse de las características comunes a todas ellas.

- Bases de la Pedagogía Waldorf:


La Pedagogía Waldorf defiende que debe crearse una fuerte base
emocional para conseguir el mejor desarrollo intelectual del niño.

Según la filosofía de Steiner, el ser humano tiene cuerpo, alma y


espíritu, y sus capacidades se desarrollarán a lo largo de tres períodos
de la vida: infancia temprana, infancia intermedia y adolescencia.

La enseñanza se divide en ciclos de siete años (septenios), el primero


comprende hasta los 6 años y en esta etapa el juego es fundamental
para el aprendizaje. Los objetivos en esta etapa son estimular la
imaginación y fortalecer la personalidad de cada niño.

En esta etapa temprana, los niños van relacionando lo aprendido a


partir de experiencias que les crean más interés, lo incorporan como
algo propio y les llena de vida. La Pedagogía Waldorf defiende este tipo
de aprendizaje.

Lo fundamental en estas edades es que los niños se comporten como


niños, es decir, que aprendan jugando, frente a las escuelas
tradicionales en que los niños aprenden sentados en el aula.

Es a través del juego como los niños adquieren en esta primera etapa
las habilidades del lenguaje para que, en la siguiente etapa o segundo
septenio, aprendan a leer y escribir más rápido. Lo fundamental es que
los niños relacionen el aprendizaje con una experiencia alegre y
placentera, así se potenciarán sus deseos de conocimiento.

En la Pedagogía Waldorf, para crear un sentimiento de pertenencia a


un grupo de personas de igual valía y fomentar la cooperación, cada
niño compite consigo mismo, no con el resto, esta educación emocional
les aporta mayor seguridad y espíritu de colaboración.

También se otorga una especial importancia al crecimiento personal y a


la empatía. Y por último, los niños deben sentirse protegidos y seguros
por los adultos que les rodean para conseguir que afloren todos sus
talentos.

- Metodología de la Pedagogía Waldorf


Estudio del proceso evolutivo de cada niño: potenciando sus
capacidades intelectuales, sensibilidad artística y la fuerza de voluntad,
para conocer sus talentos y peculiaridades. Diagnóstico y detección de
posibles dificultades de aprendizaje para aportar los refuerzos y apoyos
educativos adecuados.

Formación continua del profesorado: en las reuniones semanales del


claustro pedagógico, se analiza el trabajo realizado, fomentando la
creatividad del educador y su reciclaje profesional.

Escuela activa para padres: cuyo objetivo es mantener una estrecha


relación hogar-escuela y cultivar una buena relación educadores-
familia que beneficiará siempre al complejo proceso educativo de los
alumnos.

Con lo anteriormente expuesto, los niños consiguen una base firme que
cuando adultos les permitirá enfrentarse a todos los proyectos y
desafíos de su vida futura.

c) Educación Emocional

El objetivo es que los estudiantes aprenden a gestionar sus emociones


desde pequeños e interiorizan recursos que les servirán a lo largo de
toda la vida.

- Técnicas de respiración
Este abanico de recursos no hace falta que sea muy amplio y se podría
resumir en unas pocas recetas. La primera serían las técnicas de
respiración que permiten recuperar energía y activar mecanismos
internos.

- Descargar emociones negativas


Se buscar aprender a descargar emociones negativas (cansancio,
enfado, rabia...) sin hacer daño a los demás. Seguramente es inevitable
que un niño pegue o insulte a otro y siempre se intenta evitar que el
segundo continúe la riña. Ahora bien, este segundo niño debe poder
exteriorizar que se ha sentido herido, ya sea llorando, gritando o
verbalizando ante el compañero sus sentimientos.

Esta emoción también se puede liberar con una respiración profunda e


intencionada sin que nadie se entere. Todo lo que implique tragarse
emociones negativas significa ir creando corazas que pueden acabar
provocando bloqueos el día de mañana.

- Crear pensamientos positivos


Todos los educadores (padres, maestros, monitores...) deben fomentar
los pensamientos creativos en los niños pequeños. Demasiado a
menudo se dice "no" a los niños, porque lo que están haciendo parece
demasiado difícil o simplemente para llevarlos por el camino que le
interesa al adulto.

Se trata de hacer justo lo contrario, es decir, enseñarles a crear


pensamientos positivos que den forma a la vida que quieren tener (es lo
que también se conoce como ley de la atracción) Todas estas recetas de
educación emocional se pueden aprender desde los 3 años.

- Hacia una nueva redistribución de las aulas


Es una mala noticia que las escuelas sigan mezclando alumnos
calmados y alumnos activos en una misma aula, creyendo que los unos
se equilibrarán con los otros. Esto no es así. Los niños calmados suelen
ser creativos, con mucho talento y sensibilidad y necesitan una
educación muy diferente a los niños activos, deportistas y con dotes de
liderazgo.
Lo que está pasando actualmente es que unos interactúan con los
demás y los niños activos se vuelven tiranos mientras que los calmados
se convierten en niños introvertidos. Los primeros tienen sometidos a
los segundos. Unos crean corazas de falsos líderes y los otros se sienten
cada vez más inseguros y carentes de autoestima.

