Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE

SEDE REGIONAL DE RETALHULEU

FACULTAD DE PSICOLOGÍA INDUSTRIAL

CURSO: ÉTICA PROFESIONAL

DOCENTE: LICDA. MARSIA HERNÁNDEZ.

Tema:
PROFESIÓN, PROFESIONISTA, DIGNIDAD Y SENTIDO SOCIAL DE LA PROFESIÓN,

VOCACIÓN, ORIENTACIÓN, SELECCIÓN PERSONAL, DEBERES PROFESIONALES.

EL DEBER Y DEBERES PROFECIONALES, EQUIDAD EN EL COBRO DE HONORARIOS.

ESTUDIANTE: EVA MARÍA MARTÍNEZ QUIÑONEZ

CARNÉ: 1802061097.

CIUDAD RETALHULEU, 21 DE SEPTIEMBRE DE 2019.

1
INDICE.

Introducción……………………………………………………………………………………………………..1
CAPÍTULO UNO. ...................................................................................................................................................1
Profesión. ................................................................................................................................................................1
1. Definición. ...........................................................................................................................................................1
CAPÍTULO DOS. ...................................................................................................................................................2
Profesionista.........................................................................................................................................................2
2. Definición. .........................................................................................................................................................2
CAPÍTULO TRES. .............................................................................................................................................3
Dignidad y Sentido Social de la Profesión. ..............................................................................................3
3. Definición. .....................................................................................................................................................3
CAPÍTULO CUATRO. ......................................................................................................................................4
Vocación. ...........................................................................................................................................................4
4. Definición. .....................................................................................................................................................4
CAPÍTULO CINCO........................................................................................................................................5
Orientación. ...................................................................................................................................................5
5. Definición. .................................................................................................................................................5
CAPÍTULO SEIS. ..........................................................................................................................................6
Selección Profesional.................................................................................................................................6
6. Definición. .................................................................................................................................................6
CAPÍTULO SIETE. ........................................................................................................................................7
DEBERES PROFESIONALES. ..................................................................................................................7
7. Definición. .................................................................................................................................................7
CAPITULO OCHO .........................................................................................................................................8
EL Deber y los Deberes profesionales. ......................................................................................................8
8. Definición. ...................................................................................................................................................8
8.1. DEBERES PROFESIONALES. ...........................................................................................................9
CAPÍTULO OCHO...................................................................................................................................... 10
EQUIDAD EN EL COBRO DE HONORARIOS..................................................................................... 10
9. Definición. ................................................................................................................................................ 10
Conclusión. ................................................................................................................................................ 11
BIBLIGRAFIA. ............................................................................................................................................. 12

I
INTRODUCCIÓN.

En el presente trabajo vemos una definición de profesión, la dedicación habitual del individuo en la
base a la educación, existiendo diferentes ramas de los conocimientos, aplicándose en diferentes áreas,
en el cual el hombre se empeña a indagar sobre las cosas adquiriendo conocimientos, virtudes, para
desarrollar sus conocimiento para aplicarlo en la vida personal, laboral y social, para satisfacer sus
necesidad económicas y contribuir con el desarrollo de la humanidad, cumpliendo con sus principios y
metas. La dedicación idónea, habitual e interesante del individuo a determinada actividad en base a la
educación, la formación y el perfeccionamiento. La palabra profesión proviene del latín,
"Professione"que significa acción y efecto de profesar, que es un ejercicio de un oficio o empleo para
ganarse el sustento. Sin embargo el ejercicio de profesión es aprovechado por el individuo como fuente
económica y solo se dice que es su profesión u oficio "cuando está ligado a dicha actividad por lazos de
regularidad, obligatoriedad y procedimiento técnico". Muchas de las veces confundimos a las
profesiones con los oficios pero realmente hay diferencias importantes entre estas, la principal
diferencia es que las profesiones requieren de una educación mas especializada que se imparte en una
institución especifica, y los oficios son ocupaciones que si se requiere saber sobre un tema especifico
pero no es necesario asistir alguna institución, ya que puedes aprender mediante la observación directa.

