Está en la página 1de 7

BIOGRAFÍA DE GABRIEL GARCÍA

MÁRQUEZ
Gabriel García Márquez fue un escritor novelista, cuentista, guionista, editor y
periodista, Premio Nobel de Literatura en el año de 1982 y uno de los grandes
maestros de la literatura universal. Nació en Aracataca (Magdalena), Colombia el
6 de marzo de 1927. Hijo de Gabriel Eligio García y de Luisa Santiaga Márquez
Iguarán.
Fue criado por sus abuelos maternos: Tranquilina Iguarán Cortés y el coronel
Nicolás Márquez quien fue figura esencial en su vida, cuya personalidad influyó en
varios de sus personajes. Fue conocido familiarmente y por sus amigos
como GABITO.
Gabriel García Márquez fue la figura principal del llamado Boom de la Literatura
Hispanoamericana. Cursó estudios secundarios en el colegio Jesuita San José en
el año de 1940. Después gracias a una beca otorgada por el gobierno fue enviado
a Bogotá, donde lo reubican en el Liceo Nacional de Zipaquirá, población a una
hora de la capital Bogotana culminando allí sus estudios secundarios. Después de
su grado en 1947 permaneció en Bogotá, estudió Derecho y Periodismo en la
Universidad Nacional de Colombia donde se dedicó especialmente a la lectura.
Sus primeros años de infancia marcaron decisivamente su trabajo como escritor;
toda esa riqueza de tradiciones transmitidas por sus abuelos inspiró buena parte
de su obra. Su deseo de ser escritor crecía, publicó su primer cuento, La Tercera
Resignación, el 13 de septiembre de 1947 en el diario el Espectador.
Después del Bogotazo en 1948, una sangrienta revuelta desatada por el asesinato
del líder popular Jorge Eliecer Gaitán, el 9 de abril, la Universidad cerró
indefinidamente. Gabo se trasladó a la Universidad Nacional en Cartagena,
empezó a trabajar como reportero del Universal. En 1950 renuncia de convertirse
en abogado y se dedica a al Periodismo, viajó a Barranquilla para trabajar como
reportero y columnista del periódico “El Heraldo”, y participó activamente en las
tertulias literarias del llamado “Grupo de Barranquilla”. Viajó a Aracataca con el fin
de vender la casa natal, pero siente que su verdadero interés es escribir sobre el
mundo de su infancia.
Aunque Gabriel García Márquez nunca terminó sus estudios superiores, algunas
como la Universidad de Columbia y New York le concedieron un Doctorado
Honoris Causa, en Letras. En 1954 ingresó a la redacción del periódico El
Espectador.

En el año de 1955 publicó su primera novela “La Hojarasca”, en este primer libro y
en alguna de las novelas y cuentos empezaron a distinguirse la Aldea de Macondo
y algunos personajes que configurarían a Cien Años de Soledad. La publicación
del “Relato de un náufrago” por entregas en El Espectador, es censurada por el
Régimen de Rojas Pinilla y Gabriel García Márquez parte al exilio.
Se casó con Mercedes Barcha en marzo de 1958 en la iglesia de Nuestra Señora
Del Perpetuo Socorro en Barranquilla. Tuvieron dos hijos Rodrigo nacido en
Bogotá en 1959 convertido en Cineasta y Gonzalo Nacido en México tres años
más tarde, actualmente diseñador gráfico en la capital mexicana.

La revista Mito en este mismo año publica “El Coronel no tiene quien le escriba”,
libro que terminó en enero de 1957 en Paris.
En 1962 publicó la novela “La Mala Hora” y recopilación de cuentos “Los
Funerales de Mamá Grande”.
Gabriel García Márquez, tenía residencias en las ciudades de París, Bogotá y
Cartagena de Indias; vivió la mayor parte de su vida en Ciudad de México, lugar
donde se había establecido desde comienzos de los años 60 y donde
escribió Cien Años De Soledad, publicada en junio de 1967 en Buenos Aires
(Argentina). El éxito de esta novela fue rotundo y traducida más de 24 idiomas
ganando cuatro premios internacionales. En 1969 la novela ganó el Chianciano
Aprecia en Italia y fue nombrado “El mejor Libro extranjero” en Francia.
En 1970 se publicó en inglés y fue escogido como uno de los mejores doce libros
del año en Estados Unidos. Dos años más tarde le fue concedido el Premio
Rómulo Gallegos y el Premio Internacional Neustadt de Literatura (premio Literario
Estadounidense). También publica en forma de libro “Relato de un Náufrago”.

