Está en la página 1de 8

Instrucciones de informes y exposiciones Historia Universal Contemporánea

I.- INFORMES

Del formato:

Los informes son escritos y en parejas. Se entregan el día programado, en el minuto inicial de la
clase. Retrasos se descontarán décimas ese día. Retrasos posteriores descontarán un punto por día.
Esta última norma no rige en caso de entrega de certificado médico, laboral u otro.

Tendrá una extensión de siete páginas. Letra Times New Roman, interlineado sencillo, tamaño de
letra n° 12. No debe contener portada. El nombre del estudiante debe ir arriba en la primera página.

El informe debe contener un título creado por el estudiante, seguido de un resumen de 10 líneas.
En este resumen debe sintetizarse el argumento central del informe, la hipótesis y la conclusión.

Después del resumen, debe expresar cinco palabras claves que reflejen los ejes del informe.

Del contenido:

El informe corresponde a una argumentación respecto al siguiente problema: “Las crisis y desafíos
actuales del mundo occidental podrían enfrentarse de mejor modo al considerar los procesos de la
historia contemporánea”.

Para desarrollar su argumentación debe:

a) Dar cuenta de haber leído y comprendido las lecturas preestablecidas. Debe citarlas todas en su
informe.

b) Expresar una lectura crítica de estas lecturas.

c) Presentar un argumento propio y creativo. En este caso, puede o no estar de acuerdo con la
aseveración que encierra el problema propuesto.

d) Plantear con claridad una hipótesis.

e) Considerar al menos, un contraargumento con el que debatir1.

II.- EXPOSICIONES

Las exposiciones son grupales. Pueden ser parejas o grupos de tres personas como máximo.

1
Debe subrayar o destacar en su informe cuál es la hipótesis y cuál el contraargumento, para facilitar su
lectura y evaluación.
Tendrán entre 15 y 20 minutos para exponer. Deberán escoger uno de los temas vistos en clases
para desarrollarlo.

Los indicadores de logro se centrarán en los siguientes requisitos:

a) Dominio de contenido y claridad en la exposición de todos los integrantes.

b) Uso de power point.

c) Integración de clases y lecturas del curso con otras fuentes de información que el grupo haya
encontrado.

d) Tiempo equitativo de exposición por integrante.

e) Interés y participación del curso.

Resumen HOBSBAWM, Eric; La era de las revoluciones. 1789-1848

Cap 2 La Revolución Industrial

La Revolución Industrial supone que un día entre 1780-1790, y por primera vez en la
historia humana, se liberó de sus cadenas al poder productivo de las sociedades
humanas, que desde entonces se hicieron capaces de una constante, rápida y hasta el
presente ilimitada multiplicación de hombres, bienes y servicios.

Ninguna sociedad anterior había sido capaz de romper los muros de una estructura en
la que el hambre y la muerte se imponían periódicamente.

La educación palmaria no estaba en Oxford o Cambridge, sino en Escocia, de donde


surgieron los genios de esta revolución, como Watt, Telford, McAdam, James Mill.

La Revolución industrial puede considerarse, salvo en unos cuantos años iníciales, hacia
1780-1790, como el triunfo del mercado exterior sobre el interior

Inglaterra dominó financieramente al continente sudamericano.

La industria como tal tiene su nacimiento en base al algodón. El textil es posterior y el


vapor no se usaba mucho fuera de la minería.

La desviación de las rentas hacia el arrendatario, supuso levantamientos cartistas y otros


en 1848 contra las máquinas, vistas como la raíz de los problemas. No solo proletariado,
sino granjeros fueron los protagonistas. Por eso los pequeños burgueses y los obreros
se unieron a los radicales ingleses, republicanos franceses o jacksonianos
norteamericanos, dependiendo la localización.
Inicialmente la industria del algodón tenía muchas ventajas. Su mecanización aumentó
mucho la productividad de los trabajadores, muy mal pagados en todo caso, y en gran
parte mujeres y niños.

Entre 1800-1820 hubo 39 patentes nuevas, 51 entre 1820-1830, 86 en 1830-1840 y


156 en 1840-1850. Si bien la industria se estabilizó tecnológicamente en 1830, no sería
hasta la 2/2 de siglo cuando la producción tuviera un aumento revolucionario

El problema de las producciones masivas es que necesitan un buen mercado de


consumo.

