Está en la página 1de 12

Planeador de clase primer periodo 9°1

Pensamiento crítico, un reto del docente del siglo XXI

PROPUESTA DE PLANEACIÓN SALIDAS DE


CAMPO ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES,
ECONÓMICAS Y POLÍTICAS
GRADO 10°2 BACHILLERATO ACADÉMICO
CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES
PRIMER SEMESTRE 2017
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“MONSEÑOR” JESÚS IVÁN CADAVID GUTIÉRREZ
MUNICIPIO DE URRAO (ANTIOQUIA)
Planeación salidas de campo primer semestre 10°2
Área de Ciencias Sociales, Económicas y Políticas
Pensamiento crítico, un reto del docente del siglo XXI

ESCENARIO PROBLÉMICO

En una realidad como la colombiana cuyas problemáticas se han convertido en el tema


de investigación por parte de académicos nacionales e internacionales, se convierte en
el escenario propicio para que las Humanidades y las Ciencias Sociales de acuerdo con
los parámetros establecidos por el Ministerio de Educación Nacional [MEN] (2002, 2006),
puesto que a éstas se le ha conferido el propósito de contribuir a la consolidación de
ciudadanos y ciudadanas capaces de asombrarse, observar y analizar lo que acontece a
su alrededor y en su propio ser; formularse preguntas, buscar explicaciones y recoger
información; detenerse en sus hallazgos, analizarlos, establecer relaciones, hacerse
nuevas preguntas y aventurar nuevas comprensiones; compartir y debatir con otros sus
inquietudes, sus maneras de proceder, sus nuevas visiones del mundo; buscar
soluciones a problemas determinados y hacer uso ético de los conocimientos científicos,
lo que en suma contribuyan problematizar los fenómenos sociales.

Razón fundamental para que su enseñanza le posibilite al educando contar con los
conocimientos tras del dominio de las estrategias, métodos, técnicas e instrumentos que
emplean tales ciencias, de manera que al lograr el reconocimiento como ciudadano, sus
capacidades le permiten aportar reflexiones, análisis, alternativas que direccionen
afrontar las problemáticas que aquejan al país y por consiguiente asumir posturas críticas
ante una coyuntura política, económica y social que demanda sujetos con un desarrollo
intelectual que los caracterice como seres suficientemente formados y dispuestos a
aportar a la transformación que el país necesita.

En correspondencia con lo anterior, desde esta perspectiva se considera pertinente


presentar a las directivas de la Institución Educativa “Monseñor” Jesús Iván Cadavid
Gutiérrez del municipio de Urrao (Antioquia), esta propuesta de planeación
correspondiente a la estrategia de la salida de campo, como alternativa complementaria
de formación dado el objetivo que procura lograr el Bachillerato Académico con Énfasis
en Humanidades, que es el desarrollo de capacidades en el campo de la investigación,
el análisis crítico, la formulación de proyectos, en tanto posibilidad para desenvolverse en
carreras profesionales como Derecho, Educación, Filosofía, Comunicación Social,
Antropología, Historia, Psicología, Sociología, Ciencias Políticas, Teología, Trabajo
Social, Artes Plásticas, Demografía, entre otros.

Alternativa complementaria que en relación con la visión institucional de que para el 2018
la Institución sea reconocida en el ámbito local y regional por ofrecer especialidades que
capaciten a los estudiantes para enfrentar el mundo laboral y/o el ingreso a la educación
superior, desde este punto de vista fundamenta la intención de fortalecer lo que se
pretenden en la misión, esto es ofrecer servicios educativos de calidad que permitan
formar estudiantes íntegros y competentes que respondan a las demandas y exigencias
del entorno a través de procesos académicos, culturales y deportivos acordes con las
necesidades locales y regionales, siendo incluyentes y creando oportunidades para el
crecimiento de nuestra comunidad educativa.