I
CAPÍTULO UNO.

Profesión.

1. Definición.

Congruente con la palabra y/o término profesión, arraiga su asiderodel latín professĭo, es la acción y
efecto de profesar (ejercer un oficio, una ciencia o un arte). En congruencia con la definición del
término profesión, la misma se define como la que designa el oficio, empleo u ocupación que se ejerce
a cambio de una retribución. En relegados términos, la profesión es la que se define como el acervo o
cesión de profesionales que la ejercen. La actividad profesional requiere conocimiento
especializado, formación profesional (capacitación educativa de diferente nivel -básica,
media o superior, según cada caso), control sobre el contenido del trabajo y organización propia
mediante colegios profesionales, sindicatos o gremios), además de normas éticas (deontología
profesional) y un cierto espíritu de servicio a la comunidad (altruismo). El significado del término toma
su uso como sinónimo de los oficios tradicionales, denominación natural hasta mediados del siglo XIX.
Se ha generado, asimismo, el término profesional, para definir a la persona que la realiza. Una profesión
es una actividad especializada del trabajo dentro de la sociedad, realizada generalmente por un profesional. En
un sentido más restrictivo, la profesión se refiere a menudo específicamente a los campos que requieren estudios
universitarios de post-grado o licenciatura, donde se adquieren los conocimientos especializados respectivos,
tales como en la psicología, derecho, la medicina, la enfermería, la arquitectura, la contaduría o la ingeniería, y
muchos otros.

1
CAPÍTULO DOS.

Profesionista.

2. Definición.

Un profesionista es toda aquella persona que conoce sus limitaciones, pero que es capaz de superarlas
buscando incrementar su horizonte de trabajo. El título de la conferencia supone que el profesionista tiene
una responsabilidad especial, que éticamente está obligado a actuar congruentemente con su profesión
Sólo que el entorno social del profesionista está cambiando rápidamente con el desempleo inducido
tecnológicamente, con la devaluación de los títulos, con el cambio de paradigmas políticos, en medio de
desastres económicos, sociales, ecológicos reales o en proceso. La palabra profesionista es sinónimo de
profesional y se usa principalmente en México. Se puede ser profesionista teniendo o no un título
universitario, y si bien profesionista y profesional son lo mismo, algunos reconocen en un profesionista a
un impostor de la profesión Según la Academia Mexicana de la Lengua, un profesionista es aquella
persona que ejerce una profesión, o sea un profesional. Se define profesionista a una persona que aun
conociendo sus limitaciones, no se restringe y por el contrario, busca la forma de superarlas para ampliar
su perspectiva de trabajo. También se refiere a una calificación académica en específico, por ejemplo los
licenciados, maestros, médicos, entre otros. Este término está muy extendido y es muy utilizado en
México, dando alusión a la preparación o formación académica de una persona por medio de estudios
universitarios, técnicos o de nivel medio. Persona que recibe una formación universitaria y obtiene un
título académico que lo acredita. Sus conocimientos están basados en su formación y no en su
experiencia. No siempre tienen ética y compromiso.

2
CAPÍTULO TRES.

Dignidad y Sentido Social de la Profesión.

3. Definición.

Hay una dignidad profesional variable por estar condicionada a la jerarquía espiritual y eficiencia de cada
persona, que da realce y excelencia a la profesión, por trivialidades y burocráticas que sean o parezcan sus
actividades. Pero hay otra dignidad profesional invariable, inherente a la misma naturaleza de la profesión,
y que no depende ni de los méritos ni de las limitaciones personales. La dignidad es extrínseca cuando no
proviene directamente de los elementos constitutivos de esa naturaleza de la profesión, sino que se le
adjudica externamente por la opinión o la legislación. Así la opinión pública, aun contra sus propias y
explícitas manifestaciones, honra a la profesión con la confianza “del ignorante hacia el que sabe, del ser
humano hacia su consejero íntimo, de un profano hacia un iniciado”. Podríamos agregar aún: la confianza
obligada e impuesta por la dura ley de la necesidad. En sentido amplio podemos entenderla como la
voluntad de dar a cada uno lo suyo. El deber de justicia del profesionista se contrae desde el momento de
recibir el título profesional, que así se convierte en un contrato entre el profesionista y diversas instancias
como el poder público, la empresa, la universidad y la clientela. Se dice que un profesionista es justo
cuando busca en su ejercicio la equidad entre sus derechos y sus obligaciones, o cuando no hace distinción
en la calidad del servicio que ofrece a quienes lo demandan.

