Está en la página 1de 12

ALTIPLANO

Aymaras

CARACTERISTICAS DESCRIPCION
Ubicación geográfica y territorial En Bolivia, según el antropólogo Xavier Albo,
las principales regiones aymaras son:
a) el departamento de La Paz, las provincias
Tamayo, Saavedra, Camacho, Muñecas,
Manco Capac, Omasuyos, Larecaja, Los Andes,
Murillo, Ingavi, Nor Yungas, Sud Yungas,
Pacajes, Aroma, Loayza, Inquisivi y Villarroel.
b) En Oruro, Sajama, Carangas, Cercado,
Atahuallpa, Litoral, Saucarí, Dalence, Poopó,
Cabrera y Abaroa.
c) En Potosí, por las provincias Ibañez,
Bustillos, Bilbao, Charcas, Chayanta, Quijarro,
Frías, Campero y Campos.
d) En Cochabamba, enclaves por la zona oeste,
que incluye las provincias Tapacarí y Ayopaya.
c) En Chuquisaca, la provincia Oropeza.

Mito fundacional - cosmovisión La cosmovisión aymara se ha formado en base


a la experiencia y la percepción del universo
como una totalidad. Kusch ha definido el
cosmos aymara como "una totalidad
orgánica", como "algo orgánico, total"
(1973:100-101). Los mismos aymaras expresan
este concepto del Universo con el siguiente
proverbio: "Taquipuniw aka pachanx mayaki.
Todo en este mundo es única realidad" (Albóy
Quispe, 1987b:15)

Situación demográfica Los aymaras, con 1.590.574 personas, se


concentran en los departamentos del
Occidente del país, principalmente en La Paz
(80%) y Oruro (9%).

Situación lingüística La lengua aymara es parte de la familia


lingüística jaqi. Otras lenguas que pertenecen
a este grupo son el Kawki y el Jaqaru, ambas
habladas en el Perú (Hardman, 1974:7).

El aymara es una lengua aglutinante y


polisintética, recurre a una serie de sufijos
para emisiones gramaticales. No existe la
categoría gramatical del género, pero se
utiliza, específicamente, sustantivos
femeninos o masculinos (Guzmán de Rojas,
1982:23).

Organización social política La autoridad indígena se origina en el


achachilismo y en la forma estrictamente
subordinada, de la cual la máxima
denominación es el Achachila, seguido por el
Mallku, quien asume la conducción de un
grupo; luego está el Jilakata, jefe de un Ayllu.

La jilakatura es la expresión de un poder


político entregado por la voluntad de la
comunidad. Es una carrera político-religioso,
una escala de servicios prestados a la
comunidad, acompañado de un testimonio
moral demostrado en la vida práctica para
infundir respeto y poder (Urquidi, 1982, pág.
122-147; Valda 1973).

En cada una de las comunidades aymaras, el


patrimonio territorial comprende un sector de
parcelas individualizadas, otro de tierras
semicomunales y un tercero, de tierras
plenamente comunales. Teniendo en cuenta la
magnitud de las tierras poseídas,
tradicionalmente los comuneros se dividen en
originarios, agregados, semiagregados y los
simplemente acogidos (Urquidi, 1982; 122-
147).

Organización económica productiva Las actividades de los aymaras, varían de


acuerdo con las regiones de asentamiento;
aunque de manera general la economía de las
comunidades aymaras se basa en la
agricultura y la ganadería rudimentaria.

En las regiones altas, la principal actividad es


el pastoreo de auquénidos y una escasa
producción de papa. En las regiones
intermedias, la principal actividad es la
agricultura, dividida en tres épocas: cosecha,
siembra y una intermedia para aventar los
granos y deshidratar algunos tubérculos. Los
cultivos más generalizados son: la papa,
quinua, cañahua, haba y cebada.
La ganadería está concentrada en la crianza de
auquénidos, ovinos y, en menor escala,
bovinos, cerdos y ganado caballar.
Conversión a la autonomía indígena El municipio de Curahuara de Carangas en el
originaria campesina – AIOC departamento de Oruro, de la nación aimara,
rechazó las autonomías.