En 1973 publicó la recopilación de cuentos La increíble y triste historia de la


“Cándida de Eréndira y su abuela desalmada”.
En 1975 publicó “El Otoño del patriarca”, novela que escribió durante ocho años.
Y en 1981, publicó “Crónica de una Muerte Anunciada”, novela inspirada en un
acontecimiento de la vida real ocurrido durante su juventud. En este mismo año le
fue concedida la “Legión de Honor de Francia” regresando a Colombia
nuevamente, donde encontró problemas porque el gobierno liberal de Julio César
Turbay Ayala lo acusaba de financiar al grupo guerrillero M-19. Huyó solicitando
asilo político en México.
En el año de 1982, La academia sueca le concede el “Premio Nobel de
Literatura”, por sus novelas e historias cortas en las que lo fantástico y lo real son
combinados en un tranquilo mundo de rica imaginación donde refleja la vida y los
conflictos de un continente. Fue el primer colombiano y el cuarto Latinoamericano
en ganar el Nobel de Literatura. Su discurso de aceptación fue titulado “La
soledad de América Latina”.
Su popularidad también lo llevó a tener amistad con poderosos líderes entre
ellos Fidel Castro, amistad analizada por ellos como: Retrato de una Amistad, en
una entrevista realizada por Claudia Dreifus en ese mismo año donde dijo que su
relación con Fidel Castro estaba basada en la Literatura, la nuestra es una
amistad intelectual, Fidel es un hombre culto y cuando estamos juntos hablamos
mucho sobre la Literatura.

En 1985 publica “El Amor en los Tiempos del Cólera”, con una edición inicial de
750 mil ejemplares, y en 1986 publica la “Aventura de Miguel Littin clandestino en
Chile”. Desde 1986 hasta 1988 Gabriel vivió y trabajó en México D.F.
En 1989 publicó la novela histórica “El general en su laberinto”, sobre la figura del
Libertador Simón Bolívar. En el año de 1992 publicó “Doce Cuentos Peregrinos”,
recopilación de relatos breves.
En 1994 publicó el monólogo Diatriba de amor contra un hombre sentado. En 1996
Gabriel público “Noticias de un Secuestro” aquí combinó la orientación testimonial
del periodismo y su propio estilo narrativo. En 1999 le fue diagnosticado un cáncer
linfático.

