Está en la página 1de 12

FUNDAMENTOS DE DERECHO

DOCENTE: DIEGO PELAEZ


CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
CONTADURIA PÚBLICA
CURSO: FUNDAMENTOS DE DERECHO
TUTOR: DIEGO PELAEZ.

UNIDAD DE APRENDIZAJE No. 6


LA LEY Y LOS SUJETOS DE DERECHO

1-LA LEY

El término lex (ley), según algunos autores, proviene del verbo latino “ligare” que significa ligar o
vincular y hace referencia a que la ley liga a los hombres en su actividad. Según otros, se deriva del
verbo “lego-legere” que significa “leer”, con lo que se alude a la forma escrita de la ley. Algunos la
definen como un “Precepto obligatorio de conducta externa formulado por escrito por la autoridad
públicas sancionado por la fuerza coercitiva del estado”. Es la declaración de voluntad soberana
manifestada en la forma prevenida en la constitución política cuyo carácter es mandar, prohibir,
permitir o castigar”. Es una regla de conducta impuesto por un acto de soberanía de carácter
genérico o impersonal emanado del órgano constitucionalmente facultado para emitirlo como es el
congreso nacional”.

1.1- CLASIFICACION DE LAS LEYES

Doctrinalmente, existe la tendencia de clasificar las normas de acuerdo a su naturaleza y


características de la imposición, de la siguiente manera:

1.1.1-Imperativas:
Son aquellas que se imponen al ciudadano de manera absoluta y que no pueden derogarse por
acuerdo de los particulares porque ostentan el carácter de orden público: Ej. Leyes tributarias.

1.1.2-Permisivas:
Estas leyes no ordenan ni prohíben algo, sino que simplemente conceden una facultad a una
persona para que ejecute a su arbitrio determinado hecho. Ej. Derecho de petición, cambio de
nombre.

1.1.3-Declarativas o Supletorias:
La ley prevé que en caso de que las partes no regulen específicamente las relaciones se suple su
silencio mediante normas que se encuentren en los diferentes códigos. Ej. Sucesión por causa de
muerte cuando no hubo testamento.

1.1.4-Definitivas:
FUNDAMENTOS DE DERECHO
DOCENTE: DIEGO PELAEZ
Las que definen una situación particular o general de un hecho jurídico. Ej. Son parientes en línea
recta los que descienden de uno a otro. Toda persona que cumpla 18 años es capaz de testar.

1.1.5-Prohibitivas:
Son aquellas que impiden ciertos comportamientos y en caso de ser transgredidos o violados
imponen al individuo una sanción: Código penal, policía

1.2- CARACTERÍSTICAS DE LA LEY

1.2.1-Obligatoriedad:
El carácter de la ley es imperativo, en caso de no cumplirse se impone una sanción por parte del
Estado.

1.2.2-Generalidad:
Significa que la ley cobija a todos los habitantes del territorio colombiano, es decir, obliga en nuestro
país a los colombianos, extranjeros domiciliados y transeúntes.

1.2.3-Permanente:
La ley permanece en el tiempo y deja de tener vigencia mediante su derogación, esto es, cuando
sea remplazada por otra ley.

1.2.4-Abstracta e impersonal.
La ley es un concepto abstracto, es decir se puede dirigir a una persona o hecho en particular o a
una generalidad.

1.2.5-Proviene del Estado: Es manifestación de la soberanía del Estado-Congreso Nacional.

1.2.6-Pública: La ley se presume conocida por todos. La ignorancia de la ley no sirve de excusa.

1.3-APLICACIÓN DE LA LEY

La aplicación de la ley sigue tres criterios: aplicación espacial, aplicación temporal y aplicación
personal.

