Está en la página 1de 22

TEMA 4: CAPAS GRANULARES

1.- Introducción
2.- Definición y tipos
3.- Características generales
4.- Materiales para zahorras
5.- Proceso de preparación de las zahorras
artificiales
6.- Puesta en obra
7.- Fallo de las capas granulares
Caminos y Aeropuertos
Curso 2009 - 2010

Escuela Técnica Superior de Ingenieros de


Caminos, Canales y Puertos
UNIVERSIDADE DA CORUÑA
1
1. Introducción

2
2. Definición y tipos
Definición

• Constituidas exclusivamente por áridos.

• Usos:
– Bases: tráficos pesados de intensidad media o baja.

– Subbases: todo tipo de tráfico.

– Pueden ser utilizadas como capas de rodadura.

Ejemplos de diversas secciones de firmes con una capa granular como subbase o base 3
(según vigente norma 6.1-IC)
Tipos
- Zahorra (granulometría continua)
- Macadam (granulometría uniforme)

Macadam sin recebar (granulometría uniforme)


Partículas gruesas de varios centímetros de igual
tamaño.

Zahorra (granulometría continua)


Formadas por áridos de una granulometría continua.
Zahorras drenantes
Formadas por áridos con una granulometría continua, pero
sin los tamaños de grano fino más pequeños.

Exceso de finos (granulometría discontinua)


Material de grano fino (no recomendable).
4
Curvas granulométricas de distintos materiales granulares
5
3. Características generales

3.1.- Macadam
• Áridos gruesos, de granulometría uniforme (5-10 cm.).

• Los huecos se rellenan mediante una arena limpia llamada recebo. Éste
no pretende tapar todos los huecos, sino cerrar la parte superior y
quitar las crestas.

• Inconvenientes:

 Se necesitan áridos muy duros.

 La ejecución en obra es artesanal.

 Sólo se aprovecha una fracción del material producido en el proceso de


machaqueo.

 Se necesita una compactación enérgica.

 El recebo puede funcionar como lubricante de las partículas gruesas y


eliminar el rozamiento interno. 6
Firme de macadam

7
3.2.- Zahorras
• Material granular de granulometría continua.
• Se consigue una mejor compactación del material.
• Mejora la puesta en obra.
• Disminuyen los esfuerzos entre las partículas.

Existen dos tipos:


• Zahorras naturales
• Zahorras artificiales

3.2.1.- Zahorras naturales


• Partículas no trituradas fundamentalmente.
• Se empleaban en capas de subbase, aunque actualmente se ha eliminado
su uso en la vigente Instrucción de firmes.
• A veces se eliminan las partículas más gruesas o las más finas.
8
3.2.2.- Zahorras artificiales
•Las partículas están total o parcialmente trituradas.
•Se emplean en capas de base y subbase.
•Se consigue una mayor capacidad portante.
•A este tipo de material se le exige:
 Elevado porcentaje de caras fracturadas.
 Husos granulométricos estrictos.
 Dureza.
 Materiales no plásticos.
 Elevadas compacidades en obra.

50 mm. 22 mm. 16 mm. 7 mm.

Zahorras drenantes: en este caso la proporción de áridos con tamaño inferior


a 1 mm. es menor del 10%. Esta limitación se hace con la finalidad de que la capa
9
granular sea permeable.
La zahorra natural no ha sufrido machaqueo, sus partículas son
redondeadas y su granulometría relativamente continua. La falta de caras
de fractura (y eventualmente sus finos) limitan su capacidad estructural
10
frente a las zahorras artificiales.
Áridos procedentes de machaqueo. Se pueden ver las caras de fractura.
11
4. Materiales para zahorras

• Tamaño:
 Base.....................20-25 mm. como máximo.
 Subbase...............25-40 mm. como máximo.
• Granulometría: husos estrictos (cernido acumulado, % en masa)

Zahorra Abertura de los tamices UNE-EN 933-2 (mm.)