Situación del consejo educativo de los CEA


pueblos originarios CEPO El Qullana Aymara Yatichawi Ulaka (Consejo
Educativo Aymara CEA) es un órgano de
Participación Social de Educación, con
Personería Jurídica Nº. 270 del 16 de julio de
2002, reconocido oficialmente mediante
Resolución Suprema Nº. 222210 del 22 de
Diciembre de 2003 años. Tiene como domicilio
legal y principal la ciudad de El Alto – La Paz; el
cual se constituye en la sede del órgano de
decisión, dirección y administración; pudiendo
establecer oficinas regionales de coordinación
y representación o filiales en el interior o
exterior de la República. Esta identidad
orgánica es indefinida y solo puede disolverse
en casos expresamente señaladas por ley y el
Estatuto Orgánico.

Visión
El CEA promueve y desarrolla políticas
educativas con una activa participación de los
involucrados en la educación integral
productiva y formación humana; manifiesta
los postulados del pueblo y es la expresión de
principios y valores de la Cultura Qullana
Aymara, porque manifiesta las normativas de
la reciprocidad, complementariedad, equilibrio
y consenso, basado en el sistema de rotación
de actividades, representado en la unidad y
hermandad comunitaria; contribuye al
fortalecimiento de la identidad y el desarrollo
lingüístico y cultural Qullana-aymara;
asimismo, la consolidación de los derechos
políticos, económicos, sociales, territoriales;
mejorar la calidad de vida de los habitantes,
hasta lograr la libre determinación de nuestro
país.

Misión
El CEA impulsará el desarrollo de la educación
y formación humana comunitaria; promoverá
en las unidades educativas la forma de
organización y producción, sustentado sobre
la base de la educación intracultural,
intercultural y descolonizadora; asimismo, el
desarrollo de los idiomas andinos y el
aprendizaje de las lenguas extranjeras; para
que pueda contribuir al avance tecnológico y
científico, conforme a las necesidades y
potencialidades de los recursos naturales
existentes en el territorio y difundir la riqueza
cultural, fundamentada en la cosmovisión
andina y la concepción binaria del pachakama
y pachamama de los Qullana Aymara.

Situación del currículo regionalizado La propuesta del DCR, contiene saberes y


correspondiente a la NIPOCs conocimientos, así como valores y principios
practicados por los ancestros del pueblo
aimara, permitiendo de esta manera a los
actores de la educación construir el saber a
través de la acción y el conocimiento que
genera la producción y el desarrollo, la
conciencia productiva intelectual y material,
para alcanzar un mejor rendimiento de la
educación con calidad para el vivir bien.
Más detalle en el Grafico 1.

Grafico 1
Urus

CARACTERISTICAS DESCRIPCION
Ubicación geográfica y territorial Departamento: Oruro, La Paz
Provincias: Ingavi, Atahuallpa, Cercado, Poopó,
Avaroa, Sebastián Pagador, Ladislao Cabrera y
Sur Carangas.
Municipios: Chipaya, El Choro, Poopó, Pazña,
Challapata, Santuario de Quillacas, Santiago de
Huari, Pampa Aullagas, Andamarca y Toledo.
Comunidades: Llapallani, Vila Ñeque,
PuñakayTinta María.

Mito fundacional-cosmovisión Los urus se llamaban a sí mismos "hombres de


agua". Arthur Posnansky, menciona en uno de
sus escritos que… “el verdadero nombre
(Urus) de su casta es kjotsuñi, lo que quiere
decir hombres lacustres”.
No se consideraban hombres sino "urus", la
raza primigenia de América. Los orígenes de
este grupo étnico, diferente de los aimaras y
de los quechuas, se remontan a épocas
anteriores a los incas.
La cosmovisión andina del pueblo milenario
Uru gira en torno al agua y el lago Poopó,
posee características tradicionales de
reciprocidad con la Madre Tierra y por su
enorme respeto por la libertad, sus
costumbres y su religiosidad han hecho que
logren mantener la vivencia de su identidad
cultural hasta el siglo XXI.

