Está en la página 1de 20

Aliagas, Cristina,

C astellà, Josep M., y “Aunque lea poco, yo sé que soy listo”.


C assany, Daniel
“Aunque lea poco, yo sé que soy listo.
Estudio de caso sobre un adolescen-
Estudio de caso sobre un
adolescente que no lee literatura
te que no lee literatura”, en Revista
OCNOS nº 5, 2009, p. 97-112. ISSN
1885-446X.
Cristina Aliagas, Josep M. Castellà y Daniel Cassany

PALABRAS CLAVE: RESUMEN: ABSTRACT:


Desinterés por la lectura, Identidad Exploramos con un estudio de caso la lectura como We explore with this case-study reading as a
lectora, Fracaso escolar, Nuevos práctica social en la vida de un adolescente que social practice in the life of a Catalan teenager
Estudios de Literacidad acaba de abandonar los estudios en 1º de Bachille- who has dropped out of school at the first year of
rato. Desde el prisma teórico de los Nuevos Estudios Bachillerato. From New Literacy Studies’ theoretical
de Literacidad, analizamos su punto de vista y sus perspective we analyze his point of view about the
creencias sobre las prácticas lectoras dominantes y dominant and vernacular literacy practices in which
vernáculas en las que participa, dentro y fuera del he participates in-and-out of school. The results
KEYWORDS:
Instituto. A pesar de su fuerte desinterés por la lec- show that, in spite of his strong lack of interest on
Lack of interest on reading, Reading
tura académica, nuestro informante ha construido academic reading, he has built, apart from school, a
identity, School failure, New Literacy
una vida lectora variada y activa al margen de la rich and active reading life.
Studies
escuela.