De esta manera se cree que sólo así la formación en Humanidades y Ciencias Sociales
estará a la vanguardia y por consiguiente su enseñanza permitirá que los distintos

Página | 2
Planeación salidas de campo primer semestre 10°2
Área de Ciencias Sociales, Económicas y Políticas
Pensamiento crítico, un reto del docente del siglo XXI

escenarios donde se construye y se resignifica la realidad en la que está inserto el


educando, sean suficientemente problematizados en tanto pueda trascenderse una
enseñanza memorística, repetidora, mecánica, que desafortunadamente todavía yace
presente en las instituciones educativas del país.

Con base en lo anterior se espera que esta propuesta contribuya al desarrollo de la


gestión académica en la Institución Educativa “Monseñor” Jesús Iván Cadavid Gutiérrez,
en el sentido que coadyuve generar espacios de formación, reflexión y de construcción
académica, cuyos resultados robustezcan los cimientos de un modelo pedagógico
basado en el constructivismo social, y que desde lo inter y lo transdisciplinar se articulen
los diferentes proyectos educativos de tal modo que su enseñanza logre que el estudiante
paulatinamente se aproxime al campo de la investigación y la ciencia, aprehenda a
recopilar datos, manejarlos, analizarlos y posteriormente los convierta en información
científica, todo ello enmarcado en el propósito que hacer ciencia en la actualidad se basa
en la implementación de metodologías que no están sujetas a reglas inflexibles ni mucho
menos universales.

JUSTIFICACIÓN PEDAGÓGICA

A la educación se le ha conferido el propósito de aportar a la formación de sujetos que


propendan por la transformación económica, política y social del país, lo que en pocas
palabras quiere decir que a la escuela se le ha conferido la responsabilidad de aportar al
desarrollo de las capacidades que un estudiante debe poseer para lograr dicho propósito.

Perspectiva que de acuerdo con la Ley 115 de 1994, en tanto establece que entre otros
fines, la educación en Colombia debe caracterizarse por ser una formación que facilite la
participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política,
administrativa y cultural de la Nación, en el sentido que le corresponde el desarrollo de la
capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico
nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la
población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas
y al progreso social y económico del país.

Para una realidad como la colombiana, cuyas problemáticas políticas, económicas y


sociales requieren de modelos de enseñanza los cuales permitan que las futuras
generaciones, además de llegar a ser ciudadanos críticos que coadyuven a la
construcción de una sociedad más justa para todos, logren materializar el propósito de
ser los actores que propendan por el progreso científico, tecnológico y educativo que el
país necesita, por lo que demanda de procesos de enseñanza y aprendizaje que
aproximen al estudiante con aquellos escenarios que estructuran las dinámicas que
cotidianamente afronta, de manera que la educación represente para éste un conjunto de
sentidos que le permitan desempeñarse de acuerdo con las actuales exigencias que
impone la realidad colombiana.

Posibilidad que para el caso de las Humanidades y las Ciencias Sociales, pues según los
objetivos de la educación formal, al mencionar que es imperativo fomentar en la institución

Página | 3
Planeación salidas de campo primer semestre 10°2
Área de Ciencias Sociales, Económicas y Políticas
Pensamiento crítico, un reto del docente del siglo XXI

educativa, prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la


participación y organización ciudadana y estimular la autonomía y la responsabilidad; de
ello que sea concretamente en la educación media que el estudiante se vincule a
programas de desarrollo y organización social y comunitaria, orientados a dar solución a
los problemas sociales de su entorno, como también el fomento de la conciencia y la
participación responsable del educando en acciones cívicas y de servicio social.

Se hace imperativo que la enseñanza de las mismas se fundamente en un aprendizaje


que logre desarrollar en el estudiante las habilidades científicas y las actitudes requeridas
para explorar hechos y fenómenos, analizar problemas, observar y obtener información ,
definir, utilizar y evaluar diferentes métodos de análisis, compartir los resultados, formular
hipótesis y proponer las soluciones, lo que en suma justifica la relevancia de generar
espacios de formación, no solamente distintos a lo que acontece en el aula de clase, sino
aquéllos donde efectivamente el estudiante llegue a aplicar la fundamentación teórica, de
tal modo que llegue a problematizar los fenómenos que estructuran su realidad social.

