Está en la página 1de 26

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

COMUNIDADES ORIGINARIAS DEL PERÚ AMAZONICAS


- ANDINAS

DOCENTE : Dr. LEVEAU BARTRA, Harry


INTEGRANTES :
-Barron Campos, Sly
-Castillo Conislla, Eder
-Pachas Campos, Danae
-Portilla Junchaya, Gonzalo Agustin Vicente
-Ramos Ramos, Yris
-Vilca Arias, Anghel
CICLO : XII
COMUNIDADES NATIVAS
Son organizaciones constituidas por conjuntos
de familias vinculadas
Por
idioma o dialecto, caracteres culturales y
sociales, tenencia y usufructo común y
permanente de un mismo territorio
Su fin
se orientan al mejor aprovechamiento de su
patrimonio, para beneficio general y equitativo
de los comuneros, promoviendo su desarrollo
integral.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
SOCIOECONÓMICAS

Mayor
Reducida
Extremados incidencia
cobertura y Discriminación
niveles de de
baja calidad social.
pobreza educativa enfermedad
es

Marginación

Social Cultural Política


COMUNIIDADES NATIVAS EN EL PERÚ

72 grupos étnicos

65 Se encuentran en la Selva

Candoshi- Huitoto-
Aguaruna Bora Capanahua Chayahuita Meneca
Murato

Huitoto Shipibo- Chamicur Huitoto-


Murui Conibo Huambisa
o Muiname
HISTORIA DE LAS COMUNIIDADES NATIVAS EN EL
PERÚ

LOS PUEBLOS INDIGENAS

poseen

Lengua Una forma de Singular filosofía


Un territorio
propia vivir de la vida

Presentan características en
común
fruto

De los orígenes e
intercambios culturales
IDIOMAS

actualmente

Región andina Región amazónica

las
e xiste
únicas lenguas
Mayor variedad de lenguas
son

como
Quechua Aymará

Jaqaru Kawki Ashaninka Aguaruna


LOS PUEBLOS INDÍGENAS AMAZÓNICOS

ANTECEDENTES

Constitución
1969 1970 1979 1993
1820

Creación de
Reconoce los Surgen 3 Las la 1° incorpora las
derechos organismos comunidades organización tierras nativas
indígenas de pueblos son tituladas interétnica al libre
indígenas
mercado
La
Se inicia el constitución
proceso de reconoce el
reforma derecho a
agraria. educación en
su lengua
COMUNIDADES INDIGENAS
CONCEPTUALIZACION
La de "comunidad", es quizás la categoría más usada por la
antropología para referirse a la estructura social básica,
supra-familiar, de los pueblos indígenas.. Parte de la
ambigüedad o de la polisemia de la expresión proviene
también del hecho de que frecuentemente "comunidad" ha
sido usada como sinónimo de "localidad" (como unidad
demográfico-territorial), "pueblo", "paraje" e incluso de
"población indígena". En no pocos textos del indigenismo
se habla frecuentemente de la "comunidad indígena" y la
"comunidad nacional" mestiza.

14
El Convenio 169 de la OIT (ratificado por el Perú en 1993) define a los
pueblos indígenas como aquellos que descienden de poblaciones que
habitaban en el país o en una región geográfica a la que perteneció el
país en la época de la conquista o la colonización o del establecimiento
de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su situación
jurídica, conservan sus propias instituciones sociales económicas
culturales y políticas, o parte de ellas.

La siguiente lista presenta los 54 pueblos indígenas u originarios


identificados a la fecha por el Viceministerio de Interculturalidad.

