Está en la página 1de 2

IDEAS CENTRALES

Hasta la Primera Guerra Mundial, la lucha obrera se había basado en cuestiones de supervivencia a
través de demandas como la disminución de la jornada laboral, pero la demanda de trabajadores
durante la guerra y la implantación de la Organización Científica del Trabajo (OCT) a principios del
siglo XX supuso una revalorización de la salud de los cuerpos de los obreros que se tradujo en una
lucha por las condiciones laborales de los mismos.

Además, en las protestas de Mayo del 68 se tomó en cuenta la dimensión mental de los
trabajadores, en esta época surge la Psicopatología del trabajo, que se basa en seis principios:

1) los mecanismos y las ideologías de defensa de los trabajadores, 2) el sufrimiento mental 3) miedo
en el trabajo, 4) mecanismos para compensar los desajustes entre los trabajadores y los modelos
productivos, 5) funcionalidad del sufrimiento mental y 6) consecuencias de la organización del
trabajo sobre la salud.

En una breve descripción de estos principios y la relación entre los mismos se puede inteligir que los
artefactos psicológicos defensivos aparecen para proteger la salud mental y se alinean a ideologías
en la modalidad del subproletariado, generan ansiedad colectiva para restar atención a casos
individuales, un ejemplo claro es el que utiliza la OCT, catalogando al trabajo como un deber moral
y desplazando el malestar psicológico y físico a nivel personal, invisibilizándolo. Otro ejemplo es
aquel denominado refugio en la fantasía que se podría entender como una parálisis del
pensamiento.

En cuanto a los demás principios encontramos que el sufrimiento mental radica en restar
importancia en la labor de un obrero y es resultado del desajuste entre el modelo operativo
(empresas) y las características del operador.

Mientras tanto, al referirnos al miedo en el trabajo, se menciona que existen condiciones que
atentan a la salud del trabajador por ideologías defensivas que invisibilizan los riesgos.

Para lo anteriormente detallado Dejours propone elementos para compensar el sufrimientos


mental y el aburrimiento en el trabajo, los cuales son: 1) la satisfacción laboral, 2) la motivación del
trabajador y 3) el contenidos significativo desde la estructura mental del trabajador. Dejours
también destaca que el miedo dificulta las protestas y además, se generan consecuencias del
sufrimiento mental, tales como, las descompensaciones personales por una tensión mayor a lo
colectivo, el uso excesivo de fármacos para aliviar el sufrimiento y el miedo y las descompensaciones
que atacan al cuerpo.

Otro aporte significativo de Dejours es, el trata de centrase en las relaciones intersubjetivas y no
sólo en las patologías, en lo normal y no sólo en lo patológico, y no sólo en el sufrimiento sino en el
placer laboral.

El autor, recomienda, que debe existir una confianza en el eje jerárquico y una implicación de los
sujetos en el trabajo que disponga de una retribución simbólica en forma de reconocimiento, para
esto fomenta una propuesta metodológica, la cual es, llegar a reconocer las estrategias defensivas,
el modelo Investigación-Acción, para alterar la organización del trabajo mediante tres fases: 1)
aproximación previa a la organización del trabajo, 2) observación clínica con una saturación de
discursos de los investigadores y 3) validación y refutación de investigadores no participantes en las
discusiones.

PENSAMIENTO DEL AUTOR.

El análisis del autor permite introducirse a cómo podríamos observar los efectos de la organización
del trabajo en los obreros desde una perspectiva más amplia en la que también se incluyen
mecanismos basados en el placer y el reconocimiento.

Además, se constituye como una base muy sólida para abrir una serie de líneas de reflexión e
investigación sobre el papel de la salud mental en el trabajo.

También podría gustarte