Está en la página 1de 4

1.Que tipos de información debería reunir el higinista para iniciar?

Primero que todo, pienso que la información principal que debe tener un higinista es
acerca de los riesgos y los impactos negativos que provoca el plomo; ya que este puede
provocar envenenamiento en el funcionamiento neurológico del ser humano y que puede
llegar hasta la muerte, esto depende del grado y duración de la exposición. También
puede causar otras enfermedades.

Adicionalmente, se debe tener en cuenta las siguientes directrices con el fin de contribuir
para así proteger a los trabajadores contra los peligros y eliminar las posibilidades de
lesiones, enfermedades incidentes y muertes relacionadas con el trabajo:

 Control de peligros y riesgos en su origen, con la adopción de medidas técnicas de


control o medidas administrativas.
 Minimización de peligros y riesgos con diseño de sistemas de trabajo seguros que
comprendan disposiciones administrativas de control
 Cuando un peligro o riesgo no pueda controlarse con disposiciones colectivas, el
empleador deberá ofrecer equipo de protección personal con medidas que
garanticen su utilización y conservación

Para lograr el control de peligros y riesgos, debe definirse procedimientos o disposiciones


de seguridad con las siguientes características:

 Deberán ajustarse exactamente a los peligros y riesgos de las áreas de trabajo.


 Examinarse y de ser necesario modificarse de forma periódica
 Retroalimentarse con las inspecciones de seguridad realizadas por la empresa o
por la aseguradora de riesgos profesionales
 Estos procedimientos también deberán cubrir a personal subcontratado por la
empresa
 Finalmente, deberá garantizarse su completa y clara divulgación para todos los
empleados de la empresa

JENNY BALLEN
2. ¿Cuàl es el objetivo de emplear una base de datos de la exposición de los empleados?

Tener un conteo de cuantos empleados se encuentran expuestos y que medidas de


prevención se pueden llevar a cabo. En cuanto a la Prevencion de Riesgos Laborales se
pueden llevar a cabo las siguientes actividades:

 Se estudian las condiciones de un puesto de trabajo: lugar, maquinaria, productos


empleados, etc.
 Se identifican los peligros a los que se expone el trabajador por trabajar en esas
condiciones. Puede que haya peligros que puedan ser eliminados fácilmente en
esta fase; el resto, tendrán que ser evaluados.
 Según el tiempo a que esté expuesto a cada uno de esos peligros y la gravedad
de los daños que puedan causar, se intenta medir el riesgo a que está sometido el
trabajador.
 Con esto, se obtiene una lista de riesgos que puede ordenarse por su mayor o
menor gravedad.
 Finalmente, se propondrán unas medidas preventivas para eliminar o reducir los
riesgos de ese puesto de trabajo.

3. ¿Que tipos de muestreos deberían ser incluido en un muestreo inicial? Porqué?

Por parte del higienista, el objetivo que se persigue con esta base y conociendo la
disponibilidad de equipo, tiempos de muestreo y según los contaminantes, es medir, la
exactitud de los procedimientos de muestreo y análisis que se van a utilizar, datos acerca
del número y situación de los trabajadores y presupuesto se adoptará una estrategia de
muestreo, esto significa:

- El número de muestras a tomar y su distribución en la jornada de trabajo.

- El número de puntos a muestrear.

Para determinar la exposición de un trabajador durante un turno completo de trabajo, hay


que hacer todo lo posible para que las muestras se refieran a la jornada completa. Esto se
puede obtener de varias maneras:

1. Muestreo continúo de la jornada de trabajo: Las muestras tomadas durante la


jornada completa de trabajo sirven para eliminar errores asociados con las fluctuaciones
de la concentración a través de la exposición con el fin de comparar los resultados con los
límites establecidos.

2. Muestreo consecutivo de la jornada de trabajo: Se caracteriza por el uso de


muestras múltiples consecutiva de duración igual o diferente y las cuales al combinarse
igualan la jornada de trabajo.