3
CAPÍTULO CUATRO.

Vocación.

4. Definición.

La vocación es la inclinación a cualquier estado, carrera o profesión. El término proviene del latín
vocatio y, para los religiosos, es la inspiración con que Dios llama a algún estado. Por eso el concepto
también se utiliza como sinónimo de llamamiento o convocación. A nivel general, la vocación aparece
relacionada con los anhelos y con aquello que resulta inspirador para cada sujeto. Se supone que la
vocación concuerda con los gustos, los intereses y las aptitudes de la persona. La vocación también es
considerada como un proceso que se desarrolla durante toda la vida, ya que se construye de forma
permanente. Implica descubrir quién soy, cómo soy y hacia dónde quiero ir. Las respuestas a esos
interrogantes marcarán la vocación y el camino a seguir por el individuo. Al finalizar la escuela
secundaria, cada ser humano comienza actuar en consecuencia con su vocación. La elección de una
carrera profesional o de un trabajo, por ejemplo, suele responder a la vocación. En muchos centros
educativos, se valen de la ayuda de los orientadores vocacionales, quienes a través de una serie de tests
y charlas intentan que los adolescentes sigan un camino que los satisfaga al terminar sus estudios
obligatorios Sin embargo, el proceso de descubrimiento de la propia vocación es muy complejo y no es
igual para todas las personas. Hay quienes creen haber sabido desde siempre que sienten un fuerte lazo
con una determinada disciplina, y éstos contrastan con las personas que llegan a la mitad de sus vidas y
se preguntan qué han hecho y por qué. La orientación vocacional suele fallar más veces de las que
acierta, ya que se basa en una receta cerrada, que ignora los aspectos fundamentales de cada persona, y
que pretende dar con una respuesta en el menor tiempo posible.

CAPÍTULO CINCO.

ORIENTACIÓN.

4
CAPÍTULO CINCO.

Orientación.

5. Definición.

La orientación profesional consiste en ayudar a personas desempleadas, o aquellas que


quieran cambiar de empleo, a conseguir un puesto de trabajo. Esto se consigue
proporcionando asesoramiento, información y entrenamiento que facilite su inserción
profesional. La orientación persigue incrementar la empleabilidad de una persona formándola
en técnicas de búsqueda de empleo como la elaboración de un curriculum vitae, la
preparación de una entrevista de selección o la búsqueda de ofertas de empleo, así como
desarrollando aquellos aspectos personales que la ayuden en la consecución de sus
objetivos, como aumento de la autoestima, concienciación de que el control de su vida
depende de ella misma, etc.. Normalmente, la orientación se hace en centros dependientes
de los servicios públicos de empleo y los orientadores suelen ser titulados en ciencias
humanas o sociales con una especialización en el área laboral. En general, todos los autores
coinciden en reconocer la orientación profesional como de gran trascendencia para el futuro
profesional del estudiante, y la conciben como un proceso que no debe limitarse a momentos
puntuales a lo largo del transcurso educativo del alumno.

5
CAPÍTULO SEIS.

Selección Profesional.