* Fecha de recepción: 02/02/2009


Fecha de aceptación: 12/02/2009

1
Este artículo expone los prime- La problemática de investigación1 bles para las generaciones anteriores—
ros resultados de una tesis doctoral La cita del título es de Arnau, un no estudian ni leen. Lo tienen ‘todo’
financiada por el programa FPU/MEC
joven de Barcelona que acaba de aban- —tiempo, dinero, acceso a la educación
y adscrita al proyecto de investigación
Literacitat Crítica, titulado “Descrip- donar con 18 años el primer curso de y a los escritos— y, sin embargo, estos
ción de algunas prácticas letradas bachillerato. Sus palabras pretenden recursos no logran despertar su espí-
recientes. Análisis lingüístico y pro- desafiar esa representación académica ritu cultural y académico, tal como la
puesta didáctica”, (HUM2007-62118/ tan enraizada socialmente que liga la sociedad espera de ellos.
FILO; 2007-2010), del Plan Nacional
lectura activa con la agudeza intelec- En el mundo educativo anglosajón se
de Investigación Científica, Desarrollo
e Innovación Tecnológica 2004-2007, tual y el saber. Pero también sugieren usa el término aliterate (que podríamos
del Ministerio de Educación y Ciencia. un sentimiento de culpa por no ser traducir como aletrado) para designar a
Este proyecto también se desarrolla buen lector y la frustración de no haber las personas que, a pesar de saber leer
en el seno del Gr@el (Grup de recerca exhibido su inteligencia a lo largo de su y estar en disposición de ello, optan por
sobre aprenentatge i ensenyament de
llengües; grupo de investigación en
trayectoria escolar. no leer (Mikulecky 1978:2-7; Thim-
aprendizaje y enseñanza de lenguas) Ahora que la lectura ha dejado de ser mesch 1983:1-4; Beers 1996:33; Agge
que ha sido reconocido como grupo esa ocupación que singularizaba la élite 2005:248-249), que lógicamente no hay
competitivo de investigación con económico-cultural de las sociedades que confundir con el iletrado o anal-
financiación por la AGAUR de la
capitalistas, nos preocupa entender por fabeto. Es el caso de Arnau, un joven
Generalitat de Catalunya (resolución
18-10-2005, expediente 00097). Web
qué jóvenes como Arnau —urbanos, de a quien la idea de leer un libro en el
del proyecto: http://www.upf.edu/dtf/ clase media, con muchos privilegios contexto académico le parece literal-
recerca/grups/grael/LC/index.html económicos y culturales inimagina- mente una pérdida de tiempo: “al ver |
por ejemplo | cuatrocientas páginas | ya empíricamente como objeto de estudio
dices | voy a estar mucho rato aquí”. Lo el desinterés lector de jóvenes de carne y nº 5. 2009
más interesante de su historia lectora hueso, especialmente de aquellos cuyos
es que aunque no lee para la escuela, logros no encajan con las expectativas
fuera del sistema educativo ha cons- del sistema académico. Este plantea-
truido una vida lectora activa y variada, miento supone la alteración del prisma 98
pero de textos que el canon literario no de investigación históricamente natu-
reconoce como legítimos. ralizado en los estudios sobre forma-
En este escrito veremos que, para ción lectora, que han situado su foco de
Arnau, la práctica lectora tiene significa- atención en la identificación de las habi-
dos totalmente distintos, según si lee para lidades psicocognitivas y en las conduc-
la vida o para la escuela. Este conflicto de tas escolares del ‘lector eficaz’ (y más
representaciones lectoras es el fenómeno recientemente del ‘lector crítico’), con
que abordamos en nuestra investigación, el objetivo de comprender por contraste
que inicialmente buscaba documentar el las insuficiencias de aquellos otros lec-
punto de vista lector de un joven que fra- tores que no se corresponden con dicho
casaba en la educación formal. El estudio ideal. Pensamos que la documentación
longitudinal de orientación etnográfica y el análisis ideológico de las historias
realizado entre sus 16 y 18 años nos ha de vida lectora de estos jóvenes acadé-
permitido documentar las diversas iden- micamente ‘en riesgo’ podría brindar
tidades lectoras que ha elaborado discon- nuevos datos que permitieran tejer una
tinuamente entre la vida y la escuela. comprensión más amplia y densa de los
El desinterés por la lectura y el fracaso conflictos sociales, académicos y tex-
escolar han sido fenómenos extensa- tuales que llevan a tantos jóvenes como
mente investigados en España desde una Arnau a una ‘apatía lectora’.
orientación pedagógica. La psicología En el ámbito interdisciplinario de
se ha centrado en la caracterización de los Nuevos Estudios de Literacidad
las estrategias lectoras de los ‘buenos’ empiezan a crecer investigaciones que
y ‘malos’ lectores, y la sociología ha documentan los usos personales que
descrito las tendencias de lectura más los adolescentes hacen de los textos
arraigadas entre los jóvenes. Conocemos fuera del entorno académico. Funda-
bien las propuestas didácticas de lectura mentalmente destacan investigaciones
que mejor calan en los adolescentes y las con jóvenes anglosajones (Camitta
novelas que más les enganchan. También 1993:228 y ss.; Mahiri 2003; Barton et.
disponemos de un amplio corpus de al. 2007:53-80) y alguna con estudiantes
reflexiones sobre la poca lectura de las catalanes (Cassany et al. 2008:9 y ss.;
nuevas generaciones. Sin embargo, Martí 2008:63 y ss.). A este campo con-
poco sabemos sobre lo que jóvenes como tribuimos con el estudio de las prácticas
Arnau hacen con las lecturas escolares lectoras de un adolescente que se ve y
y mucho menos lo que leen y escriben lo ven en su entorno social y académico
en espacios no institucionalizados, al como ‘poco lector’, cuando en realidad
margen del canon prescrito por el currí- solo es, como argumentaremos en este
culum escolar. Y más aún: ignoramos trabajo, ‘poco lector de textos académi-
por qué algunos que se resisten a leer cos y literarios considerados canónicos’.
los textos escolares en cambio devoran Habíamos olvidado este implícito.
cómics, novelas mediáticas o las biogra-
fías de sus ídolos musicales y deportivos. Reconceptualizando el desinterés
Consideramos importante el desa- lector desde la mirada de los NEL
rrollo de estudios de caso de corte etno- Los Nuevos Estudios de Literacidad2
gráfico que aborden cualitativamente y (NEL) nacen de una revisión epistemo-
lógica de los conceptos tradicionales de social mediada textualmente con la que
nº 5. 2009 lectura y de escritura elaborados desde los individuos participan en sus comu-
visiones psicocognitivas. Parten de la nidades. Desde su perspectiva, ser lector
intuición de que leer y escribir no es algo significa adoptar un rol social. Teniendo
ni tan uniforme ni tan solo lingüístico en cuenta que las relaciones entre los
99 como se había creído. Con una actitud individuos están condicionadas por con-
cartesiana se preguntan ¿qué significa textos socialmente organizados dentro
leer y escribir? y ¿para quién son buenas de las estructuras sociales de poder,
estas definiciones socialmente natu- consideran la distinción entre prácticas
ralizadas? Y luego salen al mundo para letradas dominantes y vernáculas3.
observar y documentar cómo lee y escribe Por un lado, las prácticas letradas
la gente. Con esta proyección empirista se dominantes engloban las actividades de
desmarcan de las investigaciones expe- lectura y escritura que están legitimadas
rimentales de laboratorio que han domi- por una institución como una manera
nado el estudio de la lectura y la escritura. apropiada de usar el lenguaje. Por el
A partir de una mirada etnográfica desa- otro, las prácticas letradas vernáculas son
rrollan una definición ecológica de estas formas de lectura y escritura privadas,
nociones, tratando de comprenderlas que usan un lenguaje no necesariamente
desde la doble dimensión émica y holís- estandarizado, aprendidas informal-
tica que caracteriza a las aproximaciones mente, híbridas por lo que se refiere a las
antropológicas. características textuales, y auto genera-
Su marco teórico, concebido en la das por los individuos. Un examen, pues,
década de los 90, se nutre de la Etno- sería una práctica dominante, mientras
grafía de la Comunicación, de las ideas que un blog o un diario personal serían
vigotskianas sobre la cognición situada vernáculos.
y del debate de la Gran División, que Las prácticas letradas constituyen
separa lo hablado de lo escrito. Postu- una interacción social y, en este sentido,
lan que leer y escribir son actividades están conectadas con formas concretas
humanas específicas, es decir, situadas de interactuar, creer, valorar y sentir.
histórica, social y personalmente en la A esta dimensión subjetiva y emotiva
vida de cada individuo y comunidad, la denominan identidad lectora4. Se
según sus intereses y necesidades. En el trata de un concepto extensamente
mundo, pues, existen formas de leer y de usado en la bibliografía de los NEL,
ser lector que son socialmente estruc- aunque carezca todavía de una defini-
turantes, y cada individuo se las apropia ción clara y consensuada. Siguiendo a
en un proceso de enculturación que es Gee (2002:99), quien define la iden-
2
Léase Street (1993:1-29) y Lanks- particular, íntimo y creativo. Esta idea tidad como “the kind of person one is
chear & Knobel (2003:1-50) para una les lleva a engendrar dos conceptos ana- recognized as being, at a given time and
revisión panorámica de la historia líticos que son clave en su formulación
y principios teóricos de los Nuevos
place”, entendemos esta noción como
teórica y metodológica: el de práctica un fenómeno social, plural y dinámico
Estudios de Literacidad.
letrada y el de identidad lectora. que se va construyendo en el tiempo, en
3
Barton (2007: 35-37 y 51-59) ofrece De las prácticas lectoras a distintos ambientes sociales y en inte-
una descripción teórica exhaustiva
las identidades lectoras racción con los otros. Las identidades
de los conceptos ‘práctica letrada’,
‘práctica letrada dominante’ y ‘práctica Con la noción de práctica letrada hacen lectoras surgen de la interacción social
letrada vernácula’. referencia a las actividades y patrones y son el resultado de la historia perso-
que definen cómo la gente concibe y nal de cada individuo y de la interacción
4
Contrástese el concepto de identidad maneja el texto escrito en su vida, en con personas, instituciones y prácticas.
lectora con el estudio de Ivanic
(1997:75-106) sobre la construcción de
cada contexto social y circunstancia En la construcción de las identidades
la identidad en la redacción académica particular (Barton y Hamilton 1998:6). lectoras, pues, actúan tres estructuras:
universitaria. Asumen que leer es una forma de acción la cognitiva, la emocional y la social.
En este trabajo, entendemos por -- La construcción de conocimientos
