Está en la página 1de 4

Universidad Técnica de Machala

Escuela de Ingeniería Civil

Mecánica de Fluidos

Nombre: Galo Flores Sotomayor Curso: Cuarto “D”

Fecha: 02 de Julio del 2015 Profesor: Ing. Freddy Espinoza

Tema: Flotabilidad y Estabilidad

Objetivo.

- Analizar y comprender el principio de Arquímedes.


- Determinar las condiciones que deben tener los cuerpos para flotar o mantenerse
estables sobre un fluido.

Introducción.

El principio de Arquímedes explica la naturaleza de la flotabilidad: "Un cuerpo sumergido


total o parcialmente en un líquido experimenta una fuerza ascendente igual al peso del
líquido desplazado"

Son fenómenos que se encuentran a diario en la vida cotidiana; cuando usted se recuesta
en una piscina y permanece tranquilo, entonces comenzara a flotar sobre el agua así la
mayor parte de su cuerpo está sumergido, la flotabilidad está determinada por un
principio físico conocido como Principio de Arquímedes.

¿Por qué un trozo de plomo de algunos gramos se hunde en el agua y sin embargo un
barco de varias toneladas flota en ella?

Estas son algunas de las variantes que a menudo nos preguntamos. En el presente trabajo
explicamos detalladamente los principios fundamentales de la flotabilidad, conociendo
estos fenómenos físicos creamos un modelo matemático que nos ayudara a resolver
problemas prácticos que aportan en el estudio de la mecánica de fluidos.

Desarrollo:
Flotabilidad

Un cuerpo que se encuentre en un fluido, ya sea flotando o sumergido, es empujado hacia


arriba por una fuerza igual al peso del fluido desplazado. La fuerza boyante (o flotante)
actúa verticalmente hacia arriba a través del centroide del volumen desplazado y se le
puede definir de manera matemática mediante el principio de Arquímedes.

𝐹𝑏 = 𝛾𝑓 𝑉𝑑

Fb= Fuerza boyante.

𝛾= Peso especifico del fluido.

Vd = Volumen desplazado del fluido.

El volumen de agua desplazada es idéntico al volumen de la parte sumergida del cuerpo.

Estabilidad

Se refiere a la capacidad que tiene un cuerpo de regresar a su posición original luego de


haberse inclinado respecto a un eje horizontal. Se aplica a cuerpos sumergidos por
completo en un fluido, como los submarinos y los globos. O a cuerpos flotantes sobre la
superficie de un fluido, como barcos, sondas y boyas.
Condición de estabilidad para cuerpos totalmente sumergidos: Que el centro de
flotabilidad esté por encima de su centro de gravedad. El centro de flotabilidad se
encuentra en el centroide del volumen de fluido desplazado.

Condición de estabilidad para cuerpos flotantes: Que el centro de gravedad esté por
debajo de su metacentro. El metacentro: mc, es la intersección deleje vertical en
equilibrio y el eje desplazado.

Procedimiento de solución de problemas de flotabilidad.

1. Determinar el objetivo de la solución del problema. ¿Tiene que encontrar una


fuerza, un peso, un volumen o un peso específico?
2. Dibuje un diagrama de cuerpo libre del objeto que se encuentre en el fluido.
Muestre todas las fuerzas que actúan sobre el cuerpo en la dirección vertical,
incluyendo a su peso, la fuerza boyante y las fuerzas externas. Si la dirección de
alguna fuerza no se conoce, suponga la dirección más probable y muéstrela en el
diagrama.
3. Escriba la ecuación del equilibrio estático en la dirección vertical, ∑ 𝐹𝑣 = 0,
Tomando la dirección positiva hacia arriba.
4. Resuelva la ecuación para la fuerza, peso, volumen o peso específico deseados,
tomando en consideración los siguientes conceptos:
a. La fuerza boyante se calcula con la ecuación Fb=ϒfVd.
b. El peso de un objeto solido es el producto de su volumen total por su peso específico;
es decir, w=ϒV.
c. Un objeto con un peso específico promedio menor que el del fluido tendera a flotar,
debido a que w < Fb con el objeto sumergido.
d. Un objeto con un peso específico promedio mayor que el del fluido tendera a
hundirse, debido a que w > Fb con el objeto sumergido.
e. La flotabilidad neutral se presenta cuando un cuerpo permanece en una posición dada
en donde quiera que este sumergido en el fluido. Un objeto cuyo peso específico
promedio sea igual al del fluido será neutralmente flotante.

Ejercicio propuesto

Un trozo de madera de densidad relativa 0,75 flota en un río. ¿Qué fracción de su


volumen queda por fuera de la superficie del agua?

Solución:
Entonces Fe = W

Remplazando las definiciones de Empuje y de Peso:

Entonces,

Se cancelan las gravedades y se despeja la relación de volúmenes, así:

𝑽𝒅
Entonces, = 𝟎. 𝟕𝟓 El Vd queda por dentro del agua, es un 75%.
𝑽𝒄

Respuesta

El volumen que queda por fuera sería un 25% del volumen total del cuerpo.

Conclusiones.

- Analizamos y comprendimos el principio de Arquímedes en que se fundamenta,


sus bases teóricas.
- Conseguimos determinar las condiciones que existen para que un cuerpo se
encuentre en estado de flotación, parcialmente sumergido o totalmente
sumergido.

Bibliografía y Web grafía:

MOTT, ROBERTH L. 1996. Mecánica de Fluidos Aplicada. Prentice Hall Hispanoamericana


SA. Cuarta edición. ISBN: 968-880-542-4.

SANDOVAL, JUAN. Flotabilidad y Estabilidad. Fundación Universidad de América 2013.


Documento PDF.

Disponible en: http://www.academia.edu/4874269/flotabilidad_y_estabilidad

INGENIEROS 2011. Universidad nacional experimental de la fuerza armada. 2008.


Flotabilidad. Página web.

Disponible en: http://ingenieros2011unefa.blogspot.com/2008/01/flotabilidad-presion-


de-vapor-y.html

También podría gustarte