- Educación emocional y grupos de alumnos homogéneos


La mejor opción, pues, es separarlos en aulas de grupos homogéneos
durante la primera infancia. De esta manera se evitarán muchos
trastornos de déficit de atención (TDA).

Es hacia los 10 años de edad que los chicos son más conscientes de sus
aptitudes y, si las han podido desarrollar correctamente, también han
creado una fuerte autoestima. A partir de esta edad los alumnos se
pueden volver a mezclar y sus relaciones serán más saludables

d) La Escuela Nueva
La educación o pedagogía progresista, denominada bajo diversas
corrientes como escuela nueva, escuela activa, nueva educación, etc., es
un conjunto de movimientos pedagógicos progresistas, que critican la
educación tradicional por fomentar la pasividad del alumno, la
memorización y la competitividad. Todo esto frente a un modelo
opuesto basado en la educación práctica, participativa, activa,
democrática y motivadora que se convirtieron en las denominadas
reformas educativas en el contexto de la revolución de 1968.

- Cada niño a su ritmo


Estas guías pedagógicas permiten que cada niño avance a su ritmo, si
las interrumpen por alguna razón podrán retomarlas en cualquier
momento de su proceso de aprendizaje.

Además, se promueve el "aprender haciendo" basándose en actividades


como cortar, pegar, investigar, acordes a su realidad. Escuela Nueva,
también exige el trabajo en grupo, uniendo alumnos con distintas
habilidades para potenciar el aprendizaje de unos a otros.

- Modelo educativo Escuela nueva


Desde el punto de vista pedagógico Escuela Nueva transforma la
enseñanza convencional con un nuevo método de aprendizaje que
pretende mejorar la calidad de la educación en la escuela.

Escuela Nueva ha llevado a la práctica teorías modernas de aprendizaje


con estrategias sencillas que pueden aplicarse a cualquier ámbito de la
enseñanza.
Se trata de nuevos principios pedagógicos basados en el aprendizaje
personalizado, participativo y cooperativo.

Escuela Nueva es una innovación educativa y social para transformar la


escuela convencional y el proceso de aprendizaje. Así, pues, los
principios de la Escuela Nueva han conseguido modificar el sistema
educativo convencional, que se centraba en el docente, a un modelo
más participativo centrado en los estudiantes para conseguir mejorar la
calidad de la enseñanza.

- Integrando la escuela en la Comunidad


En Escuela Nueva es importante que los padres se involucren en la
educación de los hijos. Así, las guías pedagógicas constan de ejercicios y
actividades de consulta para los padres y la comunidad, con el objetivo
de utilizar sus conocimientos e integrarlos en las enseñanzas de los
niños. También, el Gobierno Escolar consta de comités formados por
hijos y padres para que éstos sean más participativos y, una guía y
apoyo constante.

- La Evaluación
Estudios realizados por distintas organizaciones internacionales, han
confirmado rotundamente que los alumnos de Escuela Nueva
consiguen un mayor rendimiento académico que los pertenecientes a
escuelas convencionales. Además, también se han demostrado mejores
resultados en cuanto al aumento de la autoestima y, la excelente
formación en cuanto a actitudes democráticas y de convivencia
pacífica.

Así mismo, también hay evidencias de cómo Escuela Nueva promueve


la igualdad de género y promoción de las niñas.
La Escuela Nueva representa un gran avance en la forma de enseñar y
aprender, en el que el principal protagonista es el niño, mantiene una
estrecha comunicación con las familias y, además tiene la suficiente
flexibilidad para adaptarse a particularidades individuales así, todos los
niños pueden acceder a la educación sin problemas.

Uno de los principios de la Escuela Nueva más importante es que el


educador deja de estar en el centro de la enseñanza y le cede el papel
principal del aprendizaje al alumno.

e) El Método Montessori

La Dra. Montessori, primera mujer médico de Italia, empezó a trabajar


con niños considerados mentalmente perturbados alrededor de 1.900,
percibiendo que el potencial de estos niños podía ser desarrollado
consiguiendo tener una vida mejor. Es entonces cuando decide
dedicarse a los niños.

María Montessori creó la primera Casa de los niños en Roma en 1907.


En 1913 hubo un intenso interés por su método en Norteamérica, y con
el tiempo se estableció la Sociedad Americana Montessori. Hoy existen
más de 22.000 escuelas Montessori repartidas por todo el mundo.