identidad lectora aquel proceso de indi- textuales y el desarrollo de nº 5. 2009
vidualización mediante el cual cada habilidades lingüísticas discursivas
sujeto elabora, a través de la interacción e interpretativas; la evaluación de
con la cultura letrada de su comunidad, los otros y el contraste con los otros.
su propia perspectiva ante la lectura. 100
El desinterés lector como un
Para nosotros, la construcción de una conflicto de identidades lectoras
identidad lectora consiste en el desa- Desde los NEL, el aprendizaje lector
rrollo de un punto de vista ideológico se entiende como un fenómeno social-
y emotivo sobre la lectura que de algún mente construido. Aprender es más que
modo condiciona la manera de ser lector adquirir conocimientos o habilidades
que adoptamos en cada evento letrado. para hacer algo: es un proceso socio-
En un estudio reciente (Aliagas, en cultural a través del cual los estudian-
prensa) ofrecimos una caracterización tes se construyen en interacción con los
de este concepto a partir de los dispo- otros (profesores, amigos, familiares),
sitivos que parecían ser estructurantes dentro de instituciones particulares
en el proceso de articulación de una (la escuela, la familia) que legitiman
identidad lectora: determinadas formas de aprendizaje y
-- Las prácticas letradas dominantes silencian otras.
de cada comunidad cultural, puesto Desde esta aproximación ecológico-
que controlan las representaciones cultural, la resistencia que tantos estu-
sociales sobre qué se debe leer, diantes desarrollan hacia la lectura y
cómo y por qué. la escritura no se ve como una cuestión
-- Las prácticas letradas vernáculas estricta de literacidad, sino más bien
que cada individuo desarrolla al como un conflicto de identidad, al no
margen del canon, no reconocidas producirse a lo largo de la escolarización
o menos valoradas académica y una apropiación de las prácticas hege-
socialmente. mónicas que operan en cada disciplina
-- La suma de eventos letrados en (Ivanic 1997:37-74). Con estos principios
los que cada individuo participa a de partida, los NEL proponen un acerca-
lo largo de su vida, dentro y fuera miento a la identidad lectora a través de
del contexto escolar; la calidad de la biografía, bajo el supuesto de que los
cada experiencia y los sentimientos individuos, al narrar su historia letrada,
que se derivan (frustración, éxito, proyectan los valores y concepciones
indiferencia, etcétera). básicas que conforman sus identidades
-- La interacción social que se produce lectoras (Barton 2007:44-50).
en cada uno de los eventos letrados Pensar el desinterés lector en estos
y las relaciones interpersonales: el parámetros implica entender que la
contraste de las ideas propias con lectura no es una actividad desunida de
aquellas implícitas o sostenidas en los la vida social, ni ajena a las rutinas y a las
discursos de los otros, especialmente relaciones interpersonales de los indivi-
de aquellos que representan roles de duos. En este sentido, los vínculos afecti-
autoridad o complicidad en relación vos que construimos con los textos están
con uno mismo (familia, profesores, conectados con esos anhelos y desen-
amigos, etcétera). gaños personales que van apuntalando
-- Las creencias y valores que forjamos nuestras biografías lectoras y sociales.
sobre la lectura, marcados por las Esta es la perspectiva fenomenológica
representaciones dominantes de que adoptamos en esta investigación,
la misma y los usos sociales que le con el objetivo de explorar e interpretar
atribuimos. el rol de la lectura en la vida de Arnau.
Diseño metodológico y -- El discurso lector de la escuela
nº 5. 2009 objetivos de este estudio constituye una fuerza social e
Presentamos una investigación de histórica muy relevante que incide
tipo cualitativo enfocada a la compren- intensamente en la representación
sión etnográfica del desinterés por la social de la lectura.
101 lectura. Basándonos en la definición de -- La representación académica
Hymes (1982:175 y ss.), entendemos que dominante sobre la lectura favorece,
comprender etnográficamente un fenó- por un lado, el desarrollo de un tipo
meno supone el análisis integrado de su particular de ser lector, al promover
estructura ecológica y cognitiva. Por un la lectura de un conjunto limitado de
lado, el concepto de estructura ecológica textos que representan el canon, y
designa el contexto social, económico e por el otro, una manera concreta de
histórico que determina las particula- leerlos y de interpretarlos.
ridades estructurales que constituyen
Selección del informante
el fenómeno. Por el otro, la noción de
La primera fase de la investigación
estructura cognitiva se refiere al con-
se orientó a encontrar un adolescente.
junto de sentidos y connotaciones que
La revisión de estudios estadísticos
los individuos proyectan sobre dicho
sobre el hábito lector (MECD 2003;
fenómeno, lo que los analistas del dis-
Manresa 2007:75) nos condujo a buscar
curso denominan la construcción de un
un estudiante del segundo ciclo de la
‘modelo mental’ (Van Dijk 1998:78-90).
ESO, puesto que era el período escolar
La intención etnográfica busca inter-
en que las estadísticas identificaban la
pretar las representaciones subjetivas
caída más grande de lectores dentro del
de los participantes sobre las realidades
sistema académico.
sociales, económicas e históricas que
Durante varios meses buscamos un
viven.
adolescente que cumpliera con dichas
La construcción de una características a través de nuestras
hipótesis inicial redes sociales. Contactamos sin éxito
Tomando como referencia las reflexio- con una decena de jóvenes, que prefi-
nes epistemológicas sobre la etnografía rieron no participar en la investigación
apuntadas por Hymes (1982:176-180), para evitar el ‘palo’ que supone hablar de
hemos adoptado un proceso flexible ‘libros aburridos’ que ‘no se han leído’.
de construcción conceptual y meto- La situación nos forzó a seleccionar el
dológica orientada por una hipótesis informante desde dentro del ámbito
inicial (hipótesis-oriented stage) que se académico, aunque inicialmente había-
ha afinado progresivamente según los mos desestimado esa posibilidad por dos
datos de campo. razones: a) era la más cómoda y corriente
Nuestra hipótesis de partida era que en los estudios sobre formación lectora y
el vínculo personal que los adolescentes b) implicaba un sesgo metodológico, al
desarrollan con la lectura era resultado promover que la elección del informante
de su interacción con las prácticas lecto- se hiciera desde el prisma académico.
ras y los discursos dominantes sobre la Uno de los autores de este artículo
lectura, con los que entran en contacto en estaba realizando unas prácticas peda-
sus ámbitos sociales básicos: la escuela, gógicas en una clase de 1º de Bachi-
la familia, los amigos y el dominio tec- llerato de un instituto del centro de
nológico. A esta aproximación subyacían Barcelona y aprovechamos la oportu-
tres supuestos: nidad para explorar las percepciones
-- Las conductas lectoras de los de los alumnos de ese curso sobre sus
adolescentes están influidas por sus compañeros. Un grupo de chicas se
modelos de la realidad social. presentaron a colaborar buscando en
su instituto un chico de 16 años a quien 1. Documentar narrativamente las
no le gustara leer. Al día siguiente, una prácticas lectoras dentro y fuera nº 5. 2009
de ellas, Mónica, nos dio el teléfono de del ámbito escolar de Arnau, un
Arnau, a quien nos presentó en los tér- estudiante con dificultades con la
minos siguientes: “Es repetidor, muy lectura académica en las asignaturas
simpático, y te aseguro que no le gusta de lengua y literatura. 102
leer”. Esa misma semana, un colega de 2. Describir y contrastar las formas
la universidad nos dio el teléfono de su de participación y su punto de vista
hijastro, Jaime, que casualmente estu- sobre la práctica lectora en las
diaba en el mismo instituto. Lo llama- distintas comunidades de práctica.
mos y nos escuchó amablemente. Nos 3. Explicar interpretativamente el
dijo que en ese momento estaba jugando proceso de apropiación de la cultura
a la videoconsola con un compañero que letrada de este joven, tomando como
cumplía con dichas características. Le marco de referencia su propia vida.
pasó el teléfono y se presentó: era Arnau. Una aproximación
Se había producido, pues, una trian- multidimensional a la recogida
gulación social espontánea porque y análisis de los datos
dos miembros de la misma comuni- El método principal de obtención de
dad escolar nos habían dirigido hacia los datos consiste en un ciclo de con-
alguien que ambos percibían como versaciones etnográficas sobre la vida
‘poco lector’. Esta coincidencia era lectora del informante. Son entrevistas
valiosa para una investigación en la multisituadas, realizadas en distintos
que las percepciones sociales tenían un contextos de desarrollo natural de la
peso relevante, de manera que insis- lectura: el hogar, la escuela y la comu-
timos varias veces para que aceptara nidad. Para cada una realizamos obser-
la propuesta. Mónica resultó ser su ex- vación participante, tomamos notas de
novia y Jaime su “media naranja”, de campo y, en ocasiones, fotografías de los
manera que ambos tenían una relación entornos letrados.
estrecha con él y pudimos incorporar- Se desarrollaron 6 entrevistas con el
los posteriormente a la investigación. informante. También entrevistamos a
El primer encuentro con Arnau fue en las figuras que él consideraba relevan-
el bar donde él se encontraba cada tarde tes en su formación lectora: 1 entre-
con sus amigos, que estaba a una esquina vista con la madre, 1 con el profesor de
del instituto. La entrevista desestructu- lengua y literatura catalana, y 4 entre-
rada y exploratoria adoptó la forma de vistas con 3 de sus mejores amigos.
una conversación libre y general sobre su La recolección de los datos se realizó
vida. Aún no nos tenía confianza, pero se a lo largo de 2 años y, actualmente,
sintió cómodo. En la interpretación pos- se dispone de un corpus de 18 horas
terior de esos primeros datos advertimos transcritas a partir de una adaptación
que su caso permitía explorar el proceso del código propuesto por Calsamiglia
de rechazo de la cultura lectora domi- & Tusón (1999:360-366), además de
nante por parte de un joven al final de notas de campo.
los estudios de Secundaria. Fue enton- En el análisis integral de las entrevistas
ces cuando formulamos los objetivos de se aplicaron dos estrategias de análisis.
investigación y el diseño metodológico Por un lado, se analizó el desarrollo temá-
de recogida de los datos que describimos tico de la entrevista y la interacción, con la
en los siguientes apartados. finalidad de conocer la situación comuni-