Y eso se logra con un acercamiento a todos escenarios que a simple vista parecen pasar
desapercibidos, pero que en suma le dan sentido a lo que los individuos diariamente
construyen, perciben, consolidan como propio y como espacio que les ayuda a
establecerse en comunidad. Todo ello con la única intención de que el estudiante cuente
con la oportunidad de asistir a un proceso experiencial en el que pueda resignificar desde
su propia historia lo abordado en el aula de clase, en tanto llegue a desarrollar el
pensamiento crítico que en el corto, mediano y largo plazo le inste asumir una postura
constructiva ante su propio contexto.

Intención que al tener en cuenta las actuales características de fenómenos como la


globalización, que al sustentarse en un modelo económico que pugna en que las
naciones alcancen el progreso y desarrollo que identifican las sociedades más
avanzadas, avizora un tipo de educación que en efecto propenda para que el estudiante
desarrolle las capacidades que posibiliten esa transformación económica, política y social
que se necesita en países como Colombia.

Ante este panorama, resulta sencillo plantear que la educación ha trascendido su objeto
social, pues más allá de aportar a la formación integral de la persona, en el sentido que
la integralidad tiene que ver con la comprensión y correspondencia de aquellas
dimensiones que permean el acto educativo, por mencionar algunas, la geográfica,
demográfica, histórica, cultural, biopsicosocial, el asunto central radica en establecer un
modelo de acompañamiento que concomitantemente aporte a que el estudiante asimile
que en el escenario mencionado, ya no basta “saber desempeñarse” en un puesto de
trabajo, sino demostrar que se poseen el conjunto de aptitudes, actitudes, perfil, carácter,
temperamento y tipo de personalidad que están demandando el presente mundo
académico, profesional y productivo.

Lo anterior engrana con la misión de la Institución Educativa “Monseñor” Jesús Iván


Cadavid Gutiérrez (2014), que si bien pretende ofrecer servicios educativos de calidad
que le permitan formar estudiantes íntegros y competentes que respondan a las
demandas y exigencias del entorno, a través de procesos académicos, culturales y

Página | 4
Planeación salidas de campo primer semestre 10°2
Área de Ciencias Sociales, Económicas y Políticas
Pensamiento crítico, un reto del docente del siglo XXI

deportivos acordes con las necesidades locales y regionales, desde este punto de vista
no es suficiente para una población estudiantil que de acuerdo con su Plan Educativo
Institucional [PEI], (Institución Educativa “Monseñor” Jesús Iván Cadavid Gutiérrez,
2014), se ve afectada por un contexto socioeconómico que limita las posibilidades de
superar las consecuencias que esto acarrea, únicamente brindando las áreas que
estipula el currículo escolar.

PROPUESTA METODOLÓGICA

Pensar en el tipo de sujeto que debe formar la escuela de hoy, no sólo es un asunto que
ha sido tema de reflexión desde la antigüedad y por el que se han producido importantes
tratados que aún continúan siendo vigentes, sino que implica problematizar el asunto
teniendo en cuenta la coyuntura política y económica que impera en el país, puesto que
ésta determina las posibilidades de acceder, ya sea al escenario académico, al mercado
laboral, profesional; situación que para el caso del Municipio de Urrao, concretamente en
la Institución Educativa “Monseñor” Jesús Iván Cadavid Gutiérrez, representa una
importante oportunidad para reforzar los procesos de enseñanza y aprendizaje, si se tiene
en cuenta que su horizonte institucional apunta por una educación integral de un
estudiante capaz de responder a las necesidades del entorno local, regional, nacional.