- Bases de la pedagogía Montessori


Con la consigna "aprender haciendo", el niño en clase mete mano a
todo. Escuchar, observar, hacer: "Si oigo, olvido. Si oigo y veo,
recuerdo. Si oigo, veo y hago, aprendo". El método Montessori se basa
en la facilidad que tienen los niños para absorberlo todo, son
verdaderas esponjas, aprendiendo muchas cosas de una forma
espontánea.

Con este método los niños pueden aprender a leer, escribir, contar y
sumar antes de los 6 años. La Dra. Montessori basó sus ideas en el
respeto al niño y a su capacidad para aprenderlo todo. No se debe
moldear a los niños, se les debe dar la oportunidad de aprender
utilizando la libertad, con lo que se conseguiría que el niño llegase a
adulto con la capacidad de hacer frente a los problemas de la vida.

Una de las premisas más importantes de la pedagogía Montessori es


que se debe amar y respetar al niño como persona siendo sensibles a
sus necesidades.

- Desarrollo del método Montessori


Los niños son animados a tomar sus propias decisiones. Los alumnos
participan activamente en el proceso de enseñanza aprendizaje. La
maestra desempeña un papel sin obstáculos en la actividad del salón.
Los grupos están integrados por niños de diferentes edades. Cada niño
escoge el trabajo que más le interesa de acuerdo a sus habilidades. La
enseñanza individualizada y en grupo se adapta a cada estilo de
aprendizaje según el alumno.
La pedagogía Montessori anima a la autodisciplina y a que los niños
colaboren y se ayuden mutuamente. El alumno se puede mover
libremente por el espacio de la clase. El niño marca su propio ritmo de
aprendizaje. No se incita a la competitividad. Ayudar a los padres a
entender el método y colaborar en el proceso de aprendizaje de los
niños.

- Logros de la pedagogía Montessori


Con este método de trabajo se consigue que los niños aprendan a
trabajar independientemente o en grupos. Desde muy pequeños se les
ha motivado para que tomen sus propias decisiones, aprendiendo a
resolver problemas y a escoger alternativas.
Los niños tienen una gran autoestima y han desarrollado la confianza
necesaria para enfrentar los retos que se les puedan presentar

f) La pedagogía sistémica
Es un nuevo movimiento considerado de ordenación y no de
renovación ya que aprovecha los recursos y herramientas que han
aportado los movimientos pedagógicos a lo largo de la historia.
Como padre, uno sabe que tiene solamente la responsabilidad sobre
este asunto. Ser padre significa haber tomado la vida de sus padres, con
todo lo fácil y con todo lo difícil. Asumiendo lo que es y lo que fue. Si
no, sigue siendo hijo, reclamando a los padres todo lo que ellos no han
dado y lo que les falta todavía para su felicidad, su éxito, sus sueños, su
realización.

Ser padre significa asumir su propio destino, tomando su lugar como


padre con la responsabilidad que le toca tomar como tal y reconocer
sus propios límites y también a ellos que resultan de ellos con respecto
al destino de su hijo.

En la base de la pedagogía sistémica está el conocimiento por parte de


padres y profesores de los problemas de aprendizaje y de conducta de
los niños que pueden estar originados en el seno de la familia. Se
presenta como un puente entre escuela y familia, intentando que cada
uno de los partícipes ocupe el lugar que le corresponde.

La pedagogía sistémica implica cambios en las actitudes hacia todos los


que intervienen en la educación: familias, alumnos, maestros, etc. La
base más significativa con la que se maneja la Pedagogía Sistémica es:
"No hay futuro para la escuela sin las familias".

- Las órdenes del amor de Bert Hellinger


Bert Hellinger, el fundador del trabajo de Constelaciones Familiares
describe esas leyes como Órdenes del Amor y dice que cada miembro
tiene que tener el derecho de pertenecer al sistema familiar donde está
unido con todos y en cierto equilibrio entre todo lo que se da y se
recibe.
- Primer Orden: Orden, Pertenencia y Jerarquía. Todos
pertenecemos a un sistema y lo hacemos según el orden de
llegada.
- Segundo Orden: Equilibrio entre el Dar y el Tomar. Primero
tomo y luego doy. Si tomo puedo dar, si no tomo me agoto.
- Tercer orden: Las Normas y los Límites. Las normas
garantizan la pertenencia al sistema y para pertenecer tengo
que ser leal al sistema. Estas normas tienen que ver mucho
con la conciencia de cada sistema.

- Fundamentos conceptuales de la pedagogía sistémica


¿Y cómo será negar los límites en el sistema escolar, donde actúan
director, maestros, terapeutas, educadores en cooperación con los
padres y los alumnos? Cuando el maestro se pone en el lugar del padre,
cuando los padres se ponen en el lugar del director, cuando el director
se pone en el lugar del terapeuta y la colega en el lugar del alumno.

Ninguno tiene la fuerza que tendría en su propio lugar, asumiendo su


propia responsabilidad. ¿Pero quién tendría que empezar a ordenar?
Aquí se muestra otro orden: el de la jerarquía en el tiempo. Aquel que
vino antes tiene prioridad con respecto de aquel que vino después.