Objetivos del estudio cativa en la que el informante construyó
Los objetivos específicos que nos pro- su discurso, y también atender a los sesgos
pusimos abordar fueron los siguientes: que las intervenciones de la entrevista-
dora pudieran ocasionar. Por el otro, se más”. Sin ningún tipo de rubor, a lo
nº 5. 2009 analizaron las narraciones sobre las prác- largo del ciclo de entrevistas se definió
ticas, experiencias y representaciones repetidamente como un ‘chico vago’,
lectoras en el discurso del informante, un ‘estudiante vago’ y un ‘lector vago’.
aplicando el Análisis del Discurso (Van De hecho, para él, ser vago era la causa
103 Dijk 1998). Finalmente, se escribió un principal de su conducta poco lectora:
informe etnográfico sobre la vida lectora “creo que soy demasiado vago a la hora
del informante, basándonos en Barton de:: de ponerme a un libro | pues eso |
y Hamilton (1998:75 y ss.), Reeves si no me interesa mucho lo aparto y ya::
(2006:37-231) y Barton et al. (2007:119- me olvido”.
134). Mostró conciencia de que esta actitud
Si bien es cierto que la etnografía de desgana perjudicaba su participación
suele ser limitada en cuanto a la muestra en las prácticas de aprendizaje acadé-
de trabajo y el corpus de estudio, que- mico y que desfavorecía su inclinación
remos destacar el valor que los aná- por la cultura escrita. Sin embargo, creía
lisis con profundidad tienen cuando con firmeza que el trabajo perseverante
se aplican con la finalidad de explorar requería un empeño casi estoico que no
fenómenos contemporáneos en el tejido siempre conducía al éxito, con lo cual
sociocultural en el que están imbrica- consideraba que era más rentable tratar
dos (Yin 1994:13), al iluminar cuestio- de obtener logros adecuados habiendo
nes inaccesibles desde metodologías invertido en tales fines un tiempo y
cuantitativas. unos esfuerzos moderados.
Al ser, nuestro objetivo de estudio, Al entrevistar a sus colegas constata-
un fenómeno subjetivo, complejo y mos que esta filosofía de vida era muy
privado, adoptamos una mirada inter- valorada en su grupo de amigos, quienes
pretativa global que nos permitiera también se presentaban explícitamente
contextualizar el rol que tenía la lectura como chicos perezosos. Dentro de su
en el marco amplio de la historia per- pandilla, el carácter vago era percibido
sonal de Arnau. Nos interesaba espe- doblemente como una forma de eficien-
cialmente entender quién era Arnau, es cia asociada a las tareas y objetivos esco-
decir, a qué aspiraba en la vida, cuáles lares, y como un estilo que subvertía las
eran sus preferencias, quiénes eran sus normas y compromisos impuestos por
amigos y familiares, y en qué invertía el sistema educativo y sus maestros. En
su tiempo. A continuación presenta- este sentido, ser vago se concebía como
mos las tres tendencias biográficas que una destreza y un mérito; era un riesgo
resultaron ser estructurales en la com- que valía la pena tomar siempre y cuando
prensión de su historia de vida lectora. las cosas salieran ‘bien’.
Una prioridad académico-familiar
¿Quién es Arnau? Cuando nos conocimos, Arnau había
Una filosofía de vida iniciado un proceso de reflexión sobre
La actitud de Arnau ante la cultura su historia y empezaba a pensar con
estaba marcada por una tendencia más prudencia y seriedad su futuro personal
general ante la vida que él definía como y profesional: “no quiero ya:: digamos |
‘la ley del mínimo esfuerzo’. Cuando le ni irme a fumar ni hacer campanas sino
pedimos que nos hablara de sí mismo, estudiar mucho más | tener mis estudios
recurrió a un ejemplo para definir su | crecer y tener digamos- | ¿qué voy a ser
carácter: “yo soy: | me echo al césped | de mayor? | ya centrarme en eso | no en
miro las estrellas | tengo amigos que pasármelo siempre bien”. Este cambio
me cuentan cosas de ello | y: me inte- de actitud ante su vida lo había desatado
resa mucho pero no: | no hago nada la experiencia traumática de ver cómo
su madre enfermaba repentinamente. pendido, e interpretó la decisión del
Arnau encontró en esta vivencia y en profesorado como un gesto muy valioso. nº 5. 2009
el deseo de hacer feliz a su madre una Decidió seguir estudiando el bachille-
fuerza extrínseca que le dio energía para rato, teniendo presente que más que
afanarse a superar la ESO, objetivo al nunca tendría que doblar los codos.
cual se refería en términos de “mi prio- Aunque había estudiado el itinerario 104
ridad”. En varias ocasiones estableció humanisticosocial, se inscribió en el
una relación de causa-efecto entre la bachillerato artístico para librarse de
enfermedad de su madre y sus esfuerzos la asignatura de matemáticas. Su madre
académicos (fíjense en pero ahora esto ya no lo veía claro, pero no tenía elemen-
me hace): tos de juicio, al tener como única fuente
Cristina: y:: ¿cuánto te queda para de información sobre el sistema acadé-
terminar la eso? mico del bachillerato lo que su hijo le
Arnau: a mí:: este año | me la quiero
contaba. En el instituto, nadie super-
sacar | y a más mi madre digamos
que hace muy poco | este mismo año visó la decisión de Arnau. Terminó el
estuvo a punto de morir | [...] y eso me primer año de bachillerato con casi
da como más ganas de sacarme la eso todas las asignaturas suspendidas, y fue
| porque no podía | el primer trimes- entonces cuando decidió abandonar.
tre lo daba ya como muy:: muy difícil | “No quiero repetir otra vez”, nos dijo
pero ahora esto ya me hace que me lea por teléfono. Arnau ya había repetido el
los libros | no sé | seguir para sacarme 2º curso de la ESO y no quería reincidir
la eso como mínimo | y darle a ella::
en la misma experiencia.
pues que esté más contenta
El dolor que padecía su madre Un objetivo de vida
había desencadenado en Arnau una Ese mismo verano empezó a trabajar
reflexión honda sobre la repercusión de peón en una tienda de cafeteras Nes-
que las cosas tienen en la vida: “si no presso y dos meses después se inscribió
te pasan cosas como lo de mi madre no en el curso preparatorio de acceso a
te hacen | reaccionar a la hora de-de módulos, que él mismo pagó. Quería
lo que es más importante a lo que no”. estudiar el módulo de educación física,
La amplitud de ese pensamiento fue siguiendo fiel a su objetivo de vida, que
trascendente en su actitud lectora, al era llegar a ser comentarista de fútbol:
provocarle la conciencia de que leer “me gustaría ser futbolista pero: | no
era algo valioso y conveniente. Sin creo llegar ¿sabes? | no sé me veo con
embargo, eso le confrontaba con la posibilidades pero tampoco me veo::
imposibilidad de recuperar el tiempo | me veo ya mayor digamos para pro-
perdido (“tengo mucha más dificultad gresar más | y ya de la base de que me
a la hora de:: de leerme un fragmento o gustan mucho los deportes | pues ya:
todo | que otra persona”). periodista”.
Al final de ese curso académico Arnau Aunque era consciente de que para
obtuvo el certificado de la ESO. Sabemos ello era importante estudiar, se escu-
por su tutor, que también era su profesor daba en la creencia de su madre, según
de catalán, que su expediente fue con- la que el talento natural de un individuo
siderado en la junta de evaluación y que podía exceder las expectativas de aque-
finalmente le aprobaron, aunque con llos que habían adquirido académica-
algunos profesores en contra. El profe- mente los conocimientos y habilidades
sorado había advertido que a lo largo de específicas de una profesión:
4º de ESO había cambiado su predispo- mi madre dice que no es cuestión
sición ante los estudios y de algún modo de:: estudiar mucho sino valerlo para
se lo reconocieron. Arnau era consciente ello | porque a lo mejor hay mucha
de que estaba matemáticamente sus- gente que quiere ser periodista |
que estudia mucho y sacará muchos el desarrollo de la literacidad (Gilmore y
nº 5. 2009
dieces pero a la hora luego de ser Martin 1982; Hull y Schultz 2001; Mahiri
periodista | no vale como ((para)) 2005) como en el aprendizaje de las
ponerse delante de una cámara y
matemáticas (Carraher et al. 1991:9-89).
contarlo | y yo a lo mejor sí que tengo
105 mucha más gracia Arnau leyendo en la vida
Los amigos de Arnau que entrevis-
El hábito de leer el
tamos destacaron de él los progresos y
periódico deportivo
potencialidades que estaba desarro-
Arnau era un apasionado del fútbol,
llando en el ámbito del fútbol. Todos
y esta inclinación ocupaba gran parte
explicaban que Arnau buscaba el éxito
de su tiempo. Por las noches, dos días a
en un lugar del mundo ajeno al insti-
la semana, entrenaba en un equipo de
tuto, en un contexto donde no lo vieran
Barcelona inscrito en la liga federada
como un ‘desastre’. Ferran explica con
mucha lucidez este conflicto entre los juvenil catalana. Los partidos oficiales
intereses personales y la obligación se convocaban cada sábado y, a veces, se
escolar: celebraban fuera de la ciudad. Su familia
Ferran: la dinámica de Arnau es tenía dos butacas en el Camp Nou y reci-
siempre la misma | durante el curso bían mensualmente la revista del Barça.
va a trancas y barrancas | siempre a Aunque se consideraba “un culé”, le
última hora haciendo los trabajos | interesaba especialmente la liga inter-
siempre estudiando el último día | nacional, de manera que se documentaba
luego las prisas y el estrés | porque no con constancia sobre los resultados y los
es constante | no se pone mucho | y::
nuevos fichajes de sus equipos prefe-
entonces lo que hace es que le quedan
muchas del primer | segundo y tercer
ridos. Sus herramientas para obtener
trimestre y las intenta recuperar al información eran la televisión, el navega-
final | y no | no puede [...] yo creo que dor google —que le derivaba a sitios webs,
el Arnau | pa estudiar no es muy:: no foros y blogs— y la lectura de periódicos.
es pa’el | a él le encantaría ser comen- Observamos que Arnau había desarro-
tarista | o algo relacionado con el llado un hábito muy sólido de lectura de
fútbol | porque cuando algo le gusta periódicos deportivos en papel y explora-
| lo pone todo | o sea:: ¡es increíble! mos esta cuestión con más profundidad.
| por ejemplo | él entrena a fútbol | y
Solía comprar El mundo deportivo en
ahí es el que más trabaja de todos | es
el más puntual | siempre | se aplica a el quiosco situado enfrente de su casa,
saco | ahí aunque a veces también visitaba a su
abuela en la residencia, donde podía
Resultados y discusión quedarse una copia gratuita del mismo
Presentamos primero las prácticas periódico: “me lo compro el diario |
letradas vernáculas en las que la lectura bajo abajo al quiosco y siempre me lo
tenía sentido para Arnau y, a continua- compro [...] y si no | voy a la residencia
ción, sus formas de lectura en el contexto de mi abuela | que ahí lo dan gratis y lo