3. Muestreo por ciclos de trabajo: Otra alternativa cuando no se puede realizar el


muestreo de la jornada completa es estudiar el proceso de trabajo y observar la
posibilidad de dividirlo en ciclos que se repiten cada cierto tiempo dentro del día laboral.

4. ¿Qué tipos de químicos deberían según usted ser incluido en la evaluación?

Industrialmente, sus compuestos más importantes son los óxidos de plomo y el tetraetilo
de plomo. El plomo forma aleaciones con muchos metales y, en general, se emplea en
esta forma en la mayor parte de sus aplicaciones. Todas las aleaciones formadas con
estaño, cobre, arsénico, antimonio, bismuto, cadmio y sodio tienen importancia industrial.

5. ¿Qué objetivos se persiguen con el muestreo del aire?

Se describe en este método el procedimiento a seguir y el equipo necesario para la


determinación de plomo en aire por Espectrofotometría de Absorción Atómica, en un
rango de concentración de 0,051 a 1,O mg/m3 de aire. El método es aplicable a la
determinación de plomo elemental, humos de plomo y otros aerosoles que contienen
plomo.
6. ¿cómo debería ser desarrollado el proceso de muestreo y evaluación del riesgo?

1. Dentro de la Evaluación de Riesgos se debe tener en cuenta como proceso:


 Tener antecedentes ambientales y toxicológicos del plomo
 Realizar la evaluación del riesgo para la salud en sitios contaminados con
plomo
 Realizar la evaluación del riesgo para la salud en sitios contaminados con
plomo
 Introducción al uso del modelo biocinético de exposición integral al plomo
 Desarrollar un modelo biocinético de exposición integral al plomo

7.¿Qué medidas de intervención recomendaría?

La norma para Plomo de la OSHA define cuál es el Límite de Exposición Permisible (PEL)
para el plomo en el lugar de trabajo, así como la frecuencia y alcance de la vigilancia
médica y demás responsabilidades del empleador.

La Administración para la Salud y la Seguridad Ocupacional (OSHA) ha establecido un


PEL (ejecutable) para el plomo en el lugar de trabajo de 50 µg/m³ promediado sobre una
jornada de 8-horas de trabajo, para trabajadores de la industria general.

 La OSHA ordena que los trabajadores expuestos a concentraciones en aire de más


de 30 µg/m³ por más de 30 días al año, se realicen de manera periódica exámenes
para determinar el nivel de plomo en sangre.
 De encontrarse un trabajador con niveles de plomo en sangre mayores a 40 µg/dL,
éste debe ser notificado por escrito y provisto de una revisión médica.
 De encontrarse un trabajador con niveles de plomo en sangre de 60 µg/dL (en un
solo examen, o bien si alcanza a tener promedios de 50 µg/dL o más en tres o más
exámenes), su empleador está obligado a remover al trabajador de la exposición
excesiva, respetando su paga y su antigüedad, hasta que sus niveles de plomo en
sangre estén por debajo de los 40 µg/dL.

Puede obtener una copia de la norma de plomo llamando a la oficina regional de OSHA
más cercana a su hogar o visitando el espacio en Internet de la CFR. El Instituto Nacional
para la Salud y la Seguridad Ocupacional (NIOSH) de los CDC ha establecido un Límite
Recomendado de Exposición (REL) de 50 µg/m³. El cumplir con este límite permite que el
nivel de plomo en sangre del trabajador sea < 60 µg/dL de sangre completa.

 http://www.metropol.gov.co/ProduccionLimpia/Documents/Cl%C3%BAster%20Tra
nsporte/Manual_PL_Fabricacion_Reciclaje_Baterias.pdf
 http://www.okinternational.org/docs/ExportingHazards_Spanish.pdf
 http://www.chem.unep.ch/Pb_and_Cd/SR/Files/Submission%20GOV/Submis_GO
V_PAN/Informe%20Final-Bater%C3%ADas%20Plomo-%C3%81cido-
%20MINSA.pdf
 http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Fic
heros/501a600/ntp_548.pdf
 http://www.lenntech.es/periodica/elementos/pb.htm

También podría gustarte