Empero más allá de lo que contempla dicho horizonte, esta propuesta se fundamenta en
la posibilidad que el estudiante se acerque a las realidades que circundan su entorno,
todo ello mediante las perspectivas teóricas, las alternativas metodológicas, las
posibilidades técnicas y las instrumentaciones con que las Humanidades y las Ciencias
Sociales estudian, analizan, comprenden y construyen conocimiento. Escenario que en
el argot académico y en correspondencia con la normatividad educativa vigente, hacen
referencia a las “competencias”, y que según Pérez (2010), Stiglitz y Greenwald (2015),
parece que los planes curriculares con los que se sustenta la educación de hoy, tras
haberse inclinado por el desarrollo de habilidades para lo técnico, se ha venido
descuidando ubicar al educando en escenarios donde su cotidianidad se resignifica.

Y desde esta perspectiva, una de las alternativas con las que se puede aportar al
desarrollo de las mismas, es que el docente provea de espacios en los cuales el
estudiante, además de concebir su entorno desde un panorama disciplinar, también logre
llegar a ser un actor que propenda por la transformación y el mejoramiento de ésta; sólo
así es factible que la escuela comience a cerrar la brecha entre los conceptos que a diario
se ofrecen en el aula de clase, por supuesto cuando logran ofrecerse, y la relevancia de
tales para problematizar las dinámicas donde se desenvuelven.

Con base en lo anterior, la pertinencia de generar un espacio de enseñanza y aprendizaje


que contribuya a la formación de actores con pensamiento crítico, de manera que puedan
constituirse como agentes propositivos de alternativas para la transformación social, insta
plantear una estrategia metodológica que esté en concordancia con lo que propone el
Ministerio de Educación Nacional [MEN] (2008), en cuanto a la intención de aportar a la
formación de científicos sociales, de tal modo que se consolide el modelo educativo

Página | 5
Planeación salidas de campo primer semestre 10°2
Área de Ciencias Sociales, Económicas y Políticas
Pensamiento crítico, un reto del docente del siglo XXI

institucional que se fundamenta en el constructivismo social, puesto que es preciso


acercarlo a esas realidades que acontecen en su cotidianidad.

Propuesta que se sustenta en las perspectivas pedagógicas de la metodología


experiencial, en los fundamentos epistemológicos de la teoría crítica, ya que en suma
parten de las propias circunstancias del estudiante, de sus necesidades sociales y cuyo
resultado, en efecto lo que busca es propiciar que cada uno de los participantes asimile
con sentido lógico y académico los contenidos establecidos para el desarrollo de los
temas que componen el Área de Ciencias Sociales, Económicas y Políticas.

Es por esta razón que las salidas de campo o lo que también otros llaman “salidas
pedagógicas”, sirvan de escenario para que el estudiante adscrito al Grado 10°2
Bachillerato Académico con Énfasis en Humanidades y en concreto al Área de Ciencias
Sociales, Económicas y Políticas, desarrolle un orden de capacidades específicas, entre
ellas la observación, obtención de información, análisis y documentación, con los cuales
se logre problematizar el presente panorama político, económico, social, ambiental que
acontecen en el Municipio de Urrao; actividad que se propone sea llevada a cabo de
acuerdo con la Tabla 1:

Tabla 1. Cronograma de salidas

No. FECHA ESCENARIO PROPÓSITO


Recolección de datos para la formulación
1 25/02/2017 Plaza de mercado municipio de Urrao
del problema de investigación.
Biblioteca Ciudadela Educativa Realización del rastreo bibliográfico para
2 04/03/2017
Municipio de Urrao la construcción del estado del arte.
Realización de la caracterización
3 25/03/2017 Parque principal del Municipio de Urrao sociodemográfica a través de la técnica
del cartograma.
Recolección de información acerca del
Casa de la Cultura del Municipio de
4 07/04/2017 contexto sociocultural e histórico del
Urrao
municipio.
Entrevista con la dirección de la UMATA
Unidad Municipal de Asistencia Técnica
acerca del contexto socioeconómico de
5 28/04/2017 Agropecuaria [UMATA] del Municipio de
la población campesina del municipio de
Urrao
Urrao.
Conversatorio con la dirección del
Oficina del Programa Territorios Étnicos programa acerca de la coyuntura política,
6 05/05/2017
del Municipio de Urrao económica y social de las comunidades
indígenas que residen en el Municipio.
Conversatorio con la dirección del
Oficina del Programa Territorios Étnicos programa acerca de la coyuntura política,
7 26/05/2017
del Municipio de Urrao económica y social de las comunidades
negras que residen en el Municipio.

Página | 6
Planeación salidas de campo primer semestre 10°2
Área de Ciencias Sociales, Económicas y Políticas
Pensamiento crítico, un reto del docente del siglo XXI

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Adorno, T. (2009). Crítica de la cultura y sociedad (Vol. 2). Madrid: Akal.


Aisenberg, B., y Alderoqui, S. (comps.). (2008). Didáctica de las Ciencias Sociales.
Teorías con prácticas. Buenos Aires: Paidós.
Alderoqui, S., Dujovney, S., Durán, D., Finocchio, S., Gotbeter, G., Lales, G., et al. (2002).
Los CBC y la enseñanza de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: AZ Editora.
Álvarez, A. (2013). Las ciencias sociales en Colombia. Genealogías pedagógicas.
Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico [IDEP].
Álvarez, Y. (2013). La pedagogía socrática como fundamento de la investigación
formativa. Revista Universidad de la Salle, (60), 241-264.
Amador, B. H. (2012). Percepciones sobre pensar críticamente en Colombia. Encuentros,
(1), 69-79.
Anda, C. (2007). Introducción a las Ciencias Sociales (4ª ed.). México: Limusa.
Arboleda, G. (2010). Proyectos. Formulación, evaluación y control (6ª ed.). Cali: AC
Editores.
Aranda, P., Castro, M. C., García, G., y Zúñiga, M. (2014). Introducción a las Ciencias
Sociales. México: Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora.
Argudín, Y., y Luna, M. (2010). Atrévete a pensar. Desarrollo del pensamiento crítico por
medio de la lectura. México: Trillas.
Arias, D. H. (2014). La enseñanza de las ciencias sociales en Colombia: lugar de las
disciplinas y disputa por la hegemonía de un saber. Revista de Estudios Sociales,
(52), 134-146.
Bernal. C. A. (2010). Metodología de la investigación (3ª ed.). Bogotá: Pearson.
Bonilla, E., y Rodríguez, P. (2008). Más allá del dilema de los métodos. La investigación
en ciencias sociales. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Bonney, R., Shirk, J. L., Phillips, T. B., Wiggins, A., Ballard, H. L., Miller-Rushing, A. J., et
al. (2014). Next steps for citizen sciencie. Policy Forum, 343, (28), 1436-1437.
Bueno, R. (2014). Una visión crítica del constructivismo. Educación y Cultura, 3, (2), 14-
30.
Campos, A. (2007). Pensamiento crítico: técnicas para su desarrollo. Bogotá: Editorial
Magisterio.
Cañal de León, P. (Coord.). (2002). La innovación educativa. Madrid: Akal Ediciones.
Carbonell, J. (2002). El profesorado y la innovación educativa. En Cañal de León, P.
(Coord.). (11-27). La innovación educativa. Madrid: Akal Ediciones.
Carvajal, A. (2005). Elementos de investigación social aplicada. Cartagena de Indias:
Escuela Latinoamericana de Cooperación y Desarrollo.
Carr, W. (2002). Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica.
Madrid: Morata.
Carretero, M., Pozo, J. I., y Asensio, M. (2011). Problemas y perspectivas en la
enseñanza de las Ciencias Sociales: una concepción cognitiva (2ª ed.). España:
Visor.
Carriazo, M. H., Mena, S., y Martínez, L. A. (2011). Lectura crítica. Estrategias de
comprensión lectora. Quito: Ministerio de Educación del Ecuador.
Chevallard, Y. (1997). La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñar.
Madrid: Grupo Editor Aique.
Cifuentes, M. A., Cifuentes, M. P., Ospina, A. M., y Varón, E. K. (2015). Competencias