Situación demográfica Censo INE (2001): 1.795. Censo Conniob


(Confederación Nacional de Nacionalidades
Indígenas y Originarias de Bolivia) (2004):
2.480

Situación lingüística Según la clasificación de Joseph Geeberg, para


hablar entre ellos utilizan el Uru, del grupo
lingüístico arawaco. Cuando tienen que hablar
con los extranjeros usan el aymara con
algunas palabras de quechua.

Organización social política Cada año eligen a sus autoridades a las que
respetan y obedecen. Los puestos políticos
están destinados a los hombres, pero todas las
personas son iguales, al punto de que todo lo
demás puede ser hecho tanto por el varón
como por la mujer.
Sólo cuando el varón se casa es considerado
parte de la comunidad.

Organización económica productiva Los varones trabajan en la siembra y las


mujeres en la cocina y los tejidos. La mayor
cooperación se ve en el trabajo comunal y en
los proyectos familiares. En la agricultura no
hay mucha actividad puesto que el terreno no
se presta para ello; pero los chipayas
acondicionaron ciertas tierras, por medio del
desvío del río Lauca, y las volvieron aptas para
cultivar quinua, cañahua y papa amarga;
actualmente está aumentando el cultivo de
cebada.

La cazan con ayuda de perros y boleadoras,


cuando se trata de vicuñas; y con bolas,
cuando quieren atrapar flamencos y otras aves
acuáticas. Pastean llamas y ovejas, y usan
pequeños juncos para la pesca. La actividad
ganadera se limita a la cría de cerdos, ovejas y
llamas. Durante la primavera recolectan
huevos de flamenco.

Conversión a la autonomía indígena 2 municipios de la regio Uru aprobaron las


originaria campesina – AIOC autonomías:
 Municipio Jesús de Machaca en el
departamento de La Paz, provincia de
Ingaví. Nación indígena originaria urus
de Irohito
 Municipio de Chipaya en el
departamento de Oruro, provincia San
Pedro de Sabaya. Nación indígena
originaria uru chipaya