1.3.1-Aplicación espacial
Para la aplicaron de una ley se sigue el principio de territorialidad. Según este principio la ley es
consustancial con la soberanía que ejercen los Estados dentro de su territorio; de este modo cada
Estado puede expedir normas y hacerlas aplicar dentro de los confines de su territorio.
excepciones: - los colombianos residentes o domiciliados en el extranjero permanecerán sujetos a
la ley colombiana (art. 19 C. C.), en lo relativo al estado civil, a su capacidad, a la determinación de
derechos y obligaciones de familias, en la medida que se trate de ejecutar actos que deban tener
efectos en Colombia;
FUNDAMENTOS DE DERECHO
DOCENTE: DIEGO PELAEZ
- todo lo concerniente a los bienes, en razón a que hacen parte del territorio nacional y se vinculan
con los derechos de soberanía, se rigen por la ley colombiana,
- la forma de los instrumentos públicos se determina por la ley del país en que hayan sido otorgados.
(Ej. Las escrituras públicas)

1.3.2-Aplicación temporal
Hablamos del principio de irretroactividad, por el cual se prohíbe aplicar una ley nueva a un hecho
anterior, es decir la ley no puede ser aplicada hacia a tras.

Excepciones:
- Ultraactividad
Es aquella que se hace a los hechos, situaciones y relaciones que ocurren luego que ha sido
derogada o modificada se manera expresa o tacita es decir, luego que termine su aplicación
inmediata.
En el ordenamiento jurídico, nuestras normas se van modificado o derogando de manera expresa
(por pronunciamiento de la misma norma) y tacita (por incompatibilidad de la norma), pero muchas
veces en ese proceso hay situaciones o relaciones que han sido constituidas antes de que esta haya
sido sometida a este proceso de modificación o derogación y que posteriormente después de la
derogatoria se produzcan las consecuencias, pero que las consecuencias primarias ya habían tenido
en su totalidad lugar en la legislación anterior.

- Retroactividad
Es aquella que se hace para regir hechos, situaciones o relaciones jurídicas que tuvieron lugar antes
del momento en que entra en vigencia la norma, es decir, antes de su aplicación inmediata. En otras
palabras, se aplicara la ley nueva, tras la emisión de la sentencia y en el tiempo de su ejecución.
Requisito para que se aplique, es que la nueva ley sea favorable al reo.

1.3.3-Aplicación personal
La ley se aplica por igual a todas las personas. La igualdad implica que no podemos ser
discriminados por ninguna condición social, económica, cultural, política, etc.

1.4-LA LEY EN COLOMBIA (art 150 a 170 CN)


En nuestro país, las leyes son hechas por el Congreso de la república (senado y cámara de
representantes), que es el órgano legislativo constitucional.

1.4.1-TIPO DE LEYES
La Constitución Política de Colombia distingue varios tipos de leyes en razón a su materia:

1.4.1.1- Marco (art. 150. Núm. 19 CN)


Como ley marco se conocen las disposiciones generales que regulan actividades específicas, es
decir, que definen los objetivos y principios sobre los cuales se desarrollan actividades tales como
las políticas de crédito público, comercio exterior, cambio internacional, régimen de aduanas, la
FUNDAMENTOS DE DERECHO
DOCENTE: DIEGO PELAEZ
actividad financiera y de captación de recursos del público (ahorradores), así como la remuneración
y las prestaciones sociales de los servidores públicos.

1.4.1.2-Ley Orgánica (art 151 CN)


Su objetivo primordial es organizar y determinar la misión y estructura de las entidades de carácter
estatal. Por medio de estas leyes se establecen los reglamentos del Congreso, las normas sobre
preparación, aprobación y ejecución del presupuesto de rentas, la ley de apropiaciones y el plan
general de desarrollo. Así mismo, este tipo de ley establece la asignación de competencias
normativas a las entidades territoriales.

1.4.1.3-Ley Estatutaria (art 152 y 153 CN)


Las leyes estatutarias desarrollan los textos constitucionales que reconocen y garantizan los
derechos fundamentales. Así mismo, complementan las medidas para garantizar su desarrollo y
estricto cumplimiento. En este rango se clasifican las normas expedidas sobre empleo, educación,
salud, administración de justicia, organización y régimen de partidos políticos, instituciones y
mecanismos de participación ciudadana.
Para la aprobación, modificación o derogación de leyes estatutarias en el Congreso, se requiere la
mayoría absoluta de sus miembros. Igualmente, su trámite debe cumplirse en una sola legislatura.

1.4.1.4-Ley ordinaria
Este tipo de ley esta compuesto por todas las normas legales que no cumplen con la exigencia de
tener una específica denominación legal, es decir, la demás leyes que no se enmarquen dentro de
las anteriores.