El ferrocarril constituía el triunfo del hombre mediante la técnica. Que requiriese de una
gran inversión en hierro, acero, carbón y maquinaria pesado, de trabajo e inversión de
capital, supuso que el ferrocarril impulsó, como ningún otro invento, el desarrollo de la
segunda industrialización.

Cuando el capital acumulado fue tanto que no lo pudo absorber el propio país, se decidió
invertir en el extranjero, especialmente desde la década de 1820.

revolución agrícola. Para eso se hubo de terminar con los comunales medievales y las
caducas actitudes comerciales del feudalismo. En 1846 se abolieron las Corn laws que
retrasaban la entrada del capitalismo en el campo.

mecanizar el campo para liberar a muchos campesinos de su actividad tradicional y


tentarlos a la industria y, después, formarlos para que estuviesen capacitados en sus
puestos.

Gran Bretaña era el taller del mundo.

Cap 3 La revolución francesa

Si Inglaterra proporcionó la base de la Rev. Industrial, Francia lo hizo en la política.


Proporcionó los programas de los partidos liberales, radicales y democráticos de la mayor
parte del globo.

la francesa la que más consecuencias tuvo. Fue la única verdadera revolución de masas
(hemos de saber que 1/5 europeos era francés…) y radical (tanto que los extranjeros
revolucionarios que se le unieron fueron luego moderados en Francia)

afectó en Sudamérica y fue el primer gran movimiento de ideas en la cristiandad


occidental que produjo algún efecto real sobre el mundo islámico –caso de la India y
Turquía-.

En Francia, al contrario que en Inglaterra, el conflicto entre los intereses de antiguo


régimen y la ascensión de las nuevas fuerzas sociales era peligrosamente agudo. Una
monarquía absoluta, como la de Luis XVI, no aceptaría pequeñas dosis reformistas como
las propuestas de Turgot.
La nobleza se granjeó numerosos enemigos: no solo ocupaba los puestos más
importantes del Estado, sino que tenía una creciente inclinación a apoderarse de la
administración central y provincial.

La revolución americana terminó con victoria para Francia, pero el precio fue demasiado
alto: una bancarrota total.

fue un error subestimar al “tercer estado” con una crisis económica tan profunda,
dejándolo a un lado en los órganos representativos. La Declaración de derechos del
hombre y del ciudadano es un manifiesto contra la sociedad jerárquica y los privilegios,
pero no a favor de una sociedad democrática.

La crisis del trigo, que el pan duplicara su precio, el bandolerismo y los motines, hicieron
de la Asamblea “ del juego de pelota”, algo más revolucionario y crítico de lo que cabría
esperar. La contrarrevolución hico a las masas de París una potencia efectiva de choque.
La toma de la Bastilla fue el símbolo del final del Antiguo Régimen en Francia: 14-7-
1789.

La revolución fue burguesa y liberal-conservadora. El tercer estado fue liberal-radical. El


tercer estado no quería una sociedad burguesa, que progresivamente adquiría tintes
aristocráticos.

El resto, desarrapados y hambrientos eran incultos y seguían a líderes bien formados.


Marta y Hébert defendían los interesas de la gran masa de proletarios, el trabajo, la
igualdad social y la seguridad del pobre: igualdad, y libertad directa.

El rey sabía que la única opción de reconquistar el absolutismo sería con una
intervención desde el exterior, pero esto sería difícil debido a la buena situación del resto
de países. Los altos mandos fueron encarcelados, incluido el rey y la República fue
instaurada.

Los altos mandos fueron encarcelados, incluido el rey y la República fue instaurada.

El régimen civil era débil. Su constitución no fructificó como se esperaba. Precariamente,


los políticos oscilaron entre la derecha y la izquierda y tenían que hacer uso frecuente
del ejército tanto contra los agentes exteriores como contra las rebeliones internas.

Poco a poco el ejército fue abandonando su carácter revolucionario y adquirió tintes de


ejército tradicional y nacional, propiamente bonapartista.

