Está en la página 1de 6

Guía

para profesores

Taller: Una pausa para la imaginación


Básica primaria (4º a 5º)
Área en la que se desarrolla: Lengua castellana
Tiempo de desarrollo: Cinco sesiones

Esta es una propuesta diseñada con el objeto de escribir a partir de la lectura de imágenes.
El proceso de escritura narrativa (cuento) estará precedido de la lectura de diversas imágenes, la
discusión en clase y la construcción de textos descriptivos y argumentativos breves; de ahí que se
busque, además, que los estudiantes logren diferenciar, contrastar y reconocer los textos descriptivo,
argumentativo y narrativo.

Contenidos asociados
• Lectura
• Escritura
• Oralidad
• Descripción
• Argumentación
• Narración

Objetivo de aprendizaje
Producir cuentos a partir de la lectura de imágenes.

Desempeños esperados
• Produce una primera versión del texto narrativo teniendo en cuenta personajes, espacio,
tiempos y vínculos con otros textos y con su entorno (Estándares Básicos de Competencias
en Lenguaje).
• Reescribe un texto teniendo en cuenta aspectos de coherencia (unidad temática, relaciones
lógicas...) y cohesión (conectores, pronombres, manejo de modos verbales, puntuación...)
(Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje).
• Escribe textos informativos, narrativos, descriptivos y de opinión aplicando estrategias de:
planeación, revisión, edición y corrección , tanto en clase como en casa (DBA de Lenguaje,
grado 4).
• Usa conectores de continuidad, condición, oposición y orden para dar coherencia al texto
(DBA de Lenguaje, grado 5).

Desarrollo
Sesiones 1 y 2
1. Fase de exploración. Observa algunas imágenes
Por favor, seleccione algunas imágenes que impacten a sus estudiantes, que muestren otros
mundos, reflejen realidades paralelas, activen su creatividad y garanticen polisemia. Le sugerimos las
obras de Maggie Taylor, M. C. Escher, Joseph Yerka y Salvador Dalí.
Los estudiantes observarán de manera minuciosa una o más imágenes pro-
yectadas a través de video-beam, con la intención de describir detalladamente
lo que ven en la imagen para tratar de responder a la pregunta: ¿cómo es? Con
ello se espera que los estudiantes den cuenta de las propiedades, cualidades,
características de la imagen y los expresen de manera oral.

Esta parte se encuentra asociada a la lectura literal e inferencial1. Este momento se vincula, además,
a la fase de acceso al conocimiento del proceso de escritura.

2. Fase de pre-escritura. Escribe lo que observas


Invite a sus estudiantes a redactar un texto descriptivo. Deben escribir en uno o dos párrafos lo
que observan en la/s imagen/es, de modo que se conjuguen la visión externa u objetiva y personal
de las imágenes, y se haga uso adecuado de enlaces o conectores que le permitan hilar con sentido
sus ideas. La intención es que la descripción escrita precise la versión inicial (expresión oral).

Valore las primeras versiones escritas a la luz de criterios mínimos de un texto descriptivo:

la pregunta “cómo es”


la presencia de la visión personal del autor.
la presencia de una visión externa de la imagen.
El texto responde a…
el uso adecuado de conectores lógicos.
el desarrollo de ideas completas y coherentes en cada
párrafo.

Una vez realizado esto, proponga a sus estudiantes escribir la versión dos del texto. Finalmente
lleve a cabo una puesta en común de las descripciones, con el propósito de formular nuevas estrate-
gias de escritura. Los estudiantes podrían leer en voz alta los textos escritos.

Sesión 3
3. Es momento de interpretar
Con base en una o más imágenes, los estudiantes harán posibles interpretaciones (en forma oral)
de lo que sucede en las mismas (analizan, deducen, relacionan y predicen).

Esta actividad estimula la lectura inferencial y crítico-valorativa, lo que les permitirá a los estudiantes
asumir una posición ante la imagen que leen.

4. Argumenta desde la escritura


Invite a sus estudiantes a construir un texto argumentativo breve (SUP: solo una página) a partir
de las imágenes y siguiendo una o varias de estas orientaciones:
- Escriba un párrafo en el que exprese su opinión sobre la imagen (¿cómo le parece? ¿La imagen
le llama la atención?; sí, no; por qué).

1 El nivel literal implica comprender la superficie textual: tema, ideas principales, aspectos notacionales. En este
se responde a la pregunta: ¿qué dice el texto?. El nivel inferencial supone comprender lo no dicho, mediante
relaciones entre las partes del texto que permiten deducir información implícita. Puerta (2008: 1) asegura
que la lectura inferencial es una estrategia en la que el lector “a partir de los datos que extrae del texto, elabora
suposiciones susceptibles de verificación o sustentación”. En este nivel se responde a la pregunta: ¿qué quiere
decir el texto?. Por su parte, el nivel crítico-valorativo o crítico-intertextual implica adoptar una posición y advertir
la relación que el texto-base establece con otros textos. El lector en este nivel dialoga con el mosaico de citas
o voces externas que circulan en el texto. En este nivel se responde a la pregunta: ¿qué me dice a mí el texto?
- A continuación, escriba un segundo párrafo en el cual desarrolle o amplíe la
opinión expresada en el primero. Al principio del párrafo, use un conector
que lo encadene con el párrafo uno. Además, ¿podría proponer un titulo
para el texto? Si es así, el título debe ser específico, no general y estar re-
lacionado con la opinión que expresó. Estimado profesor, en este punto
convendría presentarle algunos títulos modelo a sus estudiantes.