Utiliza los Movimientos Sistémicos como herramienta para la


resolución de conflictos y como medio para observar las dinámicas que
no se perciben a simple vista.

Parte de la Teoría de los Sistemas. Es fenomenológica, es decir,


primero es el fenómeno y después secan las conclusiones. Se reconoce
lo que es, lo que se expresa, tal y como es con ausencia total de juicio.
Se asienta en el Constructivismo y el Aprendizaje Significativo. El
establecimiento de puentes entre la Escuela y las Familias.

Algunos de los problemas que la pedagogía sistémica intenta resolver:


- Bajo rendimiento escolar.
- Asuntos relacionales dentro de la Comunidad Educativa.
- Asuntos disciplinarios y de orden dentro del aula y del centro.
- Falta de atención en el aula ATDI - ATDH.
- Incomunicación entre Familias y Escuela.
- Integración de los alumnos inmigrantes.
- Disfunciones del Trabajo Cooperativo y de Equipo.

9.4 TEORÍAS PSICOPEDAGÓGICAS

La educación se nutre de diferentes fuentes y argumentos que


sustentan o fundamentan la atención integral de los niños en
coherencia con su enfoque. Desde una visión general, es necesario
remontarse a los paradigmas filosóficos que han orientado el proceso
educativo en las últimas décadas; éstos nos dan las bases teóricas que
sustenta la práctica pedagógica. Entre ellos se distinguen:
Gestalt Kafka, Koehler, Maslow y Rogers

Teoría de la Asimilación Ausubel (1918 -


Cognoscitiva …)

Jean Piaget, Bruner,


Psicología Genética Cognitiva

Vygotsky
Psicología Sociocultural
1849 – 1946)

El constructivismo pedagógico, movimiento pedagógico


contemporáneo, considera el aprendizaje “como una actividad
organizadora compleja del sujeto, que elabora sus nuevos
conocimientos a partir de revisiones, selecciones, transformaciones y
reestructuraciones de sus antiguos conocimientos, en cooperación con
el maestro y sus compañeros”. (Papalia, 1994). Las fuentes psicológicas
del constructivismo pedagógico se encuentran presentes en pedagogos,
psicólogos y modelos pedagógicos actuales:

a. Teoría de la Gestalt:
La teoría de la Gestalt es una corriente psicológica moderna surgida en
Alemania a principios del siglo XX propone un modelo que contribuirá
dar solución a algunos problemas educativos. Esta teoría nació en
Alemania en 1912, señala “El todo es más que la suma de las partes “y
esto es muy importante en el Proceso de enseñanza aprendizaje. Señala
que el aprendizaje debe desarrollar las capacidades intelectuales o
cognitivas, las afectivas y emocionales, así como el saber, el actuar y el
hacer, no únicamente la imitación o el condicionamiento. Donde el
papel del docente debe centrarse en favorecer condiciones para el
fortalecimiento de la autoestima, pensamiento productivo. Algunos de
sus representantes son MAX WERTHEIMER, (1880-1945)
WOLFGANG KÖHLER, (1887-1967), KURT KOFFKA (1886-1941)
Afirman que en la percepción intervienen tanto los sentidos como el
cerebro (el pensamiento).
El aprendizaje según Gestalt, es un proceso mental de transformar,
almacenar, recuperar y utilizar la información. En Educación hay que
innovar acciones que partan de una filosofía educativa que retoma
cuatro valores fundamentales, que promueven el avance y crecimiento
del individuo, llevándolo del apoyo externo al auto apoyo.

b. La Teoría de la Asimilación Cognoscitiva de Ausubel (1918)


Plantea el aprendizaje significativo. En el proceso educativo es
importante considerar lo que el individuo ya sabe, de tal manera que
establezca una relación con lo nuevo por aprender. Este proceso
tiene lugar si el educando ha incorporado a su estructura cognitiva
conceptos, ideas, y proposiciones estables y definidas, con las cuales
la nueva información pueda interactuar.

Ausubel plantea que la labor educativa ya no se ve como una labor que


debe desarrollarse con “mentes en blanco” o que los aprendizajes de los
alumnos comiencen de “cero”. No es así, ya que los estudiantes tienen
una serie de conocimientos y experiencias que afectan su aprendizaje y
pueden ser aprovechados para el nuevo aprendizaje.

c. La Psicología Genética de Piaget (1896-1980)


Su obra se centra en torno al desarrollo del pensamiento y la
inteligencia humana. Piaget emprende su teorización y logra sus
descubrimientos teniendo una perspectiva que es al mismo tiempo
biológica, lógica y psicológica, reuniéndose en una nueva
epistemología. Es por ello que nos habla de una epistemología genética
que investiga las capacidades cognitivas El pensar se despliega desde
una base genética sólo mediante estímulos socioculturales, así como
también el pensamiento se configura por la información que el sujeto
va recibiendo, información que el sujeto aprehende siempre de un
modo activo.

