Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL

PEDRO RUIZ GALLO


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

SÍLABO DE
BIOLOGÍA CELULAR

Lambayeque, Marzo del 2019


SÍLABO DE BIOLOGÍA CELULAR
I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo


2. Facultad de Medicina Humana
3. Departamento Académico : Ciencias Básicas Médicas
4. Asignatura : BIOLOGÍA CELULAR
4.1 Naturaleza : Científica
4.2 Nivel de Formación : Profesional
4.3 Código : B1 121
4.4 Créditos : 03
4.5 Horas teóricas semanales : 01
4.6 Horas practicas semanales : 04
4.7 Total de horas semanales : 05
4.8 Total de horas semestrales : 80
4.9 Nivel de exigencia : Obligatorio
4.10 Extensión : 03 unidades didácticas
4.11 Ciclo : 2019 – I

5. DOCENTES:

1. Ms.C. Mblgo. Erick Suclupe Farro: Prof. Auxiliar


(Coordinador)
2. Mblga. Ingrid Quezada Nepo : Prof. Asociado TP
3. Dr. Aníbal Monge Moyano : Prof. Asociado TC
4. Dr. Néstor Rodríguez Alayo : Prof. Asociado TC
5. Dr. Jaime Salazar Zuloeta : Prof. Asociado TC

6. SEDE DOCENTE:

Local de Ciencias Básicas


Facultad de Medicina Humana
Lambayeque
II. SUMILLA
Proporciona al estudiante el primer contacto con cursos relacionados de su carrera
profesional, al conocer la estructura y función de la célula como un sistema de
membrana y unidad funcional de los seres vivos. El desarrollo de la presente
asignatura está acompañado de la parte práctica muy esencial en la formación del
estudiante que le permite iniciarse en el camino de la observación y la investigación
pilares de gran importancia en su formación.
La asignatura se ha dividido en tres unidades
1. Agua, elementos, Biomoléculas, Célula: Características generales.
2. Estructura y función de las diferentes organelas celulares
3. Núcleo, expresión génica y reproducción celular.

III. COMPETENCIAS
Al concluir la enseñanza aprendizaje de la presente asignatura el alumno:
1. Interpreta la importancia que tiene el estudio de la célula como base del
desarrollo humano.
2. Describe cada uno de los organelos, componentes de la célula en los aspectos
morfológicos, moleculares, biogénesis y sus modificaciones básicas.
3. Interpreta los mecanismos de división celular y su relevancia en la vida.
4. Conoce desarrolla y práctica medidas de bioseguridad.
5. Desarrolla habilidades y destreza en el manejo, utilización de equipos y
materiales de laboratorio.
6. Realiza procedimientos y técnicas de laboratorio.
7. Trabaja en equipo tanto en laboratorio, en el aula y en la elaboración de
seminarios.
8. Desarrolla aspectos básicos de casos clínicos, fomentando y aplicando
valores de respeto y comprensión con sus compañeros.

IV. METODOLOGIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE


La asignatura se desarrollará a través de clases teóricas que serán
complementadas con prácticas de laboratorio, seminarios que ayudarán a
profundizar en los temas del programa basándose en investigación
bibliográfica y trabajos grupales.

a. Procedimientos
1. Clase teórica: son las exposiciones en forma de dialogo de temas señalados
en el programa y calendario de los contenidos del curso, es ejecutado por un
docente.
2. Practica de laboratorio: se realizará de acuerdo al tema desarrollado en la
teoría, se hará énfasis al manejo del microscopio, coloraciones y reacciones
importantes para la demostración de algunas propiedades. El proceso de la
práctica será reproducido en un informe que será presentado a la semana
siguiente de ejecutada la misma.
3. Seminarios: se realizará un seminario cada unidad, cuyo tema será
establecido en la programación del contenido académico. El profesor actuará
como moderador y se encargará de evaluar a los alumnos según hoja de
evaluación que incluye la exposición, la participación activa y el post – test
estará de acuerdo a los puntos desarrollados. Los alumnos entregaran un
informe del tema desarrollado en físico y en CD.
4. Tutorías: los docentes del curso están a disposición de los alumnos sea
directamente o atreves del correo electrónico para la solución de las dudas
o problemas que se planteen durante el proceso de aprendizaje, así como
cualquier otro problema relacionado con la actividad académica. También la
tutoría se brindará al estudiante con el fin de poder ayudarlo en algún
problema de salud o emocional.
5. Asistencia y lugar de desarrollo de actividad: las asistencias a las clases
teóricas, seminarios y prácticas de laboratorio serán de carácter obligatorio.
Las clases teóricas y los seminarios se realizarán en las aulas de la facultad y
las prácticas en el laboratorio de Microbiología, Histología y de Fisiología.
Más del 30% de las inasistencias inhabilita para la evaluación y serán
considerados desaprobados en la asignatura.

b. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS


• Microscopios compuestos
• Equipo multimedia
• Retroproyector
• Pizarra, plumones y mota
• Reactivos, colorantes, cristalería y equipos propios de laboratorio.
• Láminas de preparados citológicos e histológicos.