La primera parte de sus memorias llamada “Vivir para Contarla” fue publicada en
el año 2002, y en el 2004 publicó la novela breve “Memorias de mis putas tristes”.
Gabriel García Márquez falleció el 17 de abril de 2014 en Ciudad de México, a
la edad de 87 años, en su residencia de la localidad Pedregal de San Ángel en
México D.F.
OBRAS DESTACADAS
 1955 “La Hojarasca”.
 1961 “El coronel no tiene quien le Escriba”.
 1962 “La Mala Hora”.
 1962 “Los Funerales de la Mamá Grande”.
 1967 “Cien Años de Soledad”.
 1968 “Isabel viendo llover en Macondo”.
 1968 “La novela en América Latina: Diálogo (Juno a Mario Vargas Llosa)”.
 1970 “Relato de un Náufrago”.
 1972 “La increíble y triste historia de la Cándida Eréndira y de su Abuela
Desalmada”.
 1972 “Ojos de Perro Azul”.
 1972 “El negro que hizo esperar a los Ángeles”.
 1973 “Cuando era feliz e indocumentado”.
 1974 “Chile, el golpe y los Gringos”.
 1975 “El Otoño del Patriarca”.
 1975 “Todos los cuentos de Gabriel García Márquez: 1947-1972”.
 1976 “Crónicas y Reportajes”.
 1977 “Operación Carlota”.
 1978 “Periodismo Militante”.
 1978 “De Viaje por los Países Socialistas”.
 1978 “La Tigra”.
 1981 “Crónica de una Muerte Anunciada”.
 1981 “Obra Periodística”.
 1981 “El verano feliz de la Señora Forbes”.
 1981 “El Rastro de tu Sangre en la Nieve”.
 1982 “El Secuestro: Guion Cinematográfico”.
 1982 “Viva Sandino”.
 1985 “El Amor en los Tiempos del Cólera”.
 1986 “La Aventura de Miguel Littín, Clandestino en Chile”.
 1987 “Diatriba de Amor contra un hombre sentado: monólogo en un Acto”.
 1989 “El general en su Laberinto”.
 1990 “Notas de Prensa”, 1961 – 1984.
 1992 “Doce Cuentos Peregrinos”.
 1994 “Del Amor y Otros Demonios”.
 1995 “Como se Cuenta un Cuento”.
 1995 “Me Alquilo para Soñar”.
 1996 “Noticia de un Secuestro”.
 1996 “Por un país al alcance de los niños”.
 1998 “La Bendita manía de contar”.
 1999 “por la libre: Obra Periodística (1974 -1995”.
 2002 “Vivir Para Contarla”.
 2004 “Memoria de mis putas tristes”.
 2010 “Yo no Vengo a decir un Discurso”.
GARCÍA MÁRQUEZ, ADEMÁS DEL PREMIO NOBEL RECIBIÓ MUCHOS
OTROS, CON DISTINCIONES Y HOMENAJES POR SUS OBRAS
 Premio de la Novela ESSO por “La Mala Hora” (1961).
 Doctor Honoris Causa de la “Universidad de Columbia en Nueva York (1971).
 Premio Rómulo Gallegos por “Cien Años de Soledad” (1972).
 Medalla de la Legión de Honor de Francia en París (1981).
 Condecoración Águila Azteca en México (1982).
 Premio 40 años del círculo de periodistas de Bogotá (1985).
 En el año 2015 el Banco de la República de Colombia anunció una nueva serie de
billetes (nominación de 50.000 pesos) en donde aparecería su imagen y que inició
su circulación en el año 2016.

FIRMA DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

Libros de Gabriel García Márquez

 El escándalo del siglo


2018
 De viaje por Europa del Este
2015
 Textos costeños
2015
 De Europa y América (1955-1960)
2015
 Entre cachacos
2015
 Notas de prensa
2015
 Todos los cuentos
2012
 Yo no vengo a decir un discurso
2010
 Memoria de mis putas tristes
2004
 La bendita manera de contar
2003
 Vivir para contarla
2002
 Cómo se cuenta un cuento
2000
 Crónicas y reportajes
2000
 Por la libre (1974-1995)
1999 (2015)
 Noticia de un secuestro
1996
 Del amor y otros demonios
1994
 Doce cuentos peregrinos
1992
 Extraños peregrinos: doce cuentos
1992
 El general en su laberinto
1989
 Las aventuras de Miguel Littín clandestino en Chile
1986 (2015)
 El amor en los tiempos del cólera
1985
 El asalto: el operativo con el que el FSLN se lanzó al mundo
1983
 Eréndira
1983
 El olor de la guayaba
1982
 El secuestro
1982
 Viva Sandino
1982
 Crónica de una muerte anunciada
1981 (2003)
 El otoño del patriarca
1975
 Chile, el golpe y los gringos
1974
 Ojos de perro azul
1974
 Cuando era feliz e indocumentado
1973
 La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada
1972
 Relato de un náufrago
1970
 Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo
1968
 Cien años de soledad
1967 (2007)
 La mala hora
1962
 Los funerales de la Mamá Grande
1962
 El coronel no tiene quien le escriba
1961
 Un día después del sábado
1955
 La hojarasca

También podría gustarte