N° PUEBLO OTRAS DENOMINACIONES FAMILIA


LINGUISTICA

1 Achuar Achual, Achuare, Achuale Jíbaro


2 Aimara Aru Aru
3 Amahuaca Yora Pano
4 Arabela Tapueyocuaca, Chiripuno Záparo
5 Ashaninka Campa ashaninka Arawak
6 Asheninka Ashaninka del Gran Pajonal Arawak
7 Awajún Aguaruna, Aents Jíbaro
8 Bora Booraa, Miamuna, Miranha, Miranya Bora
9 Capanahua Nuquencaibo, Buskipani Pano
10 Cashinahua Huni kuin, caxinahua, Kachinahua Pano 15
11 Chamicuro Camikódlo, Chamicolos Arawak
12 Chitonahua Yora, Murunahua Pano
13 Ese eja Ese'ejja, Huarayo, Tiatinagua Tacana
14 Harakbut Amarakaeri, wachipaeri, arasaeri, Kisamberi, Pukirieri, Toyoeri, sapiteri Harakbut

15 Ikitu Ikito, iquito, Amacacore, Quiturran Záparo


16 Iñapari Inapari, Inamari, kushitireni Arawak
17 Isconahua Isconawa, iskobakebo Pano
18 Jaqaru Aimara tupino, aimara central, Cauqui, Aru Aru

19 Jíbaro Jibaro del río Corrientes, Shiwiar, Siwaro Jíbaro


20 Kakataibo uni, unibo Pano
21 Kakinte poyenisati Arawak
22 Kandozi Candoshi, Chapra, Chapara, Murato Kandozi
23 Kichwa Quichua, Inga, Lamas, Santarrosinos Quechua
24 Kukama kukamiria Cocama cocamilla, Xibitaona Tupí-Guaraní

25 Madija Culina, Madiha, Kolina Arawa


26 Maijuna Orejón Tucano
27 Marinahua Onocoin, Yora Pano
28 Mashco Piro Arawak
29 Mastanahua Yora Pano
30 Matsés Mayoruna Pano
31 Matsigenka Machiguenga, Matsiguenga, Machiganga, Matsiganga Arawak

32 Muniche Munichi Muniche


33 Murui-muinanɨ Huitoto Huitoto
34 Nahua Yora Pano
35 Nanti Matsigenka Arawak
36 Nomatsigenga Nomachiguenga, Atiri Arawak
37 Ocaina Dukaiya, Dyo'xaiya Huitoto
38 Omagua Omagua yeté, ariana, pariana, umawa Tupí-Guaraní
39 Quechuas Los pueblos quechuas no tienen otras denominaciones, más sí un conjunto de identidades, entre Quechua
las que se encuentran: Chopccas, Huancas, Chankas, Huaylas, q'eros, Cañaris, Kana

40 Resígaro Resigero Arawak


41 Secoya Aido pai Tucano
42 Sharanahua Onicoin, Yora Pano
43 Shawi Chayawita, Campo-piyapi, Tshahui Cahuapana
16
44 Shipibo-konibo Shipibo, Joni, Chioeo-conivo Pano
45 Shiwilu Jebero, Xebero, Shiwila Cahuapana
46 Tikuna Ticuna, Duuxugu Tikuna
49 Vacacocha Aushiri, a’éwa,awshira, abijira, abishira Záparo

50 Wampis Huambiza, Shuar-Huampis Jíbaro

51 Yagua Yihamwo, Nihamwo Peba-yagua

52 Yaminahua Yuminahua, Jjamimawa, Yora Pano

53 Yanesha Amuesha, Amage, Amuexia Arawak

54 Yine Piro, Pira, Simirinche, Chotaquiro Arawak

A continuación, se describe brevemente algunas de las comunidades o


pueblos indígenas:

LOS ASHANINKAS.
Viven entre los valles de los ríos Apurímac, Ene, Tambo, Perené, Pichis y
un sector del Alto Ucayali y la zona interfluvial del Gran
Pajonal. La familia lingüística a la que pertenecen es la Arawak y son
88,703 Ashaninkas.

17
LOS JAQARU.
Pertenecen a la familia lingüística ARU y son considerados como los
únicos sobrevivientes del antiguo imperio Wari. Además, cuenta con una
población de 732 habitantes ubicados principalmente en el distrito de
Tupe, provincia de Yauyos en la región Lima.