c. NORMAS DE EVALUACION

Criterios Ponderación
Cognoscitivo
Aptitudinal: 45%
Examen teórico, mediante pruebas objetivas, ponderal
Seminarios: 15%
Se tendrá en cuenta, dominio del tema, ayuda audiovisual,
consistencia en las respuestas y comentarios, revisión bibliográfica
ponderal

Procedimental
Examen práctico 30%
Evalúa desempeño e interés durante la práctica, presentación del
informe y la identificación de preparados histológicos y citológicos
ponderal
Actitudinal 10%
Serán evaluados los ítems de: puntualidad, participación,
colaboración, respeto, compañerismo,

V. PROGRAMACION DE CONTENIDOS
UNIDAD I:
Bioelementos, Biomoléculas, agua y célula.
Características generales
Al finalizar la unidad el alumno tendrá las siguientes competencias:
1. Explica los niveles de organización del ser vivo desde los bioelementos.
2. Entiende que las células son as unidades fundamentales de la estructura y
función de los seres vivos y que su actividad es la base de todas las funciones
biológicas.
3. Entiende la relación y significancia de la relación superficie volumen en
referencia al tamaño celular.
4. Diferencia organismos procariotas de eucariotas.
5. Maneja adecuadamente el microscopio y realiza las principales técnicas de
coloración.

DOCENTE CONTENIDO HOR TEC. EQUIPO SEMANA


AS DIDACTICAS MATERIAL /FECHA
• Características generales de la Pizarra
célula. 1 Explicación 1°
Blgo. • Bioelementos, agua Dialogo Multimedia 19 de
Suclupe Observación Abril
Análisis Material de
• Practica Nº 1: Bioseguridad 4
laboratorio y
reactivos
• Biomoléculas Orgánicas:
Carbohidratos y lípidos:
Estructura. Clasificación. 1
Importancia biomédica. Explicación Pizarra 2°
26 de
Blgo. • Practica Nº 2: Dialogo Multimedia Abril
Suclupe • Material de laboratorio y 4
Observación Material de
Bioelementos.
laboratorio y
Análisis reactivos

• Biomoléculas Orgánicas:
Proteínas, Enzimas, Ácidos
Nucleicos, Características 1 Explicación Pizarra 3°
generales. Clasificación, 03 de
Blgo. Importancia biológicas. Dialogo Multimedia Mayo
Suclupe
Observación Material de
• Practica Nº 3: 4
laboratorio y
• Reconocimiento de Análisis reactivos
carbohidratos, lípidos.
• Niveles de Organización dela
materia viva. Teoría Celular,
Dr. célula, forma y tamaño 1 Explicación Pizarra
Monge 4°
• Practica Nº 4: Dialogo Multimedia 10 de
• Reconocimiento de Mayo
Observación Material de
aminoácidos y proteínas.
laboratorio y
4
Análisis reactivos

• Células Procariotas y Eucariotas.


1 Explicación Pizarra
Mblgo. • Practica Nº 5: 5°
Quezada • Manejos en microscopio, Dialogo Multimedia 17 de
preparados en seco y fresco. 4 Mayo
Observación Material de
laboratorio y
Análisis reactivos

SEMINARIO: Enfermedades por aumento y deficiencia y


bioelementos, agua, proteínas. 6°
24 de Mayo
Cada docente con su grupo
EXAMEN DE LA I UNIDAD
UNIDAD II:
Estructura y funciones de las organelas celulares

Competencias:

1. Explica las características estructurales, composición química de los diferentes tipos de


filamentos que constituyen el citoesqueleto.
2. Menciona las inclusiones citoplasmáticas presentes en las células eucariotas.
3. Detalla la estructura de los ribosomas y explica su rol en la síntesis de proteínas.
4. Conoce la estructura, organización y función del retículo endoplasmático del aparato
de Golgi y lisosomas.
5. Realiza una descripción de la estructura y funciones de la mitocondria.

DOCENTE CONTENIDO HORAS TEC. EQUIPO FECHA


DIDACTICAS MATERIAL
• Membrana celular.
Composición
Dr. Salazar química. Pizarra
Características de sus EXPLICACION 7°
Multimedia 31 de
componentes.
DIALOGO
Modelos de Mayo
Material de
membrana. OBSERVACION laboratorio
• Funciones: y reactivos
transporte pasivo y ANÁLISIS
activo
• Practica Nº 6:
Observación de
células procariotas
en fresco y seco.
• Citoplasma:
Composición química
del hialoplasma.
Dr. Salazar • Función. EXPLICACION Pizarra
Citoesqueleto.
Microtúbulos. DIALOGO Multimedia 8°
• Filamentos 7 de
OBSERVACION Material de Junio
Intermedios.
laboratorio
Microfilamentos. ANÁLISIS y reactivos
• Practica Nº 7:
• Observación de
células Eucariotas en
seco y fresco
• Ribosomas y Retículo
Endoplasmático:
Dr. Salazar Rugoso. Lis. EXPLICACION Pizarra
Estructura. Función 9°
• Practica Nº 8: DIALOGO Multimedia 14 de
Junio
• Plasmólisis, turgencia OBSERVACION Material de
en células vegetales y laboratorio
animales. ANÁLISIS y reactivos