Página | 7
Planeación salidas de campo primer semestre 10°2
Área de Ciencias Sociales, Económicas y Políticas
Pensamiento crítico, un reto del docente del siglo XXI

ciudadanas en la educación inicial (Trabajo de grado pregrado). Universidad del


Tolima, Ibagué, Colombia.
Concepción, M. R., y Rodríguez, F. (2014). Rol del profesor y sus estudiantes en el
proceso de enseñanza aprendizaje. Barranquilla: Universidad Autónoma del Caribe
[UNIAUTÓNOMA].
Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley general de educación 115 de febrero
de 1994. Bogotá: República de Colombia.
Creamer, M. (2011). Didáctica del pensamiento crítico. Quito: Ministerio de Educación del
Ecuador.
Díaz, F. (2013). Fundamentos del desarrollo de la tecnología educativa. Bases
pedagógicas (2ª ed.). México: Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa
[ILCE].
Ertmer, P. A., Newby, T. J. (2012). Conductismo, cognitivismo y constructivismo: una
comparación de los aspectos críticos desde la perspectiva del diseño de instrucción.
Performance Improvement Quarterly, 6, (4), 50-72.
García, F. F. (2002). La motivación en la enseñanza de las Ciencias Sociales: estrategias
y prácticas innovadoras. En Cañal de León, P. (Coord.). (65-100). La innovación
educativa. Madrid: Akal Ediciones.
García, F. F. (2012). La motivación en la enseñanza de las ciencias sociales: estrategias
y prácticas innovadoras. Madrid: Akal Ediciones.
González, A. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. Islas, 45,
(138), 125-135.
Gardner, H. (2014). Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples (10ª
reimp.). México: Fondo de Cultura Económica.
González, M. (2012). Los retos de la docencia ante la crisis del humanismo en las
sociedades de control. Facultad de Estudios Superiores [FES], 2, (4), 1-16.
Gutiérrez, E. (2010). Competencias gerenciales: habilidades, conocimientos, aptitudes.
Bogotá: ECOE Ediciones.
Herrán, A. (2011). Técnicas didácticas para una enseñanza más formativa. En Álvarez,
N., y Cardoso, R. (Coords.). (36-116). Estrategias y metodologías para la formación
del estudiante en la actualidad. Cuba: Universidad de Camagüey.
Horkheimer, M. (2008). Teoría crítica. Buenos Aires: Amorrortu.
Hurtado, M. F., y Moreno, N. (Comps.). (2011). ¿Qué función debe cumplir la enseñanza
de las Ciencias Sociales en la escuela? Bogotá: Vicens Vives.
Institución Educativa “Monseñor” Jesús Iván Cadavid Gutiérrez. (2014). Plan Educativo
Institucional [PEI] (Archivo institucional sin publicar).
Irigoin, C. T. (1999). Whos That It? The Answer for the Sense Capabilities in the
Production System. New York: Herald.
Jaramillo, R. A. (2015). La calidad de la educación: Los léxicos de la deshumanización.
Bogotá: Ediciones Desde Abajo.
Juliao, C. G. (2011). El enfoque praxeológico. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto
de Dios [UNIMINUTO].
Liceras, A. (2000). Tratamiento de las dificultades de aprendizaje en Ciencias Sociales.
Granada: Grupo Editorial Universitario.
Martínez, E., y Zea, E. (2015). Estrategias de enseñanza basadas en un enfoque
constructivista. Revista Ciencias de la Educación, 2, (24), 69-90.
Medina, A., y Mata, F. S. (Coords.). (2013). Didáctica general (3ª ed.). México: Pearson.