1.4.2-ORIGEN Y FORMACIÓN
Las leyes pueden tener origen en cualquiera de las Cámaras, y pueden ser propuestas por:

-los miembros del congreso o el Gobierno Nacional.


- La Corte Constitucional, el Consejo Superior de la Judicatura, la Corte Suprema de Justicia, el
Consejo de Estado, el Consejo Nacional Electoral, el Procurador General de la Nación, el Contralor
General de la República, en materias relacionadas con sus funciones.
-por iniciativa popular: 5% del censo electoral o por el 30% de los concejales y diputados del país.

Para que un proyecto se convierta en ley debe cumplir estos requisitos de formación:

A. Haber sido publicado oficialmente por el Congreso, antes de darle curso en la


comisión respectiva.
B. Haber sido aprobado en primer debate en la correspondiente comisión permanente de cada
Cámara. El reglamento del Congreso determinará los casos en los cuales el primer debate se surtirá
en sesión conjunta de las comisiones permanentes de ambas Cámaras.
C. Haber sido aprobado en cada Cámara en segundo debate.
D. Haber obtenido la sanción del Gobierno.
FUNDAMENTOS DE DERECHO
DOCENTE: DIEGO PELAEZ

1.4.3-INTERPRETACIÓN DE LA LEY
Para poder aplicar la ley, es preciso primero interpretarla, para así saber con exactitud que quiso
decir o reglamentar la ley. En la mayoría de los casos la ley es muy precisa y puntual, por lo que no
es necesario recurrir a complejos proceso de interpretación. Pero en algunos casos, por la
complejidad o ambigüedad de la ley, se requiere de una interpretación y análisis profundo para
determinar el objetivo de la ley. Y este es un proceso que se debe seguir, como por ejemplo para
determinar si una ley sigue vigente o ha sufrido la Derogatoria tácita.
Pues bien, existen varios tipos o clases de interpretación de la ley, los cuales han sido contemplados
en el Código civil colombiano.
Interpretación gramatical.
Art. 27. Cuando el sentido de la ley sea claro, no se desatenderá su tenor literal a pretexto de
consultar su espíritu.
Pero bien se puede, para interpretar una expresión oscura de la ley, recurrir a su intención o espíritu,
claramente manifestados en ella misma o en la historia fidedigna de su establecimiento.
Sentido corriente de las palabras.
Art. 28. Las palabras de la ley se entenderán en su sentido natural y obvio, según el uso general de
las mismas palabras; pero cuando el legislador las haya definido expresamente para ciertas
materias, se les dará en éstas su significado legal.
Sentido técnico de las palabras.
Art. 29. Las palabras técnicas de toda ciencia o arte se tomarán en el sentido que les den los que
profesan la misma ciencia o arte; a menos que aparezca claramente que se han tomado en sentido
diverso.

Interpretación sistemática.
Art. 30. El contexto de la ley servirá para ilustrar el sentido de cada una de sus partes, de manera
que haya entre todas ellas la debida correspondencia y armonía.
Los pasajes oscuros de una ley pueden ser ilustrados por medio de otras leyes, particularmente si
versan sobre el mismo asunto.
Interpretación extensiva.
Art. 31. Lo favorable u odioso de una disposición no se tomará en cuenta para ampliar o restringir su
interpretación. La extensión que deba darse a toda ley se determinará por su genuino sentido, y
según las reglas de interpretación precedentes.

Interpretación por equidad.


Art. 32. En los casos a que no pudieren aplicarse las reglas de interpretación anteriores, se
interpretarán los pasajes oscuros o contradictorios del modo que más conforme parezca al espíritu
general de la legislación y a la equidad natural.
FUNDAMENTOS DE DERECHO
DOCENTE: DIEGO PELAEZ

2-LOS SUJETOS DE DERECHO

Se considera sujeto de derecho todo ente susceptible de adquirir derechos y de contraer


obligaciones. Se clasifican en persona natural y persona jurídica.

2.1- PERSONA NATURAL:


La persona, legalmente hablando, es todo ser capaz de tener y contraer derechos y obligaciones.
Cuando los derechos y obligaciones los ejerce un individuo en forma particular se habla de persona
física o natural.
Según nuestro Código Civil las personas naturales son "todos los individuos de la especie humana,
cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe o condición".