Situación del consejo educativo de los CENU


pueblos originarios CEPO El Consejo Educativo de la Nación Uru (CENU)
es el órgano de participación social de
Derecho Público, sin fines de lucro, ajeno a
todo sectarismo político partidario y libre de
todo compromiso religioso, al servicio de la
educación nacional, de acuerdo a los
postulados de la ley de educación No 70
Avelino Siñani – Elizardo Pérez y el Convenio
169 de la O.I.T. y el Art. 3 D, 31, 32 de la C.P.E.
Principios que orientan el accionar del CENU
 Participación y formulación de
políticas educativas, lingüísticas,
culturales ancestrales de alcance
regional, nacional e internacional y
particularmente de aquellas que
involucren directamente a los
miembros de los pueblos originarios
de la Nación Uru, a los que representa
por una educación de calidad y con
pertinencia cultural.
 Planificación, coordinación y
desarrollo de actividades educativas
con las autoridades respectivas, según
la estructura establecida en la ley de
educación Avelino Siñani – Elizardo
Pérez, así como con los Gobiernos
Departamentales y Municipales,
Direcciones Departamentales,
Distritales, Núcleo y Direcciones de
Unidades Educativas de Educación,
Consejos Educativos Social
Comunitarios de las comunidades y
otras instancias que involucren a los
miembros de los pueblos originarios
Urus a los que representa.
 Velar por la formación profesional de
la comunidad estudiantil en las’
escuelas superiores de formación de
maestros, las universidades indígenas
y universidades públicas, institutos
técnicos superiores, para una
adecuada .ejecución de las políticas
educativas, tomando como base
nuestra identidad sociocultural
perteneciente a la Nación Originaria
Uru, principalmente en lo que se
refiere a la Educación Intracultural,
Intercultural, Plurilingüe, Comunitario,
Productivo para el suma qarnaña
(VIVIR BIEN).
 Velar por el buen desarrollo de todas
las acciones educativas y culturales,
para lo cual, podrán establecer
acuerdos con otros organismos e
instituciones afines a los intereses del
CENU y de la Nación Originaria Uru.
Situación del currículo regionalizado La propuesta de un Plan Educativo para la
correspondiente a la NIPOCs Nación Originaria, expresa el sentimiento
social de integración intercultural entre los
pueblos originarios de la Nación Urus de
Bolivia, a ser posible a través de una educación
intracultural intercultural,
plurilingüe, descolonizadora, comunitaria y
productiva, que logre desarrollar las
vocaciones y potencialidades productivas
como herederos de una cultura milenaria
afirmando su identidad propia.
El plan educativo básicamente tiene cuatro
componentes:
 Lingüístico
 Pedagógico Curricular
 Organizativo: relacionamiento con la
Comunidad
 Infraestructura, Mobiliario y
Equipamiento
En lo referente a lo pedagógico curricular, los
lineamientos pedagógicos son
propios de la Nación Originaria Uru, acordes a
los principios de la Ley Educativa 070
enmarcados en una educación intracultural,
intercultural, plurilingüe,
descolonizador, comunitario y productivo.
Su objetivo general es incorporar y desarrollar
sistemáticamente la historia, la lengua, los
conocimientos y saberes, tomando en cuenta
los derechos humanos armonizando con el
currículo base comunitario Intracultural,
Intercultural Plurilingüe y productivo del
sistema educativo Plurinacional de Bolivia.
Afroboliviano

CARACTERISTICAS DESCRIPCION
Ubicación geográfica y territorial La Paz
Provincia: Nor Yungas y Sud Yungas
Municipio: Chulumani, Coroico, Coripata
Comunidad: Chicaloma, Mururrata, Tocaña,
Coripata, Dorado, Chico Chijchipa, Negrillani.

Mito fundacional-cosmovisión Los afrobolivianos además de tener influencia


cristiana, conservan todavía elementos de
rituales de la macumba y del Vuh-duh; sobre
todo en las poblaciones de Chicaloma y
Mururata, perviven algunas tradiciones
aunque con los nombres cambiados y/o
totalmente olvidadas.

Situación demográfica El pueblo Afroboliviano, con 23.275


habitantes, el 38% reside en el departamento
de La Paz, 34% en Santa Cruz, y 10,5% en
Cochabamba.

Situación lingüística Los Idiomas y sus variaciones dialécticas, la


música, la actitud y forma de ser del
afroboliviano, es una especial mezcla de la
raza negra, el aymara y del mestizo criollo con
personalidad propia.

Organización social política La autoridad política de las comunidades


afrobolivianas es la Mesa Directiva del
Sindicato, encabezada por un Secretario
General, seguido por 5 o 7 miembros, los
mismos que son elegidos anualmente.

En 2007 el campesino Julio Pinedo fue


coronado por la Prefectura de La Paz como rey
de los afrobolivianos y legítimo descendiente
de un antiguo monarca de una tribu del Congo
que fue traído a Bolivia como esclavo durante
la colonia española.