académico. En ambos casos enfocamos cojo | porque así también la veo a ella
el análisis a la descripción de sus formas y me lo llevo”. Después de leerlo se lo
de participación en cada práctica, enfa- pasaba a su hermano y luego ambos
tizando la caracterización de los usos actualizaban a su madre, que era muy
textuales y de las representaciones futbolera pero no podía leer a causa de
lectoras que éstas suponen. Tomamos una insuficiencia visual. Los periódicos
esta conceptualización binaria (dentro que contenían noticias que él conside-
y fuera del contexto académico) de raba hechos históricos los archivaba en
estudios previos que han explorado la una caja, con la idea de enseñárselos a
brecha entre la escuela y la vida, tanto en sus hijos. A veces, esa caja se convertía
en motivo de disputa con su madre, que cartas y poesías que guardaba devota-
la consideraba “una guarrada”, pero mente en un lugar secreto de su habi- nº 5. 2009
Arnau era incapaz de tirarla. tación. Escribía para dejar constancia
Hay dos cuestiones relevantes en de su espíritu romántico y para sentirse
esta práctica vernácula. Por un lado, más cerca de ella. A veces buscaba la
a través de la lectura del periódico y colaboración de sus mejores amigas, 106
otros textos relacionados con el fútbol, que le ayudaban a mejorarlas.
Arnau se instruía autónomamente al — Las epístolas con Berta. Arnau solía
margen de la escuela para cumplir con escribirse notas con las chicas de su
su ideal de vida. Por el otro, esta prác- clase, especialmente con Berta, que era
tica creaba contextos de interacción una de sus mejores amigas. Eran notas
y cohesión en su familia en los que epistolares que se mandaban por debajo
él desarrollaba un rol activo y esen- del pupitre y en las que comentaban por
cial, al convertirse en una especie de escrito sus vidas. Esta forma de lectura
fuente de datos. En este caso, leer el y de escritura aunque no pertenecía al
periódico constituía un estímulo para dominio de lo académico ocurría físi-
Arnau porque le permitía demostrar camente dentro del aula. Arnau explica
a su familia las cualidades que quizás la dinámica interna de esta práctica:
en un futuro le permitirían llegar a Arnau: cuando estoy en clase
ser periodista deportivo. Observamos tengo- | digamos que tengo una muy
que, más allá de la lectura particular buena amiga del grupillo | digamos
de periódicos deportivos, el interés que:: buenas ¿qué tal? | ¿cómo te va
la vida? y:: nos explicamos nuestros
lector de Arnau crecía cuando la
problemas más o menos | intentamos
lectura conllevaba una consolidación ayudarnos | ya creamos como con-
de las relaciones personales, y que esto fianza entre nosotros | y nos llevamos
le llevaba a realizar lecturas completas mucho mejor así | y entonces cuando
(“me los leo enteros si hace falta”). me manda ella digamos su historieta
| pues me la leo | para luego intentarla
La escritura y lectura
ayudarla y tal
líricas del sentimiento
Cristina: ¿lo hacéis por escrito?
Buena parte de su tiempo y pensa- Arnau: sí:: a veces en carta | si a lo
miento lo dedicaba a sus amigas, con mejor ella hace una carta entera | y
las que quedaba individualmente para luego me la da | yo me la leo en casa
charlar sobre la vida. A veces, cuando cualquier cosa | al día siguiente pues
los sentimientos de amistad o amor yo se la contesto
eran muy intensos, optaba por trans- — El diario compartido con Mónica.
mitir sus confidencias por escrito en Arnau también había escrito durante
forma de poesía, diario o cartas. Estos un año y medio un diario con una de sus
textos eran espacios personales en novias, con la que mantuvo una rela-
los que lograba sublimar libremente ción a caballo del amor y el odio. Era
la densidad de sus emociones, sin la una libreta azul que llevaban incondi-
limitación que entraña el uso canónico cionalmente en sus mochilas y que se
de la lengua en el contexto académico. iban entregando cada día uno a otra al
En estas situaciones, escribir era un verse en el instituto. Se sentían torpes
medio de expresión de lo inexpresable, para conversar cara a cara y este arte-
una manera de comunicar sin hablar. facto letrado les permitía compartir sus
Nos interesó ahondar en tres prácticas afectos, estados anímicos y preocupa-
letradas en las que se presentó como un ciones de manera más satisfactoria. El
autor y lector activo, curioso y atento. diario se convirtió en un objeto simbó-
— Las poesías privadas. Cuando Arnau lico en el momento de la ruptura: ella se
“se colgaba” de una chica, le escribía resistía a aceptar la decisión de Arnau
y fue entonces cuando él se presentó | luego pasa que viene el gato | cual-
nº 5. 2009 un día en su casa y le entregó la libreta quier cosa ya me distraigo | y aquí
como prueba decisiva. Ese gesto fue ((en la biblioteca)) pues:: solo tengo
rotundo. libros | y solo tengo que pensar en que
he de estudiar
Estas prácticas de lectura y de escri-
107 tura constituían espacios sociales de
Arnau pensaba que podía obtener el
título de la ESO si lograba construir
apego con las chicas, especialmente con
un hábito de estudio sólido y apro-
las que le gustaban. Eran actos de crea-
vechó la interacción con sus compa-
ción literaria de género híbrido en los
ñeros en la biblioteca para observar
que Arnau comunicaba la complejidad
sus métodos de estudio: “yo nunca he
del amor y de la vida adolescente. Tuvie-
sabido estudiar | es lo malo | y ahora
ran interlocutoras reales o imaginadas,
que me estoy poniendo más | estoy
a Arnau le servían como lugares de
aprendiendo a estudiar | y:: intento
pensamiento y desahogo. Lo más inte-
aprender de otros amigos | a ver cómo
resante es que Arnau asociaba a estas
estudian ellos pues intentarlo yo”. La
prácticas letradas una concepción de la
biblioteca se convirtió en un espacio
lectura y de la escritura como algo soli-
de socialización, flirteo y colabo-
tario y social, privado y público, indivi-
ración entre compañeros que hacía
dual y colaborativo.
que el estudio tuviera sentido y fuera
Arnau leyendo para el menos arduo. Cabe decir que estas
mundo académico relaciones de cooperación también se
Quiero pero ya no puedo desarrollaban desde casa, con el pro-
Estudiar ocupaba el tercer lugar en la grama de chat messenger.
escala de prioridades de Arnau, después Por lo que se refiere a las asignaturas
del fútbol y los colegas y las amigas. de lengua y literatura, se percató de que
Como tantos otros estudiantes de secun- eran muchos los inconvenientes que le
daria, pensaba que estudiar era algo acechaban en la lectura de un texto: la
desconectado de sus intereses y objetivos capacidad de concentración, la com-
personales. Este sentimiento formaba prensión del contenido y la posterior
parte de un punto de vista más amplio reflexión literaria por escrito. Aunque
sobre la educación, que consideraba una lo intentaba, leer seguía sin ser algo
etapa impuesta de la vida. Veremos que que le interesara (“quiero que me guste
su concepción de la lectura académica y no: | no me pasa a mí”), y entonces
estaba fuertemente condicionada por llegó a la siguiente conclusión: “yo al
la imagen que tenía de sí mismo como nunca leerme un libro pues | a la hora
estudiante disidente y rebelde (“yo estoy de ponerme una vez | si no me he leído
en el grupillo de los rebeldes de la clase”). durante tres años un libro | tampoco
Hemos mencionado anteriormente puedo pretender leerme el libro con la
que Arnau había transformado el facilidad que quiero”. Ahora que estaba
dolor que sentía por la enfermedad de dispuesto a comprometerse, le parecía
su madre en una fuerza extrínseca que que era demasiado tarde.
Arnau: soy vago | porque me gus-
le motivaba a tomarse en serio su for-
taría | sí | poderme leerme el libro
mación. La primera decisión que tomó con facilidad | me encantaría | pero
fue obligarse a ir con cierta regulari- no puedo
dad a la biblioteca de su centro, puesto Cristina: ¿y tú crees que puede
que sabía que en su casa las distrac- cambiar | esta situación?
ciones podían con él: Arnau: no sé | por esto lucho ahora
si estoy en casa me cuesta mucho | porque quiero que me guste | y por
concentrarme en algo | tengo la play eso hago yo:: en clase muchos esfuer-
tengo la tele tengo el ordenador al lao zos para entenderlo | luego:: leerme el
libro y que lo sepa:: | porque digamos rizaba. Esto le permitía demostrar al
que al reaccionar más tarde a la hora de profesor que había leído y entendido el nº 5. 2009
ponerme a estudiar y todo | hace que libro, aunque en realidad no lo hubiera
me quiera poner al mismo nivel que la hecho:
gente | por eso quiero:: no sé | leer | me Cristina: cuando tienes que hacer un
gustaría mucho | para no tener faltas examen ¿tu primer recurso cuál es? 108
que todo el mundo no las tiene y yo sí Arnau: es:: resúmenes de otros |
Estrategias para parecer a ver si los tienen hecho:: resumido
| o alguna cosa así [...] luego algún
un lector canónico
trabajo | y luego internet | ya está [...]
Las consecuencias que se deriva- si no encuentro nada en internet |
ron de su cambio de actitud no fueron que lo dudo | cojo la enciclopedia [...]
fáciles de aceptar. Empezó a tomar ((en internet)) a la hora de buscar
conciencia de que había perdido mucho cada cosa tengo mis truquillos y todo
tiempo escolar, y que la realización de Cristina: a ver | cuéntame alguno
las tareas le acarreaba más empeño ((se ríen))
y tiempo que a sus compañeros, que Arnau: ná:: busco en google y si
en google no está | pues el rincón del
eran un año menores. Se comparaba
vago | pongo:: un nombre que crea
con ellos y le frustraba advertir que que sí que va a salir de eso | y luego
sus notas, que seguían siendo bajas, no cuantos trabajos encuentre | el de
reflejaban su sacrificio. La conciencia más páginas | el de menos páginas
de estas dificultades le provocaba des- — Llamar a la chica más lista de la clase.
ilusión y entonces empezó a desarrollar Establecer relaciones interesadas con
estrategias para lidiar con las tareas los ‘más listos’ de la clase le ayudaba a
académicas. dirigir sus esfuerzos en el estudio. Nos
A continuación, describimos el con- contó que se llevaba “bastante bien” con
junto de las maniobras de no-lectura de la chica más lista de la clase, aunque ella
Arnau para las asignaturas de lengua y estaba en el grupillo de los “empollo-
literatura. Tal y como él mismo explica nes”. La definió en los siguientes térmi-
en el fragmento siguiente, le permi- nos: “es digamos la niña perfecta más o
tían abordar el objetivo de aprobar un menos | o sea:: al profe le cae muy bien |
examen o trabajo: a los padres ((también les cae muy bien))
la mayoría de veces me hacen hacer | está todo el día estudiando | muy buena
un examen sobre el libro | o sea leerme chica además | me cae muy bien”.