2.1.1Atributos de personalidad en la persona natural


Atributo de personalidad es la cualidad que poseen los seres y que los diferencian de los demás
siendo esenciales e inherentes a cada persona. Sin ellos, la vida del hombre sería confusa. Los
atributos de personalidad de las personas físicas o naturales son:
A. Nombre: Es la denominación por la cual se individualiza a una persona. Está formado por el
nombre propio (nombre de pila) y el nombre patronímico o apellido (o de familia). El primero es
determinado por los progenitores a su libre voluntad, sin embargo el patronímico está ligado a la
filiación y revela los orígenes del individuo.
El nombre de cada persona se inscribe en el Registro Civil e Identificación correspondiente por uno
de los padres dando origen a su partida de nacimiento. En algunos casos el nombre de pila puede
ser cambiado, previa autorización de un juez alegando menoscabo moral o material.
El sobrenombre que a veces podemos usar para denominar a un amigo carece de valor jurídico en
tanto el seudónimo se encuentra amparado en nuestra legislación por la ley de propiedad intelectual.
B. -El domicilio
Es el lazo o vinculo jurídico que une a una persona con un lugar determinado dentro de un territorio
o municipalidad. art.78 c.c. Es el lugar donde una persona esta de asiento o donde ejerce
habitualmente su profesión u oficio. Domicilio es diferente a residencia que es el lugar donde se vive
y habitación que es donde se aloja transitoriamente.

- Clases de domicilio

-Legal o de dependencia: Es el que la ley le impone directamente a las personas según su


condición o estado civil, Patria potestad-Tutela o curaduría-Criados y dependientes-Confinado
desterrado-La mujer casada-Patria potestad-Tutela o curaduría-

-De origen o voluntario: el que la persona tiene al momento de ser capaz de escoger otro. Aquel
que se adquiere libremente

-contractual: surgido del acuerdo de voluntades, derechos y obligaciones de un contrato.


FUNDAMENTOS DE DERECHO
DOCENTE: DIEGO PELAEZ
El domicilio de una persona es importante legalmente porque, entre otras razones, determina el
lugar de celebración del matrimonio civil, y debe corresponder el Registro Civil al domicilio de uno de
los cónyuges.

C. Capacidad: Es la aptitud que tienen las personas para ser sujetos pasivos o activos de relaciones
jurídicas. Esta capacidad puede ser de goce , la cual surge en el momento del nacimiento y está
indisolublemente ligada a la personalidad, y la capacidad de ejercicio, la cual poseen las personas
aptas con discernimiento para actuar por sí mismas, ejerciendo sus derechos y obligaciones como
también administrar sus bienes.
D. Estado civil: Situación particular de las personas en relación con la institución del matrimonio
(soltero, casada, viuda, etc.) y con el parentesco (padre, madre, hijo, hermano, abuelo, etc.). El sexo,
la edad, la familia de procedencia, la familia que forma, la existencia, etc. que sirven para
individualizarla e identificarla con mayor precisión.
El estado civil de una persona tiene las siguientes características: toda persona tiene un estado civil,
es uno e indivisible, es permanente (ya que no se pierde mientras no se obtenga otro) y las leyes del
estado civil son de orden público, es decir, no se transfieren, no se transmiten y no se renuncia.
E. Nacionalidad: Es la situación o vínculo de carácter jurídico, que tiene la persona con el Estado,
pudiendo ser nacional o extranjero. De allí se desprende su calidad de ciudadano o no. La
nacionalidad puede ser por nacimiento o por adopción (art 96 CN). Se tienen en cuenta los
siguientes factores.
Ius sanguinis: por los lazos de sangre que lo unen con la familia
Ius soli: por el territorio de su nacimiento
Ius domicili: por la nación donde se fija el domicilio
Privilegio legal: cuando se ejecutan ciertos actos meritorios
Adopción: se otorga la adopción y se adquiere la nacionalidad

F. Patrimonio: Es el conjunto de derechos y obligaciones que son susceptibles de valorarse


económicamente; valores pecuniarios positivos o negativos universales pertenecientes a una misma
persona. Desde el punto de vista económico se entiende la totalidad de los derechos apreciables en
dinero que posea una persona deducido el monto de sus deudas. Tanto las personas jurídicas como
las naturales pueden tener un patrimonio indivisible, único e inalienable