Para el desarrollo del segundo punto podría apoyarse en el texto “¡Un conector!
¡Un conector! ¡Mi ensayo por un conector! Los conectares agrupados según su utilidad”
de Fernando Vásquez (2008).

- Escriba un texto de cuatros párrafos en el que presente las diferencias y semejanzas entre una
imagen y otra. En el primero indique por qué escribirá el texto, para qué, para quién y en qué orden
presentará la información. En el segundo explique las semejanzas (comparación) entre ambas imá-
genes (¿qué las hace similares?; ¿en qué se relacionan?; por qué). En el tercero explique las diferencias
(contraste) entre una y otra imagen (¿qué las hace diferentes?; ¿en qué se oponen?; por qué). En el
cuarto párrafo escriba unas breves líneas en las que señale su opinión sobre las dos imágenes.

Como nota, esta consigna complejiza el proceso de escritura porque vincula la exposición, la explica-
ción y la argumentación, e implica que le estudiante debe pensar en el esbozo del texto (cabeza, cuerpo,
cierre) antes de su desarrollo.

- ¿Qué ocurre en la ilustración?; por qué


- Ahora escriba un párrafo en el que responda esa pregunta, y uno en el que justifique su res-
puesta. Además, redacte un tercero en el cual mencione qué tal le pareció la actividad (¿le
gustó?; sí, no; por qué) y cómo la podría mejorar.
- Por escrito, explique por qué no le gusta o sí le gusta la imagen. Una vez responda, cambie de
lugar; es decir: si dijo que la imagen le gusta, ahora señale qué no le gusta de la misma, o
viceversa. Si no cuenta con ideas contrarias a las que usó al principio de la actividad, siéntase
libre de inventar algunas.

Esta última actividad es de suma importancia en los procesos de formación de estudiantes que
entienden la escritura como dispositivo para el ejercicio de la ciudadanía, pues significa argumentar
desde una posición con la capacidad de valorar posturas contrarias a las suyas como válidas (ética de la
comunicación).

Sesión 4
5. Organiza tu texto
En términos generales, se sugiere: Un título (específico, no general, que dialogue con el tema del
texto), un párrafo introductorio, uno o dos párrafos en el cuerpo y un párrafo de conclusión. El primer
párrafo declara el asunto o el tema, la intención y la opinión sobre la imagen. Los párrafos dos y tres
están destinados a desarrollar la idea central. El párrafo de conclusión mantiene la puerta abierta para
nuevas discusiones sobre el mismo tema; este párrafo cumple el objetivo de mostrar otras ópticas
desde las cuales leer la imagen.

Este punto afianza el proceso de escritura de un texto argumentativo en sus fases de planeación y
producción.
6. Valora el texto de tu compañero, trabajo colaborativo
Con base en algunos criterios y su mediación, cada estudiante evaluará la pri-
mera versión del texto argumentativo de uno de sus compañeros:

Criterios de evaluación Check


- Cada párrafo desarrolla una sola idea
- La introducción declara el tema, la intención y la opinión central
del texto.
- El cuerpo desarrolla la opinión del autor.
- El párrafo conclusivo deja la puerta abierta para la construcción
de nuevos textos sobre el mismo tema.
- Hay un uso adecuado de conectores lógicos.
- El texto respeta la estructura propuesta.

Después de la evaluación entre pares, invite a los estudiantes a escribir la versión dos de su
texto. Para cerrar, solicíteles leer en voz alta algunos textos argumentativos. Realice comentarios y
sugerencias.

7. Re-escribe en casa
Con el propósito de favorecer la escritura por proceso, por favor proponga a sus estudiantes
llevar a la quinta clase las versiones definitivas de sus textos descriptivos y argumentativos. Estas
versiones serán revisadas por usted a la luz de los criterios antes expuestos.

Los procesos de escritura de textos descriptivos y argumentativos se convierten en la antesala del tra-
bajo de las sesiones cuatro y cinco, pues se parte del hecho de que las tipologías textuales no son puras.

Sesión 5: Escribe para contar


Seleccione, a criterio propio, una o dos imágenes que considere atractivas para sus estudiantes,
que logren despertar su interés y motivación. Invite a sus alumnos a señalar oralmente qué les suscita
o evoca la/s imagen/es. Genere un corto diálogo con sus estudiantes a partir de sus respuestas.

Luego, le sugerimos preguntarles:

¿Qué pudo haber ocurrido o qué va a ocurrir en la escena que muestra la imagen?

Antes y durante la elaboración de sus respuestas, conviene que los estudiantes consideren el
principio de verosimilitud2.