18
LOS MATSIGENKA Ernesto Krumdieck 2029 Urbanización Santa Catalina Se
ubican en los departamentos de Cuzco y Madre de Dios, donde se encuentran
los más importantes yacimientos de la Amazonia peruana para la producción
de gas y condensados. Su familia lingüística es la arawak y su población es
alrededor de 11,279

19
LOS QUECHUAS
Actualmente, sobre la denominación Quechua en el Perú, se agrupa una serie de culturas
andinas que hablan la lengua quechua, con sus propias modificaciones y variaciones. La
población quechua es de 3,360,331 y también se encuentran en los países de Argentina,
Bolivia, Chile y Ecuador.

LOS SHAWI.
También conocidos como los Chayahuitas, son actualmente los únicos pueblos
representantes de la familia lingüística cahuapana. El extenso territorio shawi comprende las
cuencas de los ríos Paranapura, afluente del
Huallaga a la altura de la actual ciudad de Yurimaguas y Cahuapanas, que vierte sus aguas
al Marañón frente a San Lorenzo.

20
LOS YINE
Que se ubican en territorio peruano, se encuentran entre los
ríos Urubamba, Cushabatay, Madre de Dios y Las Piedras y
en el Brasil residen
en el Río Purus, el Maloca y Caspa, bajo la denominación de
Manetireni. Pertenecen a la familia lingüística Arawak y son
cerca de 8,016 yines que viven en los departamentos de
Cuzco, Madre de Dios, Loreto y Ucayali.

21
CONCLUSIONES

 Los Pueblos indígenas son aquellos descendientes de los pueblos


anteriores a una invasión o que vivan en un país o región geográfica
determinada al momento de su colonización o conquista. Su existencia
como pueblo esta basada en sus propios patrones culturales, sus
propias instituciones sociales o estilos de vida y sus sistemas legales, la
autoconciencia de su identidad indígena es un criterio fundamental de su
condición. Son ahora parte de los sectores no dominantes de la
sociedad.

 Los Pueblos indígenas o comunidades nativas tienen existencia legal y


son personas jurídicas autónomas en su organización, y con apoyo de
las rondas pueden ejercer funciones jurisdiccionales dentro del ámbito
territorial de conformidad con el derecho consuetudinario, siempre que
no violen los derechos fundamentales de las personas.

22
 También tienen derecho a conservar su derecho consuetudinario,
inclusive los métodos a los que recurren tradicionalmente para
la represión de delitos cometidos por sus miembros, en la
medida que sean compatibles con el sistema jurídico nacional y
los derechos humanos reconocidos universalmente. En materia
penal, las autoridades deben tener en cuenta las costumbres de
los pueblos indígenas. Cuando se impongan sanciones penales
previstas por la ley se debe tener en cuenta sus características
económicas, sociales y culturales. Se debe dar preferencia a
sanciones distintos al encarcelamiento, así mismo tienen
derecho a comprender y hacerse comprender en procedimientos
legales en su idioma a través de un traductor o un intérprete.
Los pueblos indígenas, tienen una visión multidimensional del
territorio y del universo, holística, en la que hay una
interdependencia de los aspectos ecológicos, económicos,
políticos, sociales, espirituales y culturales, aún cuando su
propuesta sea la intangibilidad, porque siempre es una
intangibilidad para lo relacional. De ese modo, el uso y
percepción del territorio se articula a dichos aspectos, o dichos
aspectos son la razón por la que se usa y se percibe de
determinada forma el territorio. Por otro lado, no conciben al
territorio como un espacio estático e inmodificable, sino un
espacio relacional con el que tienen vínculos y con quien
conviven modificándose mutuamente en función de las
respuestas que le da esta integridad de aspectos a su buen vivir
(el cual incluye en su cosmovisión también el bienestar de la
naturaleza).

24
BIBLIOGRAFIA

 Defensoría del Pueblo - Conflictos Sociales

 Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales de la


Organización Internacional del Trabajo

 Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de


los Pueblos Indígenas 2007

 PNUD cuadro de Perú: Índice de Densidad del Estado


Departamental y Provincial.

 Diario el Comercio

 Diario Peru21

25

También podría gustarte