Página | 8
Planeación salidas de campo primer semestre 10°2
Área de Ciencias Sociales, Económicas y Políticas
Pensamiento crítico, un reto del docente del siglo XXI

Nieda, J., y Macedo, B. (2010). Un currículo científico para estudiantes de 11 a 14 años


(2ª ed.). Madrid: Organización de los Estados Iberoamericanos [OEI].
Nussbaum. M. C. (2013). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las
humanidades (3ª reimp.). Buenos Aires: Katz Editores.
Pagès, J. (2011). ¿Qué se necesita saber y saber hacer para enseñar ciencias sociales?
La didáctica de las ciencias sociales y la formación de maestros y maestras.
Edetania, (40), 67-81.
Pérez, A. (2010). ¿Para qué educamos hoy? Filosofía de la educación para un nuevo
mundo (2ª ed.). Buenos Aires: Biblos.
Peralba, R., y Del Río, R. G. (2005). El poder de lo simple (2ª ed.). Bogotá: Mc Graw Hill.
Ramos, J. A., Restrepo, G., y Sarmiento, J. L. (2000). Hacia unos fundamentos de la
enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Sociales en la educación media. Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia.
Rozada, J. M. (1992). La enseñanza de las ciencias sociales: una cuestión
“indisciplinada”, necesariamente. Aula de Innovación Educativa, (8), 1-5.
Serrano, S., y Madrid, A. (2007). Competencias de lectura crítica. Una propuesta para la
reflexión y la práctica. Acción Pedagógica, (16), 58-68.
Stiglitz, J. E., y Greenwald, B. C. (2015). La creación de una sociedad del aprendizaje.
Bogotá. Editorial Planeta.
Tobón, S., Pimienta, J. H., y García, J. A. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y
evaluación de competencias. México: Pearson.
Vega, R. (2011). Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar (2 vol.). Bogotá:
Impresol Ediciones.
Wallerstein, I. (Coord.). (2013). Abrir las ciencias sociales (11ª reimp.). México: Siglo XXI
Editores.
Vega, R. (2011). Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar (2 vol.). Bogotá:
Impresol Ediciones.
Velasco, G. C. (2014). La historia de la enseñanza de las ciencias sociales como referente
para la transformación crítica de las prácticas educativas. Uni-pluri/versidad, 14, (1),
78-89.
Zapata, Y P. (2010). La formación del pensamiento crítico: entre Lipman y Vygotsky
(Trabajo de grado pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Zuleta, E. (2009). Educación y democracia. Un campo de combate (9ª ed.). Medellín:
Hombre Nuevo Editores.

REFERENCIAS INTERNET
Acosta, C. (2012). Didáctica de una clase. Recuperado de
http://bambu.uninorte.edu.co/StreamingPorDemanda/mem/2007-acosta-didactica-
de-una-clase.wmv.
Almánzar, E., y Burgos, J. L. (2011). Importancia de la enseñanza de las Ciencias
Sociales. Recuperado de http://www.eljaya.com/201106-2/a-importancia.php.
Barrera, F., Maldonado, D., y Rodríguez, C. (2012). Calidad de la educación básica y
media en Colombia: diagnóstico y propuestas. Recuperado de
http://www.urosario.edu.co/urosario_files/7b/7b49a017-42b0-46de-b20f-

Página | 9
Planeación salidas de campo primer semestre 10°2
Área de Ciencias Sociales, Económicas y Políticas
Pensamiento crítico, un reto del docente del siglo XXI