el libro y después hay unas preguntas — El acceso clandestino al examen.
y todo | y leerme las preguntas y luego Arnau también colaboraba en una red
pues poder contestar las preguntas en escolar de amigos que se las ingeniaban
el examen y ya está [...] si veo que ya
para hallar las preguntas del examen.
aprobaré sin la lectura la asignatura |
Al haber dos clases del mismo curso,
pues no tengo necesidad de leer pues
no me lo voy a leer | tengo necesidad siempre había alguien del grupo de
de aprobármelo amigos que hacía el examen primero.
— La recopilación de resúmenes. Con Éste tenía la responsabilidad de escri-
el objetivo de “ser capaz” de escribir bir las preguntas en su mesa, de manera
un comentario literario de un texto que justo después del examen otro del
de lectura obligatoria, Arnau buscaba grupo entraba y las copiaba en una hoja
resúmenes en Internet: “si lo veo ya que luego se fotocopiaban.
Cristina: ¿y cómo sabéis lo que van
lo puedo hacer”. Era un recurso que él
a preguntar?
concebía como una fuente de informa- Arnau: por otras clases que han
ción ilimitada y en la que confiaba cie- hecho el examen antes | o por pre-
gamente. Ante varios resúmenes, solía guntarle al profe qué es lo que entrará
escoger el más corto y luego lo memo- | o qué es lo entrará segurísimo | y allí
ya pues:: | una idea más o menos | o ción integrada que le permitía conocer
nº 5. 2009
luego si alguien tiene el examen antes las historias de los libros para luego
| el primero que hace:: digamos el poder hablar de ellos en los contextos
examen | hay uno de ellos que apunta de evaluación. A través de estas estra-
las preguntas en el mesa | luego de
tegias vernáculas de no-lectura Arnau
109 esas mesas pasan a una hoja y luego
fotocopia | y rula por todos ((se ríe))
estaba desafiando los caminos prees-
— Las ‘chuletillas recordatorio’. Arnau tablecidos por la práctica lectora aca-
había desarrollado una gran capa- démica. Cabe decir que estas acciones
cidad para elaborar chuletas, esos no se traducían en aprendizajes reales
escritos pequeños con información sino que le servían para poder hablar
esencial. Aunque el sistema aca- de libros que no había leído.
démico no las reconozca como una En este contexto, para Arnau, leer
técnica legítima de aprendizaje, esta significaba acceder a la información
práctica requiere un esfuerzo com- contenida en un libro (trama, perso-
plejo de síntesis y selección de datos najes, anécdotas), sin importar tanto
relevantes, además de un cálculo el procesamiento del lenguaje. Arnau
interesante sobre los contenidos que encontraba en la copia o paráfrasis de
son susceptibles de ser preguntados análisis literarios escritos u orales,
en el examen. Arnau no consideraba siempre realizados por otros, una inter-
las chuletas como una trampa sino pretación digerida de los textos con
como un soporte mnemotécnico, tal reflexiones convincentes. Sus manio-
y como se induce del siguiente frag- bras de lectura demuestran que Arnau
mento en el que describe la elabora- no había logrado apropiarse de aquellos
ción de las chuletas: valores, conocimientos y prácticas que
siempre que tengo exámenes me el sistema académico exige y que hacen
pongo aquí ((en la biblioteca)) | cojo que un estudiante se integre exitosa-
el libro | me hago siempre los resú- mente en esa comunidad sociocultural.
menes del tema | luego me los pongo Aunque Arnau sabía qué implicaba for-
en formato pa’entender | y lo voy malmente el ser un buen estudiante y
entendiendo y luego memorizando un buen lector en el instituto, era dema-
| prefiero coger el libro ((que los siado tarde para construir esas identi-
apuntes de clase)) [...] y siempre me dades. Veamos ahora otras estrategias
pongo aquí en la mano | digamos |
no tan vinculadas al entorno académico
chuletillas de recordatorios digamos
| porque cuando estudio me lo mediante las cuales Arnau trataba de
memorizo bastante | y así cuando:: sé hacer ver que leía.
cómo empieza ya sé como acaba [...] y Simulando una
todos los profesores lo saben | cuando imagen social de lector
empiezo el examen ((me dicen)) ¿a
Arnau creaba contextos, dentro y
ver? | y siempre tengo una listilla de
nombres | y tampoco me dicen nada
fuera del sistema académico, en los que
Cristina: o sea que se la enseñas se presentaba al mundo como lector.
Arnau:¡no! ¡no! se lo enseño si me Eran fórmulas de mitigación de su poca
dicen algo | digo léetelo y ya verás lectura orientadas a cambiar las per-
como no es una chuleta cepciones de los otros en relación con
Hemos visto que Arnau invertía su identidad lectora.
mucho tiempo en informarse sobre las — Pedir prestado el periódico al profe. En
lecturas obligatorias, a través de una la entrevista que realizamos con su pro-
multiplicidad de recursos textuales fesor de catalán, nos comentó que Arnau
y humanos. Lo relevante aquí es que solía acercarse al despacho de profeso-
Arnau gestionaba y procesaba todas res a la hora del descanso para pedirle
estas informaciones en una interpreta- prestado el periódico. Posteriormente,
Arnau nos explicó que con estas accio- A modo de resumen
nes trataba de demostrar a su profesor A partir del análisis del estudio de nº 5. 2009
su interés por la cultura y en particular caso de Arnau, podemos formular las
por el fútbol. En cierto modo también siguientes reflexiones:
buscaba relacionarse humanamente con -- Para Arnau la práctica lectora
él y buscar complicidades que le pudie- tiene dos significados distintos, 110
ran beneficiar a escala académica. según si lee para la vida o para la
— Mentir a la madre. Arnau era cons- escuela. Mientras que en la vida
ciente que para su madre el hecho de que maneja una idea de la lectura como
él aprobara las asignaturas significaba una actividad social, funcional y
mucho. Nos contó que a veces se inven- efímera, se representa la práctica
taba las historias de los libros sabiendo lectora académica como un ejercicio
que su madre no las conocía, pensando intelectual y sofisticado.
que esto la haría sentir más ilusionada y -- Según el juicio educativo tradicional,
satisfecha para con su hijo: “he llegado Arnau lee ‘poco’ o es incluso un
a-a casa y mi madre | ¿de qué trata el ‘mal lector’, pero si lo juzgamos
libro? | y yo pues decirle cada chorrada desde la teoría social de la lectura
del libro sabiendo que ella no se lo había vemos que, en realidad, solo es
leído”. Arnau creía que estas conversa- ‘poco lector de textos académicos y
ciones proyectaban de él una imagen de literarios considerados canónicos’.
persona responsable con un futuro más Es un alumno que no cumple con la
sólido. capacidad que el sistema académico
— Presumir ante los amigos. Arnau nos espera, pero que sin embargo ha
contó que por Sant Jordi su madre le había aprendido cosas sobre el mundo
comprado un libro en el quiosco que era la lector y usa la lectura en situaciones
biografía del entrenador del Barça, Frank naturales de vida, aunque la orienta
Rijkaard. Un día lo llevó al bar para ense- a cumplir objetivos distintos de los
ñárselo a sus amigos y lo empezó a leer allí que propone la escuela.
mismo. Sus colegas lo miraban confundi- -- Las prácticas lectoras vernáculas
dos, al verlo tan concentrado. En realidad, descritas ponen de manifiesto
tal y como nos contó en una entrevista que Arnau había desarrollado una
posterior, Arnau no se lo leyó, sino que identidad lectora, pero de textos
miró con mucha atención las tablas y las vernáculos. Estas prácticas letradas
fotografías. Solo quería constatar públi- eran actos de literacidad que Arnau
camente que realmente su objetivo en lograba traducir en experiencia,
la vida era llegar a ser un comentarista al contribuir al desarrollo de su
de fútbol, y pensaba que hacer ver que vida interior y social. Aunque
leía libros como ese era necesario para ocurrían al margen del canon, no
demostrar su potencial. eran independientes de muchas de
Hemos visto que Arnau había desa- las convenciones canónicas sobre
rrollado mecanismos para hablar de lo letrado: simplemente eran más
libros que no había leído y para construir libres. Es importante destacar que,
una imagen social de lector sin serlo. de alguna manera, estas prácticas
Mostrarse como lector era una forma letradas vernáculas constituyen un
de visibilizar su cambio de actitud ante camino alternativo de acercamiento
los estudios y una estrategia para que las y apropiación de formas de cultura
personas importantes en su vida confia- dominante en su contexto personal.
ran en él: sentía que había madurado y Por ejemplo, la práctica vernácula
necesitaba que los otros depositaran en de lectura de resúmenes de obras
él expectativas para creérselas. literarias que Arnau busca en la red
le sirve de soporte para abordar la del período de escolarización. Algunos
nº 5. 2009 práctica dominante de lectura de no leen literatura ni dentro ni fuera del
textos literarios en la escuela; la contexto escolar, pero esto no significa
escritura de poesías cuando se siente que no lean: leen periódicos, blogs y
enamorado le lleva a reflexionar escritos funcionales de sus colegas;
111 sobre el acto poético, a adoptar el rol textos sin categoría literaria, alejados
de un poeta y a producir textos que del canon literario y de los modelos edu-
para él son poéticos. cativos establecidos, pero que son, nos
-- El estudio de caso con Arnau pone guste o no, sus textos, los que generan
de manifiesto la utilidad que puede por su cuenta, los que resultan motiva-
tener la etnografía para aportar una dores porque se vinculan con su vida.
mirada más amplia al fenómeno Lo cierto es que el proceso de demo-
del desinterés por la literatura. cratización de la lectura se ha producido
Entender estas resistencias desde en paralelo al crecimiento exponencial
las vidas y mentes de adolescentes de nuevos contextos y prácticas letra-
reales podría darnos pistas sobre das que están cambiando las formas
cómo actuar en sus concepciones de usar los textos, de pensar la lectura
desde la pedagogía. y de adoptar identidades letradas. En
Ciertamente, es difícil asumir que este sentido, consideramos que es una
las viejas nociones que construyeron el urgencia expandir nuestra mirada
mundo alfabetizado del siglo XX empie- sobre lo que significa ser letrado hoy
zan a ser insuficientes para explicar la en día, con la finalidad de ampliar los
realidad de la lectura en el siglo XXI, y marcos conceptuales que tradicional-
para dar cuenta de la apatía lectora de mente se han centrado en el fracaso
tantos jóvenes que, como Arnau, no lector y escolar como si fuera un pro-
logran adquirir un hábito sólido de blema uniforme, abordable en térmi-
lectura de textos literarios a lo largo nos cuantitativos o administrativos.