Napoleón conquistó Europa, no solo porque pudo, sino porque tenía que hacerlo: de
cónsul pasó a Emperador, estableció un código civil, un concordato con la Iglesia y hasta
un Banco nacional. racionalista, curioso, ilustrado, pero lo suficientemente discípulo de
Rousseau para ser también el hombre romántico del XIX

Cap 6 Las Revoluciones


El objetivo principal de las potencias tras 1815 era evitar una segunda Revolución
francesa, o la catástrofe todavía peor de una revolución europea general según el modelo
de la francesa.

La primera oleada revolucionaria tuvo carácter mediterráneo: Grecia, España y Nápoles,


entre 1820 y 1821. La segunda reavivó los ánimos de independencia sudamericana.
Bolívar, San Martín y O’Higgins liberaron la Gran Colombia, Perú y Argentina.

La segunda oleada fue más amplia aún. Todas las tierras al oeste de Rusia sufrieron
alzamientos.

el catolicismo había sido legalizado. Esto derivó en la definitiva derrota de la aristocracia


para dar paso a una clase dirigente de “gran burguesía” con instituciones liberales bajo
una monarquía constitucional al estilo de 1791

ackson fue más allá: extendió el voto a los pequeños granjeros y los pobres de las
ciudades. Pero hubo consecuencias aún más graves: los movimientos nacionalistas y de
la clase trabajadora.

-Liberales (franco-española): con su modelo en la revolución y el sistema de


1791. La monarquía sería parlamentaria y sus votantes restringidos por sus ganancias.
– Radicales (inglesa): cuya inspiración encuentra eco en la revolución de 1792-
1793, jacobina, cuyo ideal es una república democrática hacia el “estado de bienestar”.
-Socialista (anglo-francesa): toman las directrices de las revoluciones
postermidorianas, entre las que cabe destacar la protagonizada por Babeuf en 1796,
con un carácter comunista, en la línea de Sant-Just.

Las personas reunidas en torno a las ideas owenistas o “Los seis puntos de la Carta del
pueblo” (Sufragio universal, voto por papeleta, igualdad de distritos electorales, pago a
los miembros del Parlamento, Parlamentos anuales, abolición de la condición de
propietarios para los candidatos)

El capitalismo empobrecía a los trabajadores que se comenzaron a sentir miembros


integrantes de una clase: la clase trabajadora.

Como en Inglaterra y Francia los liberales se fueron moderando e incluso reprimieron a


algunos trabajadores, estos vieron en el Republicanismo social y demócrata una salida
más afín a sus peticiones… y así sería como el movimiento obrero se radicalizó.

Los pueblos debían prepararse para ganar su libertad por sí mismos, por la “acción
directa”, algo aún muy carbonario.

En Europa y América latina este espíritu revolucionario no se consumó. En Europa el


descontento de los pobres y el proletario era creciente. El descontento urbano era
universal en Occidente.

En Francia los grupos revolucionarios no eran tan proletarios como “patronos


desengañados”.
ero donde aún había reyes legítimos o emperadores, estos tenían la ventaja táctica de
que los campesinos tradicionalistas confiaban en ellos más que en los señores. Por eso
los monarcas aún estaban dispuestos a usas a los campesinos contra la clase media

En la Europa subdesarrollada la revolución de 1848 no triunfó bien por inmadurez


política de los campesinos o por medidas demasiado férreas de los señores y monarcas,
quienes odiaban hacer concesiones adecuadas u oportunas.

La revolución de 1830 y 1848 tenían cosas en común: estaban organizadas por


intelectuales y gente de clase media a los que, una vez el estallido, se unían los
campesinos y demás gente.

El credo general que se extendía era el que rezaba que los aristócratas y reyes eran
usurpadores de las libertades y que el gobierno debía ser elegido por el pueblo y
responsable ante él.

En el proyecto de la “Joven Europa” de Mazzini ya reflejaba el deseo de crear una


sociedad internacional masónico-carbonaria.

1)Respuesta:

El segundo argumento para responder a la tesis propuesta, reafirmando nuestra postura a


favor, es “comprender como en la actualidad somos una sociedad globalizada
principalmente de carácter económico urbano”, para esto nos referiremos principalmente al
texto de E. Hosbawm “la era de la revolución”, en donde se trabaja en el capítulo dos al
respecto de las revoluciones industriales.