6. Definición.

La selección profesional es el proceso mediante el cual, entre varios candidatos, se elige el más apto
para realizar una determinada tarea. Esta selección puede hacerse antes de empezar un aprendizaje y en
tal caso tiene un valor pronóstico, principalmente o puede realizarse entre profesionales ya formados y
en tal caso tiene un valor esencialmente diagnóstico. En la primera situación se basa fundamentalmente
en pruebas de aptitud, en tanto en la segunda recurre sobre todo a pruebas de rendimiento. Aquélla es
más interesante y difícil que ésta, pues ante sujetos que ya tienen una capacidad técnica siempre es
posible ponerlos directamente a prueba en sus pretendidas ocupaciones; en cambio, es necesario crear
dispositivos especiales para averiguar cómo llegarán a adquirir tal capacidad quienes ignoran las
técnicas que la condicionan y determinan selección profesional han de ir cediendo el paso a los de
orientación profesional, aparentemente dirigidos a una finalidad opuesta (ya que éstos buscan el mejor trabajo
para cada hombre o mujer), mas en realidad guiados por el mismo afán de facilitar el ajuste entre el Ser y su
Quehacer. Las proyecciones sociales de la Orientación Profesional son, sin duda, aun mayores que las de la
selección

6
CAPÍTULO SIETE.

DEBERES PROFESIONALES.

7. Definición.

La palabra deber es utilizada para designar a todo aquello que es considerado una obligación. El
término suele relacionarse con la ética y la moral ya que hace referencia acciones o formas de
comportarse que han sido socialmente establecidas y consensuadas como apropiadas o correctas
determinadas situaciones, acciones sin las cuales la sociedad en algún momento podría perder su orden
o su armonía. Los deberes profesionales son exigencias, imposiciones indeclinables, sobre la
responsabilidad Del individuo en el ejercicio de su profesión. Los deberes profesionales son un lugar
excepcional para vivir la virtud de la justicia. El dar a cada uno lo suyo, propio de esta virtud, significa
en este caso cumplir lo estipulado. El ama de casa con el servicio o el jefe, se obligan a dar la justa
retribución a las personas que trabajan a sus órdenes de acuerdo con las leyes civiles justas y con lo que
dicta la recta conciencia, que irá en ocasiones más allá de las propias leyes. Por otra parte, los obreros y
empleados tienen el deber grave de trabajar responsablemente, con profesionalidad, aprovechando el
tiempo Los deberes profesionales son un lugar excepcional para vivir con la virtud de la justicia. El dar
a cada uno lo suyo, propio de esta virtud, significa en este caso cumplir lo estipulado. Es bueno
considerar ciertos deberes típicos en todo profesional. El secreto profesional es uno de estos, este le
dice al profesional que no tiene derecho de divulgar información que le fue confiada para poder llevar a
cabo su labor, esto se hace con el fin de no perjudicar al cliente o para evitar graves daños a terceros. El
profesional también debe propiciar la asociación de los miembros de su especialidad.

7
CAPITULO OCHO

EL Deber y los Deberes profesionales.

8. Definición.

El término deberes hace referencia a las actividades, actos y circunstancias que implican una
determinada obligación moral o ética. Generalmente, los deberes se relacionan con determinadas
actitudes que todos los seres humanos, independientemente de su origen, etnia, edad o condiciones de
vida están obligadas a cumplir a modo de asegurar al resto de la humanidad la posibilidad de vivir en
paz, con dignidad y con ciertas comodidades. Los deberes son, entonces, uno de los puntos más
importantes de todos los sistemas de leyes y de constituciones nacionales porque tienen que ver con
lograr formas comunitarias y sociedades más equilibradas en donde todos acceden del mismo modo a
sus derechos Siempre que se habla de deberes, se hace referencia de una manera u otra a algún tipo de
obligación, ya sea esta moral, económica, social o política. Los deberes pueden estar implícita o
explícitamente establecidos en una sociedad y esto tiene que ver con las costumbres específicas de cada
comunidad así como también con la noción de supervivencia de la misma (ya que los deberes muchas
veces están relacionados con la permanencia de las condiciones más óptimas para el desarrollo de tal
comunidad). En muchos casos, los deberes modernos tales como el pago de impuestos, el respeto de
reglas viales, la participación política o el cumplimiento con determinados niveles de alfabetización, se
suman a leyes y deberes tradicionales que existen desde siempre en todas las sociedades.

8
8.1. DEBERES PROFESIONALES.