2.1.2Comienzo y fin de la personalidad


La existencia legal de la persona natural comienza al nacer y termina con la muerte.
Los requisitos para la existencia legal son:
 Que haya nacimiento. Es decir, que la criatura sobreviva al parto.
 Que el niño sea separado completamente de su madre. Es decir, que su cuerpo salga
íntegramente del vientre de su madre.
 Que la criatura haya sobrevivido de la separación un momento siquiera.
Estos requisitos se tornan significativos en muchas instancias legales como los relativos a la
herencia.
FUNDAMENTOS DE DERECHO
DOCENTE: DIEGO PELAEZ

2.2 - PERSONA JURÍDICA:


Es una persona ficticia capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones y de ser representada
judicial y extrajudicialmente. Pueden ser de derecho publico o de derecho privado.

2.2.1-De derecho publico


Las personas jurídicas de derecho público son las que emanan directamente del Estado y que gozan
de derecho de potestad pública y establecen relaciones de subordinación, y tienen por fin la
prestación de los servicios públicos y la realización, en el más actual derecho, de ciertas actividades
de carácter comercial.
- La nación: Es un ente territorial y la persona jurídica más grande e importante de todas. En su
nombre actúan:
 La Presidencia de la República
 Los Ministerios
 Los Departamentos Administrativos
 Las Entidades Descentralizadas
 Los Establecimientos Públicos
 Los Consejos Superiores de la administración
 Los institutos científicos y tecnológicos
 Entes universitarios autónomos
 Corporaciones autónomas regionales
 Comisión Nacional de Televisión
 El Congreso de la República
 La Rama Judicial del Poder Público
 La organización electoral, representada por El Consejo Nacional Electoral y la Registraduría
del Estado Civil.
 El Ministerio Público (Procuraduría Defensoría del Pueblo).
 La Contraloría General de la Nación.

- Los Departamentos, que son otro ente territorial. En su nombre actúan:


 La Gobernación Departamental
 La Asamblea Departamental
 Los departamentos administrativos departamentales

- Los Municipios y Distritos, que según la Constitución Política, son el ente territorial fundamental.
En su nombre actúan:
 la Alcaldía Municipal
 El Concejo Municipal
 Los departamentos administrativos municipales

- Las superintendencias y las unidades administrativas especiales con personería jurídica.


- Las empresas industriales y comerciales del Estado –EICE- Pueden ser del orden nacional,
departamental o municipal.
FUNDAMENTOS DE DERECHO
DOCENTE: DIEGO PELAEZ
- Las empresas sociales del Estado –ESE-. Pueden ser del orden nacional, departamental o
municipal.
- Las sociedades públicas y sociedades o empresas de economía mixta.

En estas sociedades, cuando el estado posea el 90% o más del capital social, se someten al
régimen previsto para las empresas industriales y comerciales del Estado, incluyendo la parte
laboral. Si la participación accionaria del estado es inferior al 90% del capital social, estas
sociedades se rigen por las normas de derecho privado. Pueden ser del orden nacional,
departamental o municipal.
Por representar al estado, las personas jurídicas de derecho público no son contribuyentes de
impuestos.

-Características.
Las personas jurídicas de derecho público se caracterizan de acuerdo a tres notas:
-El establecimiento o creación, es creada mediante acto estatal (Constitución Política, leyes,
decretos, ordenanzas, acuerdos, entre otras).
-El patrimonio, es costeada con fondos oficiales que el Estado recauda a través de los impuestos de
toda índole.
-Los órganos, es administrada y gobernada mediante órganos públicos o estatales como los distintos
Ministerios que tiene el Estado.