Hosbawm en un inicio nos comienza explicando que estas revoluciones surgieron


principalmente del lado británico. Este nos cuestiona el significado de la revolución
industrial, respondiendo lo siguiente: “Que significa la frase ≪estallo la Revolución
industrial≫? Significa que un día entre 1780 y 1790, y por primera vez en la historia
humana, se liberó de sus cadenas al poder productivo de las sociedades humanas” (p.35).
Lo que nos quiere decir con esto es que, la revolución llego para cambiar no solo la forma
de producción, sino también el tipo de vida de las personas, empero no hay que tomarlo en
su textualidad explicita, hay que comprender que este proceso fue avanzando en distintas
fases y formas, para llegar a ser como en la actualidad.

En la actualidad los modelos productivos Europeos están netamente ligados al mercado


exterior. Según los datos entregados por “Eurostat”, sus exportaciones representaban el
15,6% del total mundial, a pesar de que en 2014 habían sido superadas por primera vez en
la historia de la UE por las de China (un 16,1% en 2014, que llegó al 17% en 2016). Sin
embargo, seguían por delante de las de Estados Unidos (11,8%). Curiosamente este hecho
relativamente actual, llega a comprenderse gracias a lo siguiente: “En términos
mercantiles, la Revolución industrial puede considerarse, salvo en unos cuantos años
iniciales, hacia 1780-1790, como el triunfo del mercado exterior sobre el interior: en 1814
Inglaterra exportaba cuatro yardas de tela de algodón por cada tres consumidas en ella”
(Hosbawm p.42).

Con lo expuesto hasta ahora, difícilmente se puede incoar una relación con la tesis “Las
crisis y desafíos actuales del mundo occidental podrían enfrentarse de mejor modo al
considerar los procesos de la historia contemporánea”, pero si se puede ver una relación de
como comprender lo actual desde lo ya pasado. Como el surgimiento de nuevas tecnologías
y el mercado que surge al rededor de estas, como la industria automotriz que potencia un
mercado de inversión, implementación, mano de obra, materias primas o manufacturadas y
compradores; si hacemos la relación, nos lo explica con mucha maestría Eric H. “La
locomotora lanzando al viento sus penachos de humo a través de países y continentes, los
terraplenes y túneles, los puentes y estaciones, formaban un colosal conjunto, al lado del
cual las pirámides, los acueductos romanos e incluso la Gran Muralla de la China
resultaban pálidos y provincianos. El ferrocarril constituía el gran triunfo del hombre por
medio de la técnica” (p.52).
E incluso podemos hacer la relación con la economía, “En la década 1820-1830 el avance
poderoso e impersonal de la maquina y del mercado empezó a darlos de lado. En el mejor
de los casos, los hombres independientes se convertían en dependientes, las personas en
≪manos≫ En el peor de los casos, se producían aquellas, multitudes de degradados,
empobrecidos y hambrientos”(p.212-213), muy semejante a lo que nos dice Immanuel
Wallerstein con respecto del sistema mundo, que netamente es una economía
Capitalista, en donde todo se divide en países “centrales y periféricos” y todos aquellos
que no son parte de este sistema mundo, son relegados, para posteriormente ser
olvidados y eliminados por el mismo sistema.
De esta forma se responde al argumento dado, ya que desde estas revoluciones industriales,
la economía presiono a la producción y acumulación de bienes en distintos aspectos, lo que
produjo que poco a poco a la gente se insertara en este entorno productor por distintos
aspectos, las mejoras salariales, el facilitamiento de la producción en comparación con la
manual y en especial la acumulación de riquezas que al contrario de la producción agraria
personal, esto evidencia un trabajo mucho mas simplificado y con menos exigencias, como
el terreno, etc.

Hosbawm,E. (2007). La era de la revolución' 1789-1848. Buenos Aires: Paidós /


Critica.
https://europa.eu/european-union/about-eu/figures/economy_es
https://appsso.eurostat.ec.europa.eu/nui/show.do?dataset=avia_paoc&lang=en

También podría gustarte