Su teoría permite conocer el proceso de desarrollo cognitivo de los


niños, presenta las etapas de las operaciones intelectuales y sus
conceptos de asimilación – acomodamiento y organización.

PERIODO Características
Sensorio motor (0  Uso de sus sentidos y de los reflejos
a 2 años)  Funciones cognitivas: memoria y el pensamiento.
Op. Concretas (2  el juego simbólico, la intuición, el animismo, el
a 7 años) egocentrismo y la falta de reversibilidad
Pre-operacional (7  capaz de usar los símbolos de un modo lógico
a 11 años)
 Conservación como capacidad para generalizar

Operaciones abstractas  capacidad para resolver con variables


 reversibilidad del pensamiento
 razonamiento hipotético deductivo.

Piaget llegó a las siguientes conclusiones sobre la educación de la


primera infancia:

 Los niños juegan un papel activo en su propio desarrollo


cognitivo.
 Las actividades mentales y físicas son importantes para el
desarrollo cognitivo de los niños.
 Las experiencias constituyen la materia prima que los niños
usan para desarrollar estructuras mentales.
 El desarrollo es un proceso continuo que resulta de la
maduración y las interacciones entre los niños y su contexto.

d. La Psicología sociocultural de Vygotsky (1849 – 1946),


Remarca en su perspectiva socio–histórica, el origen social de los
procesos psíquicos superiores, destacando el rol del lenguaje y su
vinculación con el pensamiento.

Desarrolla el concepto de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), central


en el análisis de las prácticas educativas y el diseño de estrategias de
enseñanza, y se puede definir como el espacio en que, gracias a la
interacción y la ayuda de otros, una persona puede trabajar y resolver
una tarea de una manera y con un nivel que no sería capaz de tener
individualmente.
FUNDAMENTOS CURRICULARES
10.1. PROPUESTA CURRICULAR

Fundamento Social: Fundamento Filosófico:


Se sustenta en la caracterización de la realidad, el Se expresa en torno a la concepción del tipo de
análisis de la sociedad, sus problemas y sus hombre que se desea formar, condicionado por las
necesidades relaciones sociales existentes (entorno) y por las
exigencias, aspiraciones y características de la
civilización universal (interdependencia).

Fundamento Epistemológico: Fundamento Psicopedagógico


El currículo debe contener una serie de elementos Está vinculado a cómo aprenden los estudiantes,
que contribuyan a expresar su intencionalidad. y, concretamente, cómo construyen los
Unos de esos elementos están referidos a los conocimientos científicos y humanísticos
conocimientos, por lo tanto los docentes deben
tener claridad sobre la naturaleza de los
conocimientos y una posición respecto a qué y
cómo seleccionarlos.

Fundamento Antropológico: Fundamento Teológico:


La persona es el centro de la educación. La La fe y la razón no se oponen, se complementan.
educación es una herramienta al servicio de la Las ciencias particulares aproximan al hombre a la
Nueva Evangelización, herramienta que se captación de una de las aristas de la realidad y por
concretiza en una propuesta curricular, basada en ende son herramientas al servicio de la verdad del
la instrucción, información, enseñanza, formación ser de las cosas. Sin embargo, siempre algo se
y educación integral de la persona.
escapa, lo cual no agota las ansias de verdad y de
trascendencia insertas en el ser del hombre. De
ahí que se necesite un auxilio para no hundirse en
el sinsentido, es la ayuda de la Revelación de Dios
al hombre en su historia.

Las definiciones de los aspectos que consideramos están relacionadas


al currículo son las siguientes.
COMPETENCIAS

EDUCACIÓN ESTRATEGIAS

CONCEPTOS

RELACIONADOS AL CURRÍCULO QUE ASUMIMOS

ENSEÑANZA EVALUACIÓN

APRENDIZAJE

• EDUCACIÓN: Entendida como un proceso natural al hombre,


asimismo es un cumulo de actividades socio culturales que tiene como
finalidad la formación integral de la persona para que vivan las
virtudes y sean felices, sacando lo mejor de sí y haciendo que
reconozcan sus debilidades a fin de que sepan contra qué deben
combatir interiormente y qué es lo que deben potenciar.

• CAPACIDAD: Es el conjunto de recursos mentales y aptitudes


que tiene un individuo, entidad o institución para desempeñar una
determinada tarea o cometido. También se le entiende como una
potencialidad inserta en el ser humano desde su nacimiento, la cual se
desarrollará por medio del proceso de aprendizaje-enseñanza.
• COMPETENCIA: Entendida como un «saber hacer», es decir
como un conjunto de capacidades complejas, que permiten a las
personas actuar con eficiencia en los distintos ámbitos de su vida
cotidiana y resolver allí situaciones problemáticas reales.
• HABILIDAD: Entendida como una capacidad específica,
destinada a unirse a otras a fin de conformar capacidades más
complejas que permiten desarrollar la totalidad de potencialidades
mentales. En muchos de los casos, las habilidades se encuentran
potencialmente insertos en el ser del hombre desde su nacimiento.