2.2.2-De derecho privado:


Las personas Jurídicas de Derecho Privado son las que tienen origen en la iniciativa y actividad de
las particulares (iniciativa privada) con las finalidades más o menos amplias de conformidad con lo
que al respecto señale la ley.
Otra definición, dada por Arturo Valencia Zea, es que son aquellas que se establecen mediante la
iniciativa de los particulares (negocio jurídico), su funcionamiento se realiza mediante un patrimonio
particular y son administrados por órganos que no forman parte de la organización pública. La
Constitución Nacional en el artículo 38 dice que: “Se garantiza el derecho de libre asociación para el
desarrollo de las distintas actividades que las personas realizan en sociedad”.
Se dividen en dos:
2.2.2.1Asociaciones sin animo de lucro, las cuales buscan un bienestar, ya sea físico, intelectual,
moral, social o espiritual de los asociados. Siempre va en procura de un mejoramiento cultural, de la
propagación de sus valores y de defender sus intereses profesionales. Según lo que busque y como
se conforme, las asociaciones sin ánimo de lucro están divididas en:
Corporaciones: Es un ente colectivo formado por un número determinado de personas las cuales
buscan el bienestar de los asociados, ya sea físico, moral o intelectual. Un ejemplo de esto es un
club.
Fundaciones: Es un conjunto de bienes dotados de personería jurídica y destinado a un fin especial
de beneficencia o de educación publica. Un ejemplo de esto es un hospital o una universidad. El
articulo 5º del decreto 3130 de 1968 dice que la fundación es una institución creada para atender
servicios de interés social, conforme a la voluntad de los fundadores.
FUNDAMENTOS DE DERECHO
DOCENTE: DIEGO PELAEZ
Sindicatos: - Asociaciones que tienen como finalidad la defensa, moral y económicamente, de los
interese de sus afiliados. El artículo 353 del Código Sustantivo del Trabajo (C.S.T.), establece el
derecho de asociarse libremente para defender sus intereses.
Los sindicatos pueden ser de patronos, cuando están integrados por patrones, de obreros,
conformados por trabajadores y mixtos que son compuestos por los dos. .
Cooperativas: Tuvo su origen en Inglaterra en el siglo XIX y buscan especialmente ofrecer a los
socios bienes y servicios a un precio mucho menor que como lo pueden encontrar en un mercado.
Las cooperativas son asociaciones voluntarias de personas en la que se unen esfuerzos con el
propósito de beneficiar a los miembros de la cooperativa.
2.2.2.2-asociaciones con animo de lucro, son las que constituyen los particulares para la
realización de actos permitidos por la ley y con finalidad eminentemente lucrativa. Estas
asociaciones se pueden dividir en:
Colectivas: Son formadas por dos o más socios que responden solidariamente e ilimitadamente por
operaciones sociales, la administración corresponde a todos. La palabra que acompaña esta
asociación es “compañía, hermanos, e hijos,” entre otras.
En Comandita: Se forma por uno o más socios llamados gestores o colectivos y son los que
comprometen solidaria e ilimitadamente su responsabilidad por las operaciones sociales y otros
llamados comanditarios que limitan la responsabilidad a sus respectivos aportes. La expresión
agregada para una asociación en comandita es compañía, S en C, o la abreviatura & Cía. Las
sociedades en comandita se dividen en dos:
- Las simples si el capital social es conformado por los aportes de los socios comanditarios o con la
de los socios colectivos simultáneamente.
- Por acciones, que es cuando el capital de la asociación esta representado en títulos de igual valor
(acciones), esta sociedad requiere de mas de cinco accionistas para conformarse.
Anónimas: Es formada por la reunión de un capital o fondo dividido en acciones de igual valor,
suministrado por accionistas responsables hasta el valor de sus respectivos aportes, es administrada
por gestores temporales y revocables. La palabra que acompaña estas asociaciones es sociedad
anónima o la abreviatura S.A. Para que se pueda dar una conformación de esta persona jurídica se
necesita de más de cinco accionistas y al conformarse deberá inscribirse no menos del cincuenta
por ciento de capital autorizado y pagarse no menos de la tercera parte del valor de cada acción.
.
De responsabilidad limitada: Conformada por dos o más socios pero sin pasar de los veinticinco,
responden por el monto de sus aportes. La palabra que acompaña estas asociaciones es limitada o
la abreviación Ltda. El capital de la sociedad que estará dividido en cuotas de igual valor debe
pagarse en su totalidad a la hora de su constitución.
Extranjeras: Constituidas bajo la ley de otro país y con su domicilio en otro país. Para que esta
empresa pueda funcionar en Colombia debe establecer una sucursal con domicilio en este mismo
territorio. Se debe obtener un permiso de la Superintendencia de Sociedades o de la Bancaria.
De economía mixta: Se constituyen con aportes estatales y de capital privado.