La palabra deber es utilizada para designar a todo aquello que es considerado una obligación. El término

suele relacionarse con la ética y la moral ya que hace referencia acciones o formas de comportarse que han

sido socialmente establecidas y consensuadas como apropiadas o correctas determinadas situaciones,

acciones sin las cuales la sociedad en algún momento podría perder su orden o su armonía. Los deberes

profesionales son exigencias, imposiciones indeclinables, sobre la responsabilidad Del individuo en el

ejercicio de su profesión. Los deberes profesionales son un lugar excepcional para vivir la virtud de la

justicia. El dar a cada uno lo suyo, propio de esta virtud, significa en este caso cumplir lo estipulado. El

ama de casa con el servicio o el jefe, se obligan a dar la justa retribución a las personas que trabajan a sus

órdenes de acuerdo con las leyes civiles justas y con lo que dicta la recta conciencia, que irá en ocasiones

más allá de las propias leyes. Por otra parte, los obreros y empleados tienen el deber grave de trabajar

responsablemente, con profesionalidad, aprovechando el tiempo Los deberes profesionales son un lugar

excepcional para vivir con la virtud de la justicia. El dar a cada uno lo suyo, propio de esta virtud,

significa en este caso cumplir lo estipulado. Es bueno considerar ciertos deberes típicos en todo

profesional. El secreto profesional es uno de estos, este le dice al profesional que no tiene derecho de

divulgar información que le fue confiada para poder llevar a cabo su labor, esto se hace con el fin de no

perjudicar al cliente o para evitar graves daños a terceros. El profesional también debe propiciar la

asociación de los miembros de su especialidad.

9
CAPÍTULO OCHO.

EQUIDAD EN EL COBRO DE HONORARIOS.

9. Definición.

Del latín honorarius, honorario es aquello que sirve para honrar a alguien. En general se
utiliza como adjetivo para indicar que una persona dispone de los honores, aunque no la
propiedad, de un cargo, una dignidad o un empleo. Con respecto a una persona jurídica,
también llamada moral, es un sujeto de obligaciones y derechos que existe, aunque no es un
individuo (como la persona natural), sino una institución, cuya creación está a cargo de una o
más personas naturales y que tiene un objetivo social que no necesariamente incluye el
ánimo de lucro. Las personas jurídicas, dado que tienen la capacidad de contraer
obligaciones y adquirir derechos, también pueden comprar y poseer bienes de todo tipo. Los
servicios por los cuales se pagan honorarios suelen estar relacionados con una profesión, o
bien requerir de una extensa experiencia y una serie de habilidades específicas dentro de un
campo en particular del conocimiento. La relación que se da entre la persona que presta los
servicios y la que se beneficia de ellos suele formalizarse por medio de un contrato de
servicios, a diferencia del vínculo laboral que puede existir entre un empleador y sus
empleados, el cual requiere de un contrato de trabajo.

10
Conclusión.

Nos damos cuenta que las Profesiones son tan importantes como los Oficios, ya que sin ellos no
podríamos contar con Doctores, Panaderos, Maestros, Barrenderos, Policías, Albañiles, solo por
mencionar algunos, ya que son muchisimas ocupaciones las cuales desempeña la gente que se dedica a
cada Profesión y a cada Oficio. Sin los Oficios careceríamos de muchas cosas como comodidades y ciertos
beneficios de las personas que desempeñan dichas ocupaciones, ya que todos necesitamos de todos, es por
esto que ninguna profesión es mas que ningun oficio, ya que en ambas la gente que desempeña disferentes
ocupaciones pone el debido esfuerzo, dedicación y tiempo para poder realizarlas y asi nosotros podamos tener
y ocupar los servicios que son fruto de estas Profesiones y de estos Oficios. También es muy importante
saber que las Profesiones y los Oficios no son iguales, existen ciertas características que hacen especial
cada Profesión y cada Oficio, no en todas se hacen las mismas cosas, cada una tiene ciertos deberes y
funciones que realizar y por consiguiente esto hace que se pueden diferenciar unas de otras y así
brindarnos servicios indispensables en la vida del ser humano.

11
BIBLIGRAFIA.

Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2010. Actualizado: 2014.


Definicion.de: Definición de profesión (https://definicion.de/profesion/)

12

También podría gustarte