• ENSEÑANZA: Entendida como un proceso que planifica y


organiza con los estudiantes actividades de aprendizaje significativo,
valiéndose de estrategias de enseñanza y aprendizaje.

• APRENDIZAJE: Entendido como un proceso de develación de


verdades y reconstrucción de conocimientos, donde el educando es
protagonista y elemento esencial de la acción misma del educar.

• ESTRATEGIAS: Son la forma con la cual vamos a ejecutar las


intenciones educativas, para ello se vale de los métodos, las técnicas,
los procedimientos, con la finalidad de desarrollar procesos mentales
en los estudiantes.

• EVALUACIÓN: Entendida como un proceso de reflexión y de


recojo de información, que implica procesamiento de los datos, a fin
de emitir un juicio valorativo y tomar decisiones para retroalimentar
lo aprendido de ser necesario.

Desde hace unos años, la IEP ha optado por las Estrategias Docentes
para un Aprendizaje Significativo de Frida Díaz Barriga y Gerardo
Hernández, quienes nos presentan estrategias de enseñanza y
estrategias de aprendizaje; así como otras estrategias a fin de lograr
aprendizajes significativos en los estudiantes7.

10.2 CARTEL DE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA.


DESCRICPION
ESTRATEGIAS

Establece condiciones, genera expectativas apropiadas para iniciar el trabajo


OBJETIVOS
pedagógico.
Síntesis y abstracción de la información relevante de un discurso oral o
RESUMEN escrito. Enfatiza conceptos claves, principios, términos y argumento central.

7 DÍAZ BARRIGA Frida–HERNÁNDEZ Gerardo (1998) «Estrategias docentes para un Aprendizaje


Significativo». Revista Mexicana de Investigación Educativa. Vol. 3, Núm. 5, enero-junio. México.
Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
ORGANIZADOR Información de tipo introductoria y contextual. Tiene a un puente cognitivo
PREVIO entre la información nueva y la previa.
Representación visual de los conceptos, objetos o situaciones de una teoría o
ILUSTRACIONES tema específico (fotografías, dibujos, esquemas gráficos, dramatizaciones,
etc)
PREGUNTAS EN Preguntas insertadas en la situación de enseñanza o en un texto. Mantiene
NVELES LITERAL, la atención y favorece la práctica de la deducción el juicio crítico y valorativo.
INFERENCIAL Y
CRITERIAL
MAPAS Y REDES Representación gráfica de esquemas diversos de conocimiento (conceptos,
SEMÁNTICAS proposiciones, explicaciones, etc)
TRABAJO EN A través de diversas técnicas se propicia el trabajo cooperativo a través
GRUPOS De equipos diversos de trabajo. Escriben sus ideas fuerza y exponen
(Debates, fórum, exposiciones, Philips 6, etc.)
ACTIVIDADES Se considera al juego como actividad fundamental que ayuda a desarrollar y
LÚDICAS educar al niño en forma integral.
Se toma en cuenta las dinámicas de animación, de motivación, de
DINÁMICAS
socialización, de formación de grupos, de, reflexión y Meta cognición.
SALIDAS DE Visita a Instituciones aliadas que generan aprendizajes significativos.
ESTUDIOS
Por ejemplo:
Antes de la lectura:
• Objetivo de la lectura
• Título para recoger saberes
• Interrogación del texto
• Predicciones
• Expectativas para conocer el contenido del texto Durante la
lectura: Lectura individual
• Lectura en voz alta
• Relectura para identificar ideas principales
• Vocabulario (uso de diccionario)
• Preguntas sobre lo leído
ESTRATEGIAS DE • Parafraseo
COMPRENSIÓN Después de la lectura:
LECTORA • Ubicación de la idea principal (subrayan, colorean…)
• Confirman predicciones iniciales
• Apreciación respecto al texto
• Sugiere búsqueda del tema en otros textos
• Verificar velocidad de la lectura
• Reflexión sobre el proceso de leer (rectificar errores)
• Uso de otros lenguajes
• Trabajar la gramática contextualizada
• Producción de textos a partir de la lectura
• Parafraseo Evaluación:
• Aplica cuestionario (preguntas en su cuaderno en los 3 niveles de
comprensión)
• Resumen del texto (Para el mural del Plan Lector)
METODO Procesos efectuados de manera ordenada para poder contrastar los
CIENTIFICO conocimientos aprendidos con la realidad.
Aplicación de los medios informáticos (multimedia, uso de blogs, DVD,
USO DE LAS Tics
televisión, radiograbadora, etc.)
A esto le aumentamos:

Preguntas dirigidas: ¿Qué aprendí?; ¿Cómo lo aprendí?, ¿Para qué


me sirve?
Preguntas de sentidos: ¿Cómo se relaciona con mi vida? ¿Cómo
ESTRATEGIAS se cumple lo conocido con mi vida?
METACOGNITIVAS Preguntas de retroalimentación: ¿Qué me falta aprender? ¿Cómo
lo debo aprender por mí mismo?
¿Dónde veo el paso de Dios en la presente sesión?