79c8b8fb45e9.pdf.
Cadena, E., y Rincón, M. E. (2012). Plan de área ciencias sociales, historia, geografía,
constitución política y democracia. Recuperado de
http://www.webcolegios.com/planes/47dc0d_Plan_area_Ciencias_Sociales.pdf.
Cazau, P. (2006). Introducción a la investigación en Ciencias Sociales. Recuperado de
http://alcazaba.unex.es/asg/400758/MATERIALES/INTRODUCCI%C3%93N%20A
%20LA%20INVESTIGACI%C3%93N%20EN%20CC.SS..pdf.
Eyzaguirre, A., Hurtado, M., Merino, V., Orellana, P., y Vial, M. (2003). Manual para
seminarios socráticos. Recuperado de
http://www.academiasocrates.es/socrates/manualSocrates.php.
Fornerón, C. F., Minieri, D. O., y Parra, D. G. (2013). El desafío ético político de enseñar
Ciencias Sociales: Una experiencia formativa en Nivel Superior. Recuperado de
http://www.aacademica.org/i.jornadas.norpatagonicas/39.
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. (2012). Estructura de una
clase. Recuperado de
http://sitios.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/exposicion.htm.
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2002). Serie lineamientos curriculares Ciencias
Sociales. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
339975_recurso_1.pdf.
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2003). Formar para la ciudadanía… ¡Sí es
posible! Lo que necesitamos saber y saber hacer. Recuperado de
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-75768_archivo_pdf.pdf.
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2004). Estándares básicos de competencias
en Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Recuperado de
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf3.pdf.
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2005). Lineamientos de política para la
atención educativa a poblaciones vulnerables. Recuperado de
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-
90844_archivo.pdf.
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2006a). El arte de aprender a pensar.
Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-
132560_recurso_pdf_calidad_preescolar.pdf.
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2006b). Estándares básicos de competencias
en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Recuperado de
http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-340021_recurso_1.pdf.
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2006c). Fundamentación conceptual para la
atención en el servicio educativo a estudiantes con Necesidades Educativas
Especiales —NEE—. Recuperado de
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-
75156_archivo.pdf.
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2007). Política de calidad para la educación
preescolar, básica y media 2007-2010. Recuperado de
http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-107538.html.
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2008). Dirección de calidad de preescolar,
básica y media. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
156179_recurso_12.unknown.
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2013). Evaluación de competencias para el

Página | 10
Planeación salidas de campo primer semestre 10°2
Área de Ciencias Sociales, Económicas y Políticas
Pensamiento crítico, un reto del docente del siglo XXI

ascenso o reubicación de nivel salarial en el escalafón docente de los docentes y


directivos docentes regidos por el decreto ley 1278 de 2002. Recuperado de
http://www.mineducacion.gov.co/proyectos/1737/articles-
328355_archivo_pdf_3_Basica_Primaria.pdf.
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2015). Colombia, la mejor educada en el 2025.
Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
355154_foto_portada.pdf.
Pérez, G. (2010). “Aprender a aprender” como medio para el desarrollo del pensamiento
crítico. Recuperado de
http://redaberta.usc.es/aidu/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid
=213&Itemid=8.
Rodríguez, L. A. (2009). La planeación de clase: Una habilidad docente que requiere de
un marco teórico. Recuperado de http://www.odiseo.com.mx/2009/7-
13/pdf/rodriguez-planeacion_clase.pdf.
Valencia, C. (2004). Pedagogía de las Ciencias Sociales. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/26478830_Pedagogia_De_Las_Ciencias
_Sociales.
Viale, H. E. (2011). Organización de la clase: ¿preparo mi clase para enseñar o para que
el alumno aprenda? Recuperado de
http://info.upc.edu.pe/hemeroteca/Publicaciones/Articulo-Organizacion-de-la-clase-
Hector-Viale.pdf.

Página | 11
Planeador de clase primer periodo 9°1
Pensamiento crítico, un reto del docente del siglo XXI

INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“MONSEÑOR” JESÚS IVÁN CADAVID GUTIÉRREZ
MUNICIPIO DE URRAO (ANTIOQUIA)
2017

También podría gustarte