Referencias bibliográficas
AGEE, Jim (2005). “Literacy, aliteracy, and lifelong learning”. New Library World, 106,
1212/1213, p.244-252.
ALIAGAS, Cristina (en prensa). “La identidad ‘poco lectora’: análisis de la imagen
social de un adolescente en su comunidad”. Actas del XXII Seminario Interuniversitario
de Pedagogía Social: “Sociedad Educadora, Sociedad Lectora”. Cuenca, 3 de septiembre.
CEPLI-Universidad de Castilla-La Mancha.
BARTON, David y HAMILTON, Mary (1998). Local literacies. Reading and Writing in one
Community. London: Routledge.
BARTON, David (2007). Literacy: An Introduction to the ecology to written language. Oxford:
Blackwell.
BARTON, David; IVANIC, Roz, APPLEBY, Yvon; HODGE, Rachel; TUSTING, Karen
(2007). Literacy, Lives and Learning. London-New York: Routledge.
BEERS, G. Kylene (1996). “ ‘No time, No interest, No way!’ The 3 Voices of Aliteracy”.
School Library Journal (February), 30-33.
CALSAMIGLIA, Helena & TUSÓN, Amparo (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis
del discurso. Ariel (Lingüística): Barcelona, 2002. Segunda reimpresión.
CAMITTA, Miriam (1993). “Vernacular Writing: Varieties of Literacy among Philadel-
phia High School Students”. En STREET, Brian (ed.) (2003). Cross-Cultural Approaches to
Literacy. Cambridge: Cambridge University Press 228-247.
CARRAHER, Terezinha; CARRAHER, David; SCHLIEMANN, Analúcia (1988). En la
vida diez, en la escuela cero. Madrid: Siglo XXI editores, Segunda edición en español del nº 5. 2009
1995. [Título original: Na vida dez, na escola zero].
CASSANY, Daniel; SALA QUER, Joan; HERNÁNDEZ, Carmen (2008). “Escribir ‘al
margen de la ley’: prácticas vernáculas de adolescentes catalanes”. Actas del 8º Congreso
de Lingüística General. Madrid, 25 de Junio, Universidad Autónoma de Madrid. [Web:
http://elvira.lllf.uam.es/clg8/ ]
112
GEE, James Paul (2001). “Identity as an Analytic Lents for Research in Education”.
Review of Research in Education 25, 99-125.
GILMORE, Perry & MARTIN, David (1982). Children in and out of school. Ethnography and
education. Washington: Center for Applied Linguistics (Col. Language and Ethnograhpy
nº 2).
HULL, Glynda & SCHULTZ, Catherine (2001). “Literacy and Learning Out of School: A
Review of Theory and Research”. Review of Educational Research 71(4), 575-611.
HYMES, Dell (1982). “¿Qué es la etnografía?” en VELASCO, Honorio, GARCÍA, F.
Javier y DÍAZ, Ángel (eds.) (2003) Lecturas de antropología para educadores. Madrid: Trotta.
Segunda reimpresión de la segunda edición del 2006.
IVANIC, Roz (1997). Writing and Identity. The discoursal construction of identity in academic
writing. Amsterdam-Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.
LANKSHEAR, Colin & KNOBEL Michele (2003). New Literacies. Changing Knowledge and
Classroom learning. Philadelphia: Open University Press.
MAHIRI, Jabari (2005) (ed). What they don’t learn at School. Literacy in the lives of Urban
Youth. New York: Peter Lang.
MANRESA, Mireia (2007). “Lectures dels adolescents: entre la tria personal i la selecció
escolar”. Textos. Didáctica de la Lengua y la Literatura. Monográfico: La construcción del hábito
lector, 44, 71-86.
MARTÍ, Francina (2008). “Llegir la credibilitat dels webs: estudi de cas”. Articles de
Didàctica de la Llengua i la Literatura, 44, 59-74.
MIKULECKY, Larry (1978). “Aliteracy and a changing view of reding goals”. Actas de
Annual Meeting of the International Reading Association (23rd, Houston, Texas, May 1-5).
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (2003). Los hábitos lectores de los
adolescentes españoles. Madrid: Secretaría General de Educación y Formación Profesional.
REEVES, Anne R. (2004). Adolescents Talk About Texts. Exploring Resistance to and Engage-
ment with Text. Newark: International Reading Association.
STREET, Brian (1993). “Introduction: The New Literacy Studies” en STREET, Brian
(ed.), Cross-Cultural Approaches to Literacy. Cambridge: Cambridge University Press, p.1-29.
[Traducción al español de ZAVALA, Virginia; NIÑO-MURCIA, Mercedes; AMES, Patricia
(eds.) (2003), Escritura y sociedad: nuevas perspectivas teóricas y etnográficas. Lima: Red para
el Desarrollo de las Ciencias sociales en Perú, p.81-99.]
TIMMESCH, Tim (1984) (ed.). Aliteracy: People who can read but won’t. New York: AEI
Press.
VAN DIJK, Teun A. (1998). Ideology. A Multidisciplinary Approach. Trowbridge: Sage.
YIN, Robert K. (1994). Case Study Research. Design & Methods. Washington: Sage.
ISSN: 1885-446X. nº 5. 2009
Normas para la presentación
113
de originales