CARTEL DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE.

ESTRATEGIAS DESCRICPION
ELABORACIÓN A través de procesamiento simple, ejemplo: hacer resúmenes,
recolección de datos, entrevistas, cuestionarios, etc.
Se dará prioridad a la redacción a mano para cualquier trabajo.
ORGANIZACIÓN Jerarquizar, ordenar la información a través de diversos organizadores
gráficos.
RECUPERACIÓN Evocación de la información, a través
de ejercicios meta cognitivos.
DESCUBRIMIENTO Observación, identificación de problemas y de fenómenos de la
realidad, descripción verbal y codificada.
REVELACIÓN Escucha de la palabra del otro, a fin de encontrar mediante ella la
manifestación de su ser y del de los demás

a) ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Los organizadores gráficos que usaremos para consolidar aprendizajes son los siguientes:

CUADRO SINÓPTICO MULTIGRAMACIÓN


UVE HEURÍSTICA MAPA SEMÀNTICO

INICIO NUDO Final

ESPINA de ISHIKAWA LINEA DE TIEMPO

MAPA CONCEPTUAL MAPA MENTAL


PRIORIZACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN, PROCESAMIENTO Y PRODUCCIÓN DEL
CONOCIMIENTO

NIVEL SECUNDARIA

PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO


Fichaje Ensayo Cuadro Ensayo Cuadro Monografía Monografía
Síntesis sinóptico sinóptico Uve heurística Uve heurística
Mapa semántico Espina de Mapa mental
Ishikawa

EVALUACIÓN
Según el DCN (2009) la evaluación de los aprendizajes es un proceso
pedagógico continuo, sistemático, participativo y flexible, que forma
parte del proceso de enseñanza– aprendizaje. En él confluyen y se entre
cruzan dos funciones distintas: una pedagógica y otra social (p.51).

1) Pedagógica. Inherente a la enseñanza y al aprendizaje, permite


observar, recoger, analizar e interpretar información relevante
acerca de las necesidades, posibilidades, dificultades y aprendizajes
de los estudiantes, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de
valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para organizar de
una manera más pertinente y eficaz las actividades de enseñanza y
aprendizaje, tratando de mejorar los aprendizajes.

2) Social. Permite la acreditación de las capacidades de los


estudiantes para el desempeño de determinadas actividades y tareas
en el escenario local, regional, nacional o internacional. La
evaluación del aprendizaje tiene dos finalidades:

a) Formativa. Proporciona información continua que le


permite al docente, luego de un análisis, interpretación y
valoración; regular y realimentar los procesos de enseñanza y de
aprendizaje en coherencia con las necesidades, intereses, ritmos
de aprendizaje y características de los estudiantes. De igual forma,
permite al estudiante tomar conciencia sobre su aprendizaje,
verificar sus logros, avances, potencialidades, así como sobre sus
dificultades y errores para controlarlos y modificarlos. También
permite verificar el nivel de logro alcanzado por los estudiantes al
final de un período o del año académico, con relación a las
competencias, capacidades, conocimientos y actitudes previstas
en la programación curricular.

b) Informativa. Permite que las familias y la sociedad estén


informados de los resultados académicos de los estudiantes y
puedan involucrarse en acciones educativas que posibiliten el éxito
de los mismos en la Institución Educativa y en su proyecto de vida.
Así también permite a los estudiantes conocer mejor sus avances,
logros y dificultades.

La evaluación es un proceso permanente, para lo cual las escalas de


calificación se plantean como una forma concreta de informar cómo ese
proceso va en evolución, por ello hay que ser muy cuidadosos en la
forma en que calificamos, sin perder de vista que es producto del
proceso evaluativo. En la práctica diaria debemos utilizar varias
estrategias que nos permitan dar seguimiento a los avances y
dificultades de los estudiantes, hay que formular criterios e indicadores
claros en función de las competencias que hayamos previsto desarrollar
a lo largo del año, de modo que de manera efectiva evaluemos y no nos
quedemos en una simple medición poco fiel a los verdaderos logros de
los estudiantes.
La existencia de una escala de calificación que no es común a los tres
niveles, no invalida que manejemos un mismo enfoque de evaluación,
hay un proceso de por medio que nos debe brindarla información
necesaria para hacer de la calificación un claro reflejo de la evaluación
de los aprendizajes, esto significa que no hay que acumular
calificaciones sino que se deben tomarlas acciones inmediatas para
atender las dificultades de un estudiante de manera oportuna,
respetando su ritmo de aprendizaje, sus estilos y particularidades. Los
niños, niñas y adolescentes de las diferentes partes del país aprenden
de manera distinta unos de otros, cada uno es un ser único y por ello
hay que evaluarlos de acuerdo con sus propias características. Muchas
veces se evalúa de manera homogénea a los estudiantes, no se prevé
que cada uno va avanzando según su ritmo, estilo propio y sus formas
particulares de aprender. Si bien es cierto debemos apuntar al logro de
determinadas capacidades, conocimientos y actitudes en cada grado,
competencias en cada ciclo y cada nivel educativo, debemos considerar
el respeto por la situación de cada estudiante.