Pinedo fue reconocido por la Prefectura de La


Paz como el legítimo heredero de una estirpe
real que lo convierte en el rey de los negros de
Bolivia, una comunidad de pocos habitantes
que vive en la zona tropical paceña.
El nuevo rey negro, el único de América Latina,
recibió su corona y su cetro ataviado con una
especie de túnica blanca y una capa roja
ribeteada con motivos de leopardo diseñados
por una famosa modista boliviana que
también vistió a Evo Morales ,entonces
presidente de Bolivia

Organización económica productiva Los afrobolivianos tienen como actividad


económica principal la agricultura, y cultivan
principalmente coca, la que se constituye en la
base económica del hogar y que es la fuente
fundamental de la economía de la comunidad;
también siembran café, cítricos, plátano, yuca,
papaya y cereales para autoconsumo.
El café es rendidor por ser resistente a los
suelos empobrecidos y a las lluvias variables

Conversión a la autonomía indígena No se encontró datos al respecto, por lo que


originaria campesina – AIOC se da por supuesto que aún no han aprobado
las autonomías indígenas.

Situación del consejo educativo de los CEPA


pueblos originarios CEPO El Consejo Educativo del Pueblo Afroboliviano
(CEPA) es el órgano de participación social,
comunitaria y educativa de CONAFRO,
formula, desarrolla y negocia políticas
educativas sensibles ante la diversidad cultural
y lingüística en todo el territorio nacional.

Misión
Fortalecer al Pueblo Afroboliviano en el seno
del CONAFRO a través de la gestión, propuesta
y seguimiento de políticas educativas y
culturales que contribuyan a su desarrollo y su
fortalecimiento político, económico y social.

Visión
CEPA trabaja porque el pueblo afroboliviano
cuente con una educación acorde a su
identidad y su realidad cultural, histórica,
lingüística y ecológica, para un desarrollo
integral, con identidad y participación de
todos y todas.
Situación del currículo regionalizado En el marco general de la propuesta curricular
correspondiente a la NIPOCs de las NyPIOs y Afrobolivianos se presentan a
continuación los objetivos holísticos
curriculares que son las directrices de una
educación propia:
-Apoyar la formación integral de las niñas,
niños y jóvenes estudiantes del contexto
Afroboliviana teniendo como base la identidad
cultural; fortaleciendo el desarrollo de sus
capacidades mentales, espirituales, físicas,
emocionales y comunicativas, de modo que
estén en condiciones de continuar sus
estudios, seguir aprendiendo y de expandir sus
aprendizajes.
Webgrafia

http://vidacotidianitica.blogspot.com/2008/03/pueblo-afroboliviano-cultura-llena-de.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Afroboliviano

http://www.educa.com.bo/etnias/afrobolivianos

http://lindamibolivia.blogspot.com/2010/11/36-etnias-de-bolivia-etnia-
afroboliviano.html#.V3Q9XbjhDIX

http://www.amazonia.bo/indigena_completa.php?codigo_enviado=JTM4qeqJSEHg7ehN4OZiO4fC
PmExwgrJGDsfP6PLkA4=

http://www.amazonia.bo/indigena_completa.php?codigo_enviado=RezYpXkXFSsQegbKkZL3PiAeJi
jMJNp5jcSH5pZZBUg=

http://www.lapatriaenlinea.com/?t=el-pueblo-milenario-de-llapallapani&nota=113044

https://es.wikipedia.org/wiki/Etnias_urus

http://www.educa.com.bo/etnias/los-urus

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33232005000100005

http://www.bolivia.com/empresas/cultura/pueblos_indigenas/chipayas.asp

http://www.bolivia.com/empresas/cultura/pueblos_indigenas/aymaras.asp

http://redactuandobolivia.blogspot.com/2014/06/pueblos-indigenas-originarios.html?m=1

http://www.cepos.bo/cenu/

http://www.cepos.bo/cea/

http://www.cepos.bo/cepa-2/

http://www.cepos.bo/curriculos-regionalizados/

https://www.sicoes.gob.bo/documentos/16-0016-00-654534-0-E_CS_20160519115956.pdf

http://www.cepos.bo/tag/curriculo-regionalizado/

https://es.wikipedia.org/wiki/Autonom%C3%ADa_ind%C3%ADgena_originario_campesina#Munici
pios_ind.C3.ADgenas_originarios_campesinos

También podría gustarte