• Aparato de Golgi.
Lisosomas.
Dr. Rodríguez Peroxisomas. EXPLICACION Pizarra
Estructura. Función. 10°
Importancia. DIALOGO Multimedia 21 de
• Practica Nº 9: Junio
OBSERVACION Material de
• Observación de cilios
laboratorio
y flagelos ANÁLISIS y reactivos

• Mitocondrias.
Estructura. Función. EXPLICACION Pizarra
Oxidantes
Dr. Monge • Antioxidantes DIALOGO Multimedia 11°
• Practica Nº 10: 28 de
OBSERVACION Material de
• Observación de laboratorio
Junio
microfotografías ANÁLISIS y reactivos
electrónicas para
reconocer organelos.

SEMINARIO: patología Cada docente con su grupo


12°
asociadas a Lisosomas y
5 de Julio
Mitocondrias
EXAMEN DE LA II UNIDAD
UNIDAD III
Núcleo, expresión genética, reproducción celular.
Competencias:
1. Describe la estructura del núcleo y sus funciones biológicas
2. Conoce los mecanismos de control que regulan la progresión del ciclo celular y los
peligros que entrañan su desregulación.
3. Describe secuencialmente los mecanismos estructurales que caracterizan las fases de
mitosis y meiosis.
4. Identifica al microscopio las fases de mitosis en raicillas de germinación.
5. Reconoce los principios básicos de la señalización celular y define las principales vías
de señalización.

DOCENTE CONTENIDO Hrs TEC. EQUIPO FECHA


DIDACTICAS MATERIAL
• Núcleo Interfásico,
composición y
Dr. ultraestructura ADN, Pizarra
Rodríguez cromosomas y ciclo EXPLICACION 13°
Multimedia 12 de
celular. Meiosis
DIALOGO
• Práctica Nº11: Material de
Julio
Observación de OBSERVACION laboratorio
micrografías electrónicas y y reactivos
obtener la medida del ANÁLISIS
organelo
• Regulación de la expresión
genética en eucariotas EXPLICACION Pizarra
DIALOGO Multimedia 14°
Dr. • Practica Nº12: OBSERVACION Material de 19 de
ANÁLISIS laboratorio
Rodríguez • Mitosis Julio
y reactivos

• Células Madres y Rasgos


Dr. Genéticos Pizarra
Monge (1 h) EXPLICACION
Multimedia 15°
• Principios de la señalización DIALOGO 26 de
Mblgo. Material de Julio
celular. Endocrina.
OBSERVACION laboratorio
Quezada Autocrina. Paracrina. y reactivos
Principales vías de ANÁLISIS
señalización celular
(1h)
16°
• TALLER: Enfermedades mutacionales y del Núcleo 2 de
Examen de la III UNIDAD Agosto
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Solomon E. Berg L. Martin D. “Biología”. 9º edición. 2015. Editorial
Cenage Learning. Tomo I. México.
2. KarpGerad. “Biología Celular y Molecular”. Conceptos y
experimentos. 6º edición. 2014. Editorial Mc Graw-Hill. México.
3. Cooper Geoffrey. Hausman Robert. “LaCélula”.6º edición. 2014.
Editorial Marbal. USA.
4. Starr CECIE. EversChistine. Starr Lisa. “Biología”.La Unidad y la
Diversidad de la vida. 8º edición. 2013 editorial CengageLearning.
México.
5. Salazar MontesAdrian, Sandoval Rodriguez Ana. Armendáriz Borunda
Juan. “Biología Molecular” Fundamentos y Aplicaciones en las
Ciencias de la Salud. 1º edición. 2013. Editorial McGraw-Hill. México.
6. CassimerisLysnne. LingappaVishwanath. Plopper George. Lewin:
“Celulas”. 2º edición. 2012. Editorial McGraw-Hill. México.
7. Alberts Bruce. Johnson Alexander. Lewis Julian. Raff Martin. Roberts
Keith. Walter Pete. “Biología Molecular de la Celular”. 5º edición.
2010. Editorial Omega. España.
8. Freeman Scott. “Biología”. 3º edición. 2009. Editorial Pearson
educación. España.
9. Lodish Harvey. Berk Arnold. Mtsudaira Paul. Kaiser Chris. Krieger
Monty. Scott Matthew. Zipursky Lawrence. Darnell James. “Biología
Celular y Molecular”. 5º edición. 2009. Editorial medica
Panamericana. Argentina.
10.Becker Wayne. Kleinsmith Lewis. Hardin Jeff. “El Mundo de la
Célula”.6º edición. 2007. Editorial Pearson educación. España.

También podría gustarte