Según el MINEDU, la institución educativa cuenta con varios


instrumentos para llevar a cabo este proceso de evaluación, es
imprescindible que en todos los niveles se brinde a los padres y madres
de familia ya los estudiantes, una evaluación descriptiva que clarifique
la calificación obtenida a lo largo de los períodos escolares. Un aspecto
fundamental en los tres niveles, es la necesidad de considerar que si
bien hay calificaciones al final de los períodos, éstas no deben
considerarse solo como un simple promedio, porque ello desvirtúa la
esencia misma de la evaluación y su razón de ser. Hay que explicar a los
estudiantes y familias cómo funciona la evaluación y ser consecuente
en su aplicación (DCN, 2009, p.52).
ESCALA DE CALIFICACIÓN
Por una cuestión de precisión en la información brindada a nuestros
usuarios, la IE ve por conveniente realizar la difusión de los informes
de calificaciones a los usuarios equiparando los valores literales del
Nivel Primario con los valores numéricos del Nivel Secundario.

Es importante recordar que la evaluación no es únicamente sumativa


sino más bien «formativa». Por tanto, a veces es más importante la
evaluación diferenciada que analiza los avances que el propio
resultado.

METACOGNICIÓN13
Entendemos el conocimiento meta cognitivo como aquel que se refiere
a cómo aprendemos, pensamos, recordamos. Remite a cada individuo o
sujeto, aun cuando se pueda pensar más de una vez en plural cómo
piensa un grupo de estudiantes o un grupo de ciudadanos determinado.
Al conocer la actividad cognitiva es posible ejercer un control sobre ella
y permitir una mayor eficacia sobre los procesos que se llevan a cabo.
Este control que permite un mejor desempeño se denomina
autorregulación. La Meta cognición y la autorregulación son dos
vocablos de profundo interés cuando los docentes reconocemos cómo
favorecer en los estudiantes los procesos cognitivos, en vistas a ayudar
a que se desplieguen mejores procesos comprensivos. Se trata de una
preocupación que puede inscribirse desde la educación inicial hasta los
cursos de posgrado atravesando todos los niveles del sistema educativo.
Enseñar meta cognitivamente es reconocer el valor de generar cada vez
mejores procesos de pensamiento. La Metacognición no es un trabajo
circunscripto a una modalidad de pensamiento que se promueve en
soledad, ni el de los estudiantes ni el de los docentes para proponer que
se efectivicen. Se desarrolla en las aulas y debe integrarse a las
estrategias que los docentes utilizan para favorecer la cognición. Desde
esa perspectiva, podríamos inscribir la preocupación en el desarrollo
del pensamiento. Cada vez que enseñamos algún tema del currículo
deseamos que los estudiantes la inscriban en el marco de sus deseos de
estar informados, consideren y valoren la importancia relativa del
tema, reconozcan las evidencias que sostuvimos en la explicación,
tiendan a reservarse los juicios, toleren la ambigüedad, tengan un
escepticismo saludable, respetan diferentes ideas en relación con el
tema, busquen nuevas relaciones del tema con otros. Se trata de una
serie de actitudes asociadas con el pensamiento reflexivo y crítico. Este
puede cultivarse si hacemos hincapié en este tipo de pensamiento, lo
promovemos mediante preguntas, con contraejemplos, reconociendo
puntos de vista divergentes o explicaciones razonables en perspectivas
encontradas. Todas estas actividades cognitivas se pueden desplegar
con el desarrollo de conocimientos y se puede hacer referencia a ellas.
En un aula en la que se cultiva el pensamiento y la reflexión, se buscan
evidencias, se estimula la adopción de puntos de vista y se respetan las
diferencias. Seguramente, esto permite una comprensión más profunda
de los temas que se desarrollan, habilidad creciente para utilizar
eficazmente procesos cognitivos y una disposición que alienta la
adquisición de nuevos conocimientos. Son los docentes, que
experimentan al reconocer sus propios procesos cognitivos, quienes
pueden ayudar a sus estudiantes a alentar y cultivar una disposición
favorable para la reflexión en la que se incluye la Meta cognición.

También podría gustarte