1) Los originales propuestos para su publicación en la revista deben tener una


extensión máxima de 30 páginas, que se presentarán numeradas, en formato
DIN-A4, escritas a doble espacio, en cuerpo 12 Times New Roman. Los originales
se acompañarán de un resumen de no más de 200 palabras, en español e inglés, así
como de cuatro palabras clave en los dos idiomas. Los trabajos propuestos deben
ser originales; no tienen que haber sido publicados en ninguna otra revista o libro,
en la misma lengua o en otra, ni estar en proceso de revisión por otra revista. La
bibliografía manejada para el trabajo debe aparecer al final, bajo el epígrafe “Refe-
rencias bibliográficas”; los libros o artículos incluidos en ella irán ordenados alfa-
béticamente por el apellido del autor o autores, de la siguiente manera:
a) Libros: APELLIDOS del autor, Nombre o Iniciales (Año). Título del libro. Ciudad
de publicación: Editorial. CARR, W. y KEMMIS, S. (1988). Teoría y crítica de la ense-
ñanza. Barcelona: Martínez Roca.
b) Revistas: APELLIDOS del autor, Nombre o Iniciales (Año). “Título del artículo”,
Nombre de la revista, nº 0, volumen y (número), páginas del artículo en la revista.
HUGHES-FREELAND, Felicia (1997). “Consciousness in performance: A Japanese
theory”. Social anthropology, 5, 55-68.
c) Capítulos o artículos de enciclopedias o Libros.
APELLIDOS del autor, Nombre o Iniciales (Año). “Título del artículo o capítulo”,
en APELLIDOS del autor o editores de la Enciclopedia o libro, Nombre o Iniciales.
Título de la Enciclopedia o libro. Ciudad: Editorial, páginas que comprende el artículo
o capítulo dentro de la Enciclopedia o libro.
GARCÍA PADRINO, Jaime (2003). “Clásicos de la Literatura Infantil Española”, en
CERRILLO, Pedro C. y YUBERO, Santiago. La formación de mediadores para la promo-
ción de la lectura. Cuenca: Cepli, 51-64.
d) Documentos electrónicos en línea (www, ftp, gopher, etc.); monografías, bases
de datos y programas informáticos.
APELLIDOS, Nombre o iniciales. Título. [Tipo de soporte]. Edición. Lugar de
publicación: editor, fecha de publicación. Fecha de revisión. [Fecha de referencia en
la que se consultó el documento]. Disponibilidad y acceso.
CARROLL, Lewis. Alice’s Adventures in Wonderland. [en línea]. Dortmund, Alema-
nia: WindSpiel, Noviembre 1994 [ref. de 10 de febrero de 1995]. Accesible a través de
WWW. http://www.germany.eu.net/books/carroll/alice.html Igualmente accesible
en versiones PostScript y ASCII en Internet: ftp://ftp.Germany.EU.net/pub/books/
carroll
e) Artículos de revistas electrónicas. APELLIDOS, Nombre o Iniciales del autor del
artículo. “Título del artículo”. Título de la revista. [Tipo de documento]. Localización
del documento (año, volumen, número). [Fecha de referencia en la que se consultó el
artículo]. Notas. Disponibilidad y acceso.
MARTÍN FUERTES, José Antonio. “Los orígenes de la imprenta en León. Avance
sobre un trabajo de investigación en curso”. Anales de Documentación: Revista de
Biblioteconomía y Documentación. [en línea]. 1998, vol. 1. [ref. de 16/09/1998]. También
disponible en formato impreso. Accesible en Internet:
http://www.um.es/~eubd/anales/ad0108.html.
nº 5. 2009

114

2) En el texto, estos artículos, libros o contribuciones a libros deben ser seña-


lados mediante el apellido del autor o autores, seguido del año de publicación del
trabajo, dos puntos y la página o páginas relevantes, apareciendo todo ello, o parte
de ello, entre paréntesis, según cual fuera el contexto de la redacción del pasaje.
Ejemplos:
- “Como ha señalado Burley (1979:44), el desarrollo del esqueleto humano...”
- “...la hipótesis ha sido sugerida recientemente por algunos investigadores
(Daniels 1992:24-32; Etkin 1994:3-7), tras comprobar que...”

3) El original del trabajo se entregará en dos copias impresas, acompañadas de


una copia en soporte informático (disquete o CD), especificando en su pegatina
exterior el programa de procesamiento de textos usado (Word o WP) y el entorno
(PC o MacIntosh). Las páginas deben ir numeradas arriba a la derecha.

4) Los trabajos se presentarán del siguiente modo:


-TÍTULO: (Cuerpo 20, centrado y mayúsculas)
-Autor/es: (Cuerpo 12, justificado derecha)
-Resumen en español. (Máximo 100 palabras)
-Resumen en inglés. (Máximo 100 palabras)
-Palabras clave en español e inglés. (4 cada uno)
-Trabajo.
-Referencias bibliográficas.
-Perfil académico y profesional del autor/es (3 o 4 líneas en hoja aparte).
-Dirección completa de uno de los autores (en hoja aparte).

5) Normas para la elaboración del resumen / abstract


El resumen, junto con el título, es la información permanente que queda reco-
gida en las bases documentales y el único contacto que muchos lectores tendrán
con el trabajo publicado, de ahí la importancia de su correcta elaboración. Debe ser
completo (recoger todos los aspectos sustanciales del trabajo), conciso (no redun-
dante o con elementos accesorios), informativo (no evaluativo) y preciso (no añadir
nada que no esté en el trabajo). Máximo 100 palabras.
El estilo debe ser claro, preferentemente con oraciones simples y la voz reflexiva
en castellano (“se realizó un estudio”, “se pasaron N cuestionarios”,…). La infor-
mación ofrecida en ambas lenguas deberá ser idéntica.
Estos son los elementos que debe recoger el resumen:
- El tema del trabajo (en una sola oración)
- La metodología empleada y las tesis sostenidas
- Las fuentes utilizadas
- Las conclusiones
nº 5. 2009

115

6) Las notas aclaratorias al texto se harán a pie de página, numeradas correlativamente.

7) Los párrafos citados textualmente dentro del artículo, se reproducirán en


cuerpo menor (11), sangrados, sin entrecomillar y a 1’5 espacio.

8) Se escribirán siempre en cursiva las palabras sueltas en otra lengua. Se deben


poner también en cursiva las abreviaturas latinas: et al. (y otros); ib. (designa la
misma obra); íd. (designa al mismo autor); i.e. (es decir); infra; op. cit.; ss.; supra; v.g.
(verbi gratia). Se exceptúa Cf., en redonda.

9) Las tablas, gráficos o cuadros deberán ir con su correspondiente título y


leyenda y numerados correlativamente, y se enviarán en hojas aparte, indicando
en el texto el lugar y número de la tabla, gráfico o cuadro que deberá insertarse en
cada caso. La calidad de las ilustraciones deberá ser nítida, ya que en caso contra-
rio no será posible reproducirlas. Las imágenes se podrán entregar digitalizadas,
siempre y cuando el autor tenga los equipos que permitan su tratamiento con gran
calidad de resolución (300 dpi). Se recomendará el uso de formatos comunes (.tif,
.jpg, .eps), que se entregarán en archivos independientes al que contiene el texto,
indicando en el interior del mismo el nombre del archivo que corresponde a tal
lugar. No se admitirán fotocopias ni originales de mala calidad.

10) Los trabajos que sean parte o consecuencia de proyectos de investigación


deben hacer referencia a la metodología empleada.

11) Los autores remitirán sus trabajos a la dirección de Ocnos: CEPLI, Facultad
de Ciencias de la Educación y Humanidades. Avenida de los Alfares, 44, 16071 -
Cuenca (España - Spain). Los trabajos serán examinados, en primera instancia,
por el Consejo de Redacción, que verificará los aspectos formales del mismo;
posteriormente, se enviarán a dos especialistas para su evaluación externa, con
carácter anónimo.

12) Ocnos, que tendrá periodicidad anual, se publicará en el mes de noviembre.


La fecha para la entrega de los originales finalizará el 31 de enero de cada año y la
fecha de aceptación de los mismos el 30 de abril. Los autores cuyos trabajos hayan
sido aceptados, recibirán comunicación escrita de dicha aceptación.

13) La Dirección propondrá en qué número se editan los trabajos aceptados, si no


tuvieran cabida en el correspondiente al año de su aceptación.

14) La publicación de trabajos en Ocnos no da derecho a remuneración alguna; los


derechos editoriales de los mismos son de la revista, y es necesario su permiso por
nº 5. 2009

116

escrito para cualquier reproducción. El autor/es recibirá 4 ejemplares del número


en que figure su trabajo, teniendo derecho al 50% de descuento en la adquisición
de ejemplares de ese número.

15) El autor/es se compromete a corregir primeras pruebas de imprenta de su


trabajo en un plazo no superior a 15 días desde su recepción, no pudiendo incluir
en las mismas ni texto ni material nuevos, ni modificaciones importantes.

16) La responsabilidad del contenido de los artículos es de sus autores, quienes


deben obtener la autorización correspondiente para la reproducción de cualquier
ilustración, texto, tabla o figura, tomados de otros autores y/o fuentes.

También podría gustarte