Las actividades descritas configuran el punto de partida para la escritura de cuentos que no deben
superar las tres páginas.

2 Algo muy importante en la literatura es la verosimilitud. Para que exista, el autor debe que conocer
en profundidad a sus personajes y el ambiente que ha creado. “Guillermo Samperio nos da la clave
para entender la verosimilitud: ‘la realidad no necesita de justificación alguna, la literatura sí; es decir,
en la vida real pueden ocurrir todo tipo de circunstancias increíbles, nos podremos sorprender más
o menos, aunque es la vida real. Sin embargo, en la literatura tenemos que ceñirnos al universo
creado: no todo vale y la veracidad se impone sobre todas las cosas”. Por tanto, “en narrativa hay
que intentar reflejar la realidad de la vida, pero una realidad concreta dentro de las normas creadas
por el autor, y que bajo su honestidad podrá hacer o deshacer a su antojo” (Iria, 2013).
8. Escribe para ser leído
Por favor proponga a sus estudiantes escribir un cuento corto si-
guiendo la pregunta: ¿qué pudo haber ocurrido o qué va a ocurrir en la
escena que muestra la imagen? Continúe con otros interrogantes: ¿Qué
se va a contar?, ¿cómo se va a contar?, ¿quiénes y cómo serán los per-
sonajes?, ¿quién va a contar?, ¿en qué espacio y en qué tiempo se va a
contar?, ¿cómo contarán los personajes?

La invitación es a participar en el Concurso Nacional de Cuento del


Ministerio de Educación Nacional (MEN) y RCN Radio y Televisión. En
este orden de ideas, “escribir para ser leído” se constituye en la consigna
principal de la presente actividad de composición textual.

Más tarde, los estudiantes podrían leer en voz alta las primeras versiones de sus
cuentos. Es importante que usted, como docente, realice algunas sugerencias sobre
partes clave (historia, trama, personajes…), y las recomendaciones literarias y estéticas
que considere pertinentes. Gracias a ello, los estudiantes escribirá la segunda versión
de sus cuentos.

Revise la segunda versión de los cuentos y devuélvala a sus autores con consejos
para avanzar en la consolidación de una versión definitiva.

Cómo evaluar
• El texto descriptivo reúne completa o parcialmente los criterios básicos de un
texto de esta índole.
• El texto argumentativo reúne completa o parcialmente los criterios básicos de
un texto de esta índole.
• Es factible advertir un plan textual que sostiene los textos descriptivo, argu-
mentativo y narrativo (cuento).
• El cuento reúne los criterios básicos de un texto de esta índole (historia, con-
flicto, personajes, narrador, espacio, tiempo, diálogos).
• El relato respeta las bases del Concurso Nacional de Cuento.

Para saber más


Bernárdez, E. (1982). Introducción a la lingüística del texto. Madrid: Espasa-Calpe.
De Beaugrande, R.-A. y Dressler, W. (1997). Introducción a la lingüística del texto (trad. Sebastián
Bonilla). Barcelona: Ariel. (Original: 1972).
Dijk, T. (1996). Estructuras y funciones del discurso. México: Siglo XXI.
Imarago (2013). “Verosimilitud en la literatura”. Consultado el 23 de mayo de 2015, en https://
editame.wordpress.com/2013/09/11/verosimilitud-en-la-literatura/
Lozano, J.; Peña, C. y Abril, G. (1997). Análisis del discurso. Hacia una semiótica de la interacción
textual. Madrid: Cátedra.
Margarit, A. (2008). Concepto de texto. Rosario: Universidad Nacional de Rosario. Consultado el
23 de octubre de 2008, en http://dialogica.com.ar/unr/redaccion1/unidades/unidad3/ar-
chives/000343.html
Lotman. I. (2003). “La semiótica de la cultura y el concepto de texto”. Entretextos, Universidad de Granada, (2).
Consultado el 23 de junio de 2015, en http://www.ugr.es/~mcaceres/entretextos/pdf/entre2/escritos/es-
critos2.pdf

Referencias
Adam, J.-M. (1992). Les textes: types et prototypes. Récit, description, argumentation, explication et dialogue. Paris:
Nathan.
Gozález, B. y Sáchez, N. (2010). La escritura como dispositivo para el ejercicio de la ciudadanía. Bogotá: Fundación
Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano.
Iria (2013). “Verosimilitud en la literatura”. Consultado el 11 de enero de 2016, en https://editame.wordpress.
com/2013/09/11/verosimilitud-en-la-literatura/
Kohan, A. (1999). Cómo escribir relatos. Barcelona: Plaza & Janés.
Leal, P.; Martín, I. y Pontes, R. (2005). El cuento. Meredida: Edere.
Vásquez, F. (2008). “¡Un conector! ¡Un conector! ¡Mi ensayo por un conector! Los conectares agrupados según su
utilidad”. Pregúntele al ensayista (pp. 175-226). Bogotá: Kimpres.

Concurso Nacional de Cuento RCN - Ministerio de Educación Nacional


www.concursonacionaldecuento.co ConcursoNacionalDeCuento @ConcurNalCuento

También podría gustarte