Artificial 40 25 20 8 4 2 0,500 0,250 0,063
ZA25 100 75-100 65-90 40-63 26-45 15-32 7-21 4-16 0-9
ZA20 - 100 75-100 45-73 31-54 20-40 9-24 5-18 0-9
ZAD20 - 100 65-100 30-58 14-37 0-15 0-6 0-4 0-2

Zahorra Abertura de los tamices UNE-EN 933-2 (mm.)


Natural (*) 50 40 25 20 8 4 2 0,500 0,250 0,063
ZN40 100 80-95 60-90 54-84 35-63 22-46 15-35 7-23 4-18 0-9
ZN25 - 100 75-95 65-90 40-68 27-51 20-40 7-26 4-20 0-11
ZN20 - - 100 80-100 45-75 32-61 25-50 10-32 5-24 0-11

* La designación del tipo de zahorra se hace en función del tamaño máximo nominal, que se define
como la abertura del primer tamiz que retiene más de un 10% en masa. 12
• Angulosidad: se exige un porcentaje mínimo de partículas trituradas.

• Forma: índice de lajas.

• Resistencia a la fragmentación: ensayo de Los Ángeles.

• Heladicidad: los áridos no deben ser heladizos (áridos se alteran con


las heladas).

• Plásticidad: no plásticos

• Limpieza: los áridos deben estar limpios.

13
• Capacidad de soporte: carga con placa – módulo de compresibilidad
ENSAYO ZAHORRAS NATURALES ZAHORRAS ARTIFICIALES

PARTÍCULAS GRUESAS ---- 100 (T00 A T0)


FACTURADAS (%) >75 (T1 Y T2)
>50 (T3 Y T4)
ÍNDICE DE LAJAS (%) --- <35
DESGASTE DE LOS ÁNGELES (%) <35 (T00 A T2) <30 (T00 A T2)
<40 (T3, T4 Y ARCENES) <35 (T3, T4 Y ARCENES)
EQUIVALENTE DE ARENA (%) >35 (T00 A T1) >40 (T00 A T1)
>30 (T2 A T4 Y ARCENES DE >35 (T2 A T4 Y ARCENES DE
T00 A T2) T00 A T2)
>25 (ARCENES DE T3 Y T4) >30 (ARCENES DE T3 Y T4)

PLASTICIDAD NP (T00 A T3) NO PLÁSTICO


LL<25, IP<6 (T4) LL<30, IP<10 (ARCENES NO
LL<30, IP<10 (ARCENES NO PAVIMENTADOS T32 Y T4)
PAVIMENTADOS T32 Y T4)

MÓDULO DE COMPRESIBILIDAD, >80 (T3) >180 (T00 A T1)


EV2 (MPA) >60 (T4) >150 (T2)
>100 (T3)
>80 (T4)

Resumen con las especificaciones del PG-3 para las zahorras


14
5. Proceso de preparación de las zahorras artificiales

1. Comprobación de la idoneidad de la cantera.


2. Comprobación durante el proceso de machaqueo.
• Limpieza. NP.
• Granulometría.
3. Vigilancia permanente: evitar fenómenos de segregación.
 Durante el proceso de fabricación.
 En el transporte.
 En el acopio.
 En la fase de puesta en obra.

15
Extracción

Transporte

Machaqueo 16
Proceso de fabricación de los áridos triturados 17
6. Puesta en obra

Fases:
1. Preparación de la superficie de apoyo.
2. Extensión: extendedora o motoniveladora.
3. Humectación: durante las primeras fases de la
extensión.
4. Compactación: Rodillos vibratorios. Ensayo Proctor
Modificado, Densidad seca-humedad óptima.
5. Protección de la superficie de la capa.
6. Extensión de una capa superior en caso de existir
tráfico provisional.
18
Extensión de ZA con motoniveladora
19
Extensión y compactación de ZA

20
Centro de la carretera

Pavimento Arcén

ZA de piedra machacada

Subbase de ZN

Terraplén

Cuneta

Explanada

Sección de firme flexible

21
7. Fallo de las capas granulares

Deformación permanente de las capas granulares


(áridos poco durables, finos plásticos en presencia
de agua, mala puesta en obra) 22

También podría gustarte