2.3 atributos de la personalidad en la persona jurídica


Los atributos de las personas jurídicas en cantidad varían de los de las personas naturales en la no
existencia del Estado civil. Los otros se regulan así:
FUNDAMENTOS DE DERECHO
DOCENTE: DIEGO PELAEZ
A. Nombre: Este atributo en la persona jurídica se diferencia entre las personas jurídicas de derecho
público y las de derecho privado. Las primeras son bautizadas por el Estado en la norma que lo
constituye y las segundas por los socios que la componen, acompañada de una sigla que
caracteriza su forma de organización jurídica, por ejemplo: s.a., y cia, Ltda., etc. En las personas
jurídicas de derecho privado el nombre es también llamado “razón social”.
B. Domicilio: En este caso las implicaciones son iguales a las que tiene en las personas naturales,
con la diferencia que aquí se establece claramente esta en sus estatutos, como lo menciona el
artículo 86 del código civil.
C. Nacionalidad: También aquí es igual a las personas naturales, y la implicación fundamental de
esto es la consecuencia de la aplicación de la ley en el espacio, es decir que con base a su
nacionalidad lo regirán para su desarrollo las normas establecidas para tal sistema jurídico.
D .Capacidad: La capacidad de las personas jurídicas es la esencia fundamental de su existencia,
como atributo para actuar en el derecho. Aunque con relación a la de las personas naturales varía
ligeramente, es decir como en este caso, se le concede la capacidad para determinado fin se puede
hablar de un incapacidad relativa, pues existe ciertos campos en los cuales estas no pueden
intervenir bien sea por su objeto social o por la condición colectiva del ente como tal.
Ejemplo de este último es la incapacidad de actuar frente a derechos tales como el de familia o a los
derechos políticos (elegir y ser elegido entre un mar de ellos) entre muchos otros que por su carácter
no son susceptibles de actividad por parte de los sujetos de derecho de carácter colectivo. Por esta
razón casi siempre se asemeja su capacidad con la de los incapaces relativos (menor infante,
demente, etc.).
E. Patrimonio: Es la misma naturaleza jurídica que el patrimonio en la persona natural
(universalidad de derecho y obligaciones en cabeza de una persona),

2.4-Comienzo de la Persona Jurídica


La calidad de persona jurídica se adquiere por creación legal o por reconocimiento administrativo,
según sea la naturaleza de la asociación o entidad de que se trate. Ninguna persona jurídica puede
actuar sin el reconocimiento de su personería jurídica

2.5-extinción de las personas jurídicas y liquidación. Algunas personas jurídicas tienen una
duración indefinida, como las de derecho público; las de derecho privado, en general, pueden dejar
de existir. En las personas jurídicas de derecho privado es necesario distinguir la extinción de la
personalidad en sí, es decir, la capacidad jurídica, de la extinción del substrato material ( patrimonio
social ). El término disolución se refiere en forma especial a la extinción de la personalidad, y le
vocablo liquidación, a la extinción patrimonio social.

BIBLIOGRAFIA
-Introducción al derecho. RAMÍREZ GONZÁLEZ, Augusto. Ediciones del Profesional, 8ª edición,
Bogotá, 2003;
-Cómo nace el derecho. CARNELUTTI, Francesco, Editorial Temis, 3ª reimp., Bogotá,
2002.Constitucional Política de Colombia; Introducción al
FUNDAMENTOS DE DERECHO
DOCENTE: DIEGO PELAEZ
-Constitucion política de Colombia.
-codigo civil
-Corte Constitucional. Sala Segunda de Revisión. M. P. Alfredo Beltrán Sierra. Sentencia T-283 del
15 de marzo de 2001. Expediente T-415761.

WEBGRAFIA
http://www.gerencie.com/persona-juridica.html
http://www.congresovisible.org/democracia/congreso/funciones/leyesymayorias/
http://www.gerencie.com/diferencia-o-distincion-entre-persona-natural-y-persona-